Está en la página 1de 12

Estudiante: Jesús Eduardo

Numero de matrícula: 2023-1196

Materia: fundamentos del computador

Maestro: Kelvin Alquez Blanco

Tema: capitulo 5 de it essentials. Redes


Conceptos de Redes: Una Visión General
Las redes de comunicación son la columna vertebral de la sociedad moderna y la infraestructura
tecnológica en la que confiamos para casi todas las actividades. A medida que avanzamos en esta
exploración, profundicemos en los conceptos clave del mundo de las redes y cómo están intrincadamente
entrelazados para dar forma a nuestra vida cotidiana.

Introducción a las Redes


En un mundo cada vez más digitalizado, las redes de comunicación son la base que permite que nuestros
dispositivos electrónicos se conecten, colaboren y compartan datos. Desde enviar un mensaje de texto
hasta transmitir una película en línea, las redes son el tejido que sostiene nuestras interacciones digitales.
Estas redes son omnipresentes y, en su mayoría, invisibles, pero desempeñan un papel esencial en
nuestra rutina diaria. Desde el teléfono inteligente que usamos para comunicarnos hasta la infraestructura
global que impulsa Internet, las redes de comunicación hacen posible el flujo constante de información
que caracteriza nuestra era digital.

Componentes y Tipos de Redes


Imagina un universo interconectado de dispositivos y sistemas: eso es lo que representan las redes de
comunicación. Estas redes se dividen en diversas categorías según su alcance y propósito, y cada una de
ellas tiene sus propios componentes esenciales.
 LAN (Local Area Network - Red de Área Local): Estas redes son como los vecindarios digitales,
conectando dispositivos en un área geográfica limitada, como una casa, una oficina o un campus
universitario. Son el pegamento que une nuestros dispositivos más cercanos y personales.
 WAN (Wide Area Network - Red de Área Amplia): Las WAN son como las autopistas de la
información, conectando dispositivos a través de distancias geográficas extensas, incluso a nivel
internacional. Internet es el ejemplo más prominente de una WAN, conectando a personas y
organizaciones de todo el mundo.
 MAN (Metropolitan Area Network - Red de Área Metropolitana): Las MAN están en algún
lugar intermedio entre las LAN y las WAN, abarcando áreas metropolitanas o urbanas, como una
ciudad. Suelen utilizarse para conectar múltiples sedes de una organización o para ofrecer servicios
de Internet en una ciudad.
 Internet: La red global más grande y conocida que conecta a millones de dispositivos en todo el
planeta. Proporciona acceso a una vasta gama de recursos y servicios en línea, desde sitios web hasta
aplicaciones de redes sociales.
La Interconexión de las Redes
Lo que hace que la infraestructura de red sea verdaderamente impresionante es cómo estas redes se
entrelazan y complementan entre sí. Imagina Internet como un océano vasto y profundo en el que cada
red, desde tu red local hasta las WAN globales, es como un río que fluye hacia él.
Por ejemplo, tu computadora en casa se conecta a través de tu LAN doméstica, que podría estar
conectada a través de una WAN proporcionada por tu proveedor de servicios de Internet. Esa WAN se
conecta a otras WAN a nivel regional y, finalmente, a través de un sistema de interconexión global, llega
a destinos en todo el mundo.
La complejidad y la escala de esta interconexión son impresionantes. Pero, en última instancia, es lo que
permite que la información fluya sin problemas desde tu dispositivo hasta cualquier lugar del mundo, y
viceversa.

Tipos de Redes
Las redes son un componente fundamental de la infraestructura tecnológica moderna y se dividen en
varios tipos principales, cada uno con sus características y aplicaciones específicas. Aquí
profundizaremos en estos tipos de redes y cómo se utilizan:
 LAN (Red de Área Local): Estas redes tienen un alcance geográfico limitado, como una oficina o
un campus universitario. Son utilizadas para conectar dispositivos que están físicamente cercanos
entre sí. Las LAN pueden ser propiedad de una organización y ofrecen alta velocidad y rendimiento
dentro de un área local.
 WAN (Red de Área Amplia): Las WAN conectan dispositivos a través de distancias geográficas
extensas, como entre ciudades, países o incluso continentes. Un ejemplo global de una WAN es
Internet, que conecta a personas y organizaciones en todo el mundo. Las WAN permiten la
comunicación a larga distancia y la transferencia de datos a nivel global.
 MAN (Red de Área Metropolitana): Estas redes se encuentran entre las LAN y las WAN en
términos de alcance. Cubren áreas metropolitanas o urbanas, como una ciudad. Las MAN se utilizan
comúnmente para conectar múltiples sucursales de una organización dentro de una ciudad y
proporcionar servicios de Internet en áreas urbanas.
 Internet: La red global más grande y conocida que interconecta a millones de dispositivos en todo el
mundo. Proporciona acceso a una amplia gama de recursos y servicios en línea, desde sitios web
hasta aplicaciones de redes sociales. Internet es una WAN a escala global que ha revolucionado la
forma en que interactuamos y accedemos a la información.
Iconos de Red
En la representación gráfica de redes, se utilizan íconos para denotar dispositivos y conexiones. Estos
símbolos son esenciales para visualizar la estructura y la topología de la red. Estos íconos permiten que
los diseñadores de redes y los profesionales de TI representen visualmente cómo están conectados los
dispositivos en una red, lo que facilita la comprensión de su diseño y funcionamiento.

Topologías y Descripción de la Red


La topología de red se refiere a cómo están interconectados los dispositivos en una red. Las diferentes
topologías tienen sus propias ventajas y desafíos:

 Topología de Estrella: En esta configuración, todos los dispositivos se conectan a un punto central,
como un switch. Aunque es fácil de administrar y permite un control centralizado, puede ser costosa
de implementar debido a la necesidad de un dispositivo central potente.

 Topología de Bus: Aquí, todos los dispositivos comparten una línea de comunicación común. Es una
topología simple pero menos resistente a fallos, ya que un solo problema en la línea puede afectar a
toda la red.

 Topología de Anillo: En esta topología, los dispositivos están conectados en un círculo cerrado. Es
confiable porque si un enlace falla, la comunicación puede seguir en la dirección opuesta. Sin
embargo, puede ser costosa de implementar.

 Topología de Malla: Cada dispositivo se conecta con múltiples otros dispositivos en esta topología.
Ofrece una alta resistencia a fallos, ya que si un enlace falla, la comunicación puede encontrar rutas
alternativas. Sin embargo, puede ser costosa y compleja de implementar debido a la cantidad de
conexiones requeridas.
Tipos de Conexión a Internet
La conexión a Internet es esencial en la sociedad actual y ha evolucionado con el tiempo,
proporcionando diversas tecnologías para acceder a la web y compartir información en línea.
Breve Historia de las Tecnologías de la Conexión: La conexión a Internet ha evolucionado desde sus
inicios, pasando por tecnologías como el módem de marcado, la banda ancha y las conexiones de fibra
óptica de alta velocidad.

DSL, Cable y Fibra Óptica: Estas tecnologías de banda ancha ofrecen conexiones de alta
velocidad a Internet:

 DSL (Línea de Suscriptor Digital): Utiliza líneas telefónicas existentes para proporcionar acceso a
Internet de alta velocidad.

 Cable: Se basa en las líneas de televisión por cable para brindar conectividad rápida a Internet.

 Fibra Óptica: Utiliza cables de fibra óptica para transmitir datos a velocidades extremadamente
altas.

Servicio de Internet Inalámbrica con Línea de Visión: Este servicio utiliza enlaces
inalámbricos directos entre dos puntos con línea de visión para proporcionar conectividad a Internet en
áreas rurales o remotas.

Satélite: Las conexiones a Internet vía satélite utilizan satélites en órbita para proporcionar acceso en
áreas donde las conexiones terrestres no son viables.

Red Celular: Basada en torres de telefonía móvil, permite la comunicación móvil y el acceso a
Internet a través de dispositivos móviles.

Zona WiFi Portátil y Anclaje a Red: Estas opciones permiten convertir un dispositivo móvil en
un punto de acceso WiFi para compartir la conexión a Internet con otros dispositivos.

Protocolos Estándares y Servicios de Red


Los protocolos y servicios de red son esenciales para que los dispositivos en una red se comuniquen de
manera efectiva. Exploraremos más sobre estos componentes críticos en secciones posteriores para
comprender cómo funcionan y por qué son fundamentales para la comunicación en red.
Generaciones de Tecnología Celular
Las generaciones de tecnología celular representan hitos significativos en la evolución de las
comunicaciones móviles. Cada generación ha traído avances significativos en términos de velocidad,
capacidad y características. A continuación, se explorarán las generaciones desde 1G hasta 5G, junto con una
visión de lo que podría ofrecer el futuro.
1G (Primera Generación)
La primera generación de tecnología celular, conocida como 1G, se lanzó en la década de 1980. Utilizaba
tecnología analógica y ofrecía comunicaciones inalámbricas de voz básicas. Las redes 1G eran limitadas en
capacidad y seguridad, y la calidad de las llamadas podía ser deficiente. Sin embargo, representó un gran
avance en movilidad y allanó el camino para generaciones futuras.
2G (Segunda Generación)
La segunda generación, o 2G, introdujo tecnología digital en la década de 1990. Esto permitió una mejor
calidad de voz, una mayor capacidad de red y características adicionales, como mensajes de texto (SMS).
Los estándares 2G más conocidos incluyen GSM (Sistema Global para Comunicaciones Móviles) y CDMA
(Acceso Múltiple por División de Código). La tecnología 2G allanó el camino para la popularización de los
teléfonos móviles.
3G (Tercera Generación)
La tercera generación, o 3G, se lanzó a principios de la década de 2000 y marcó un gran avance en la
velocidad y capacidad de las redes celulares. Las redes 3G permitieron la navegación web móvil, la
transmisión de video y servicios más avanzados. Los estándares 3G incluyen UMTS (Sistema Universal de
Telecomunicaciones Móviles) y CDMA2000. Esta generación hizo posible la proliferación de smartphones
y aplicaciones móviles.
4G (Cuarta Generación)
La cuarta generación, o 4G, se implementó a mediados de la década de 2000 y trajo consigo un aumento
significativo en la velocidad de conexión. Las redes 4G, basadas en estándares como LTE (Evolución a
Largo Plazo) y WiMAX, permitieron la transmisión de datos a alta velocidad, lo que habilitó servicios como
videoconferencias de alta definición, transmisión de música y juegos en línea. Los dispositivos 4G, como los
smartphones modernos, se convirtieron en herramientas multifuncionales.
5G (Quinta Generación)
La quinta generación, o 5G, representa la última frontera en la evolución de la tecnología celular. Se
implementó a partir de la década de 2020 y ofrece velocidades de conexión extremadamente altas, baja
latencia y capacidad para conectar una amplia variedad de dispositivos, incluidos automóviles autónomos e
IoT (Internet de las cosas). 5G promete revolucionar industrias enteras, desde la atención médica hasta la
manufactura. También se espera que impulse el desarrollo de aplicaciones aún más avanzadas, como la
realidad virtual y aumentada.
El Futuro de las Generaciones de Tecnología Celular
Si bien 5G representa el estado actual de la tecnología celular, la industria ya está mirando hacia el futuro.
Se están investigando y desarrollando tecnologías para 6G y más allá. Se espera que estas futuras
generaciones ofrezcan velocidades aún más rápidas, una mayor conectividad y una mayor integración con
tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y la computación cuántica. Las futuras redes celulares
podrían habilitar avances tecnológicos que actualmente solo podemos imaginar.
Servicios de Red
Los servicios de red son aplicaciones y funciones que se ejecutan en una red y proporcionan una
variedad de capacidades. Aquí destacamos algunos de los servicios más importantes.
Explicación de la Red
La red es una infraestructura que permite la comunicación y el intercambio de datos entre dispositivos.
Los servicios de red facilitan esta comunicación.
Roles Cliente-Servidor
En una red, los dispositivos pueden tener roles de cliente o servidor. Los clientes solicitan información o
servicios, mientras que los servidores proporcionan estos recursos.
Servidor DHCP (Protocolo de Configuración Dinámica de Host)
Asigna direcciones IP automáticamente a dispositivos en la red, facilitando la comunicación.
Servidor DNS (Sistema de Nombres de Dominio)
Traduce nombres de dominio en direcciones IP, permitiendo a los dispositivos encontrar recursos en la
red.
Servidor de Impresión
Administra las solicitudes de impresión y controla las impresoras en la red.
Servidor de Archivos
El servidor de archivos es un componente esencial en muchas redes, especialmente en entornos
empresariales. Su función principal es almacenar y administrar archivos, lo que permite a los usuarios y
otros dispositivos acceder a estos archivos de manera eficiente. Aquí hay más información sobre su papel
en la red y cómo mejora la colaboración y el intercambio de datos:
 Almacenamiento y Compartición de Archivos: El servidor de archivos almacena una variedad de
tipos de archivos, como documentos, imágenes, videos y más. Estos archivos pueden ser accedidos y
compartidos por usuarios autorizados en la red.
 Acceso Centralizado: Proporciona un lugar centralizado para almacenar archivos en lugar de
depender del almacenamiento local en dispositivos individuales. Esto facilita la administración de
datos y la realización de copias de seguridad.
 Seguridad y Control de Acceso: Los servidores de archivos permiten establecer políticas de
seguridad y control de acceso. Los administradores pueden definir quién tiene permiso para ver,
modificar o eliminar archivos, lo que ayuda a proteger la integridad de los datos.
 Facilita la Colaboración: Cuando varios usuarios necesitan trabajar en un proyecto conjunto, el
servidor de archivos permite que accedan a los mismos archivos de forma simultánea, lo que fomenta
la colaboración eficiente.
Servidor Web
El servidor web desempeña un papel fundamental en la entrega de contenido en línea. Es la piedra
angular de la World Wide Web y permite a las personas acceder a sitios web y aplicaciones web en
Internet. Aquí se detallan sus principales funciones y características:
 Alojamiento de Sitios Web: Los servidores web almacenan y sirven archivos HTML, CSS,
JavaScript, imágenes y otros recursos necesarios para cargar sitios web. Cuando un usuario solicita
un sitio web, el servidor web envía estos archivos al navegador del usuario.
 Protocolo HTTP: El Protocolo de Transferencia de Hipertexto (HTTP) es el lenguaje de
comunicación entre los navegadores web y los servidores web. Los servidores web utilizan HTTP
para procesar las solicitudes de los usuarios y enviar las páginas web correspondientes.
 Servidores Web Comunes: Algunos servidores web populares incluyen Apache, Nginx, Microsoft
Internet Information Services (IIS) y LiteSpeed. Cada uno tiene sus propias características y
ventajas.
 Seguridad: La seguridad es una preocupación importante para los servidores web, ya que están
expuestos a amenazas en línea. Los certificados SSL/TLS se utilizan para cifrar las comunicaciones
y garantizar la seguridad de los datos del usuario.
 Distribución de Contenido: Los servidores web pueden distribuir contenido estático y dinámico.
Además, los servidores de aplicaciones pueden trabajar junto con los servidores web para generar
contenido dinámico, como aplicaciones web en tiempo real.

Servidor de Correo
El servidor de correo es esencial para la comunicación por correo electrónico en una red. Gestiona el
envío, la recepción y el almacenamiento de correos electrónicos. Aquí se describen sus funciones y su
importancia:
 Enrutamiento y Almacenamiento: Cuando un usuario envía un correo electrónico, el servidor de
correo se encarga de enrutar el mensaje al destinatario adecuado y de almacenarlo hasta que el
destinatario lo reciba.
 Protocolos de Correo Electrónico: Los servidores de correo utilizan protocolos como SMTP
(Simple Mail Transfer Protocol) para enviar correos electrónicos y protocolos como POP3 o IMAP
para que los usuarios recuperen sus correos electrónicos.
 Seguridad y Autenticación: La seguridad es crítica en los servidores de correo para prevenir el
correo no deseado (spam) y proteger la integridad de los mensajes. Además, los servidores de correo
a menudo utilizan autenticación para garantizar que solo los usuarios autorizados puedan enviar
correos electrónicos.
 Almacenamiento de Correos: Los servidores de correo pueden almacenar correos electrónicos
durante períodos prolongados, lo que permite a los usuarios acceder a su historial de correos
electrónicos.
 Integración con Clientes de Correo Electrónico: Los servidores de correo se integran con clientes
de correo electrónico como Outlook, Thunderbird o aplicaciones de correo en dispositivos móviles,
lo que facilita la gestión de correos electrónicos.
Servidor Proxy
El servidor proxy actúa como intermediario entre los dispositivos de la red y los servidores externos. Su
función principal es mejorar la seguridad y el rendimiento de la red. Estas son algunas de sus
características clave:
 Acceso a Internet: Los servidores proxy pueden utilizarse para controlar y filtrar el acceso a sitios
web y servicios en línea. Esto es útil para aplicar políticas de navegación y bloquear sitios web no
deseados.
 Caché de Contenido: Los servidores proxy almacenan en caché contenido web, como páginas web
y archivos multimedia. Cuando varios usuarios solicitan el mismo contenido, el servidor proxy puede
servirlo desde su caché, lo que acelera la carga y reduce el consumo de ancho de banda.
 Seguridad: Los servidores proxy pueden actuar como cortafuegos (firewalls) para proteger la red
interna de amenazas externas. Pueden inspeccionar el tráfico entrante y saliente para detectar
actividad maliciosa.
 Balanceo de Carga: Algunos servidores proxy se utilizan para distribuir el tráfico entre múltiples
servidores internos, lo que mejora el rendimiento y la disponibilidad de los servicios.

Servidor de Autenticación
El servidor de autenticación es crucial para la seguridad de la red. Administra la autenticación y el
acceso de usuarios y dispositivos a recursos de red. Aquí se describen sus funciones y su importancia:
 Verificación de Identidad: El servidor de autenticación verifica la identidad de los usuarios y
dispositivos antes de permitirles acceder a la red. Esto se hace a través de credenciales como
contraseñas, certificados digitales o autenticación biométrica.
 Control de Acceso: Define quién tiene permiso para acceder a qué recursos en la red. Esto garantiza
que los usuarios solo puedan acceder a los datos y servicios para los que están autorizados.
 Registro de Actividades: El servidor de autenticación puede registrar las actividades de inicio de
sesión y acceso, lo que es valioso para fines de auditoría y seguridad.
 Integración con Directorio Activo: En entornos empresariales, el servidor de autenticación se
integra frecuentemente con un servicio de directorio como Active Directory de Microsoft para
simplificar la gestión de usuarios y políticas de acceso.
Servidor Syslog
El servidor Syslog es una herramienta fundamental para la supervisión y el registro de eventos en una
red. Aquí se detallan sus funciones y su relevancia:
 Registro de Eventos: El servidor Syslog registra eventos y actividades en una red, como inicios de
sesión, cambios de configuración y errores del sistema. Esto proporciona un registro histórico que es
esencial para la solución de problemas y la seguridad.
 Detección de Amenazas: Los registros de eventos pueden ser analizados para detectar patrones
sospechosos o actividades maliciosas. Esto es fundamental para la ciberseguridad y la detección de
intrusiones.
 Diagnóstico de Problemas: Cuando surgen problemas en la red, los registros de eventos ayudan a
los administradores a identificar la causa raíz y tomar medidas correctivas.
 Cumplimiento y Auditoría: En entornos regulados, como la industria financiera o la atención
médica, el servidor Syslog es esencial para cumplir con los requisitos de auditoría y conservación de
registros.

Dispositivos de Red
Los dispositivos de red son los componentes físicos que forman la infraestructura de una red y permiten
la comunicación entre dispositivos. Exploraremos más sobre los dispositivos básicos, de seguridad y
otros dispositivos relacionados con las redes.

Dispositivos de Red Básicos


Tarjeta de Interfaz de Red (NIC): Utilizada para conectarse a una red, proporciona una interfaz física
para la conexión de cables de red.
Repetidores, Puentes y Concentradores: Extienden y amplifican señales de red. Los repetidores
amplían la señal, los puentes conectan segmentos de red y los concentradores unen varios cables en un
solo punto.
Switches: Operan en la capa de enlace de datos y reenvían paquetes de datos a dispositivos específicos
en una red local.
Puntos de Acceso Inalámbrico: Permiten la conexión de dispositivos inal ámbricos a una red cableada y
se utilizan comúnmente en redes Wi-Fi.

Routers: Conectan redes y dirigen el tráfico de datos entre ellas, siendo esenciales para la interconexión
de redes y la gestión de direcciones IP.
Dispositivos de Seguridad
Firewalls: Son sistemas de seguridad que protegen una red o dispositivo de amenazas externas.
Controlan el tráfico y aplican reglas de seguridad.
IDS e IPS (Sistemas de Detección de Intrusos y Sistemas de Prevención de Intrusos): Identifican y
responden a actividades sospechosas o ataques en una red.
UTM (Gestión Unificada de Amenazas): Combina múltiples funciones de seguridad, como firewall,
antivirus y filtrado de contenido, en una sola unidad.
Servidor de Administración de Dispositivos Finales: Facilita la administración centralizada de
dispositivos en una red, lo que es fundamental en entornos empresariales.

Otros Dispositivos de Red


Sistemas Antiguos e Integrados: Algunas redes aún utilizan sistemas más antiguos, como Token Ring.
Además, los dispositivos modernos a menudo tienen capacidades de integración que permiten la
comunicación y el control a través de una red.
Panel de Conexiones: Se utilizan en entornos de cableado estructurado para facilitar la conexión de
cables de red.
Alimentación por Ethernet y Ethernet por Alimentación (PoE y PoE+): Estas tecnologías permiten
transmitir energía eléctrica a través de cables Ethernet, lo que es útil para alimentar dispositivos como
cámaras IP y teléfonos VoIP.
Controlador de Red Basado en la Nube: Cada vez es más común la administración de redes a través de
servicios basados en la nube, lo que permite una gestión centralizada y remota de dispositivos de red.

Cables de Red
Los cables de red son el medio físico que transporta datos entre dispositivos en una red. A continuación,
profundizaremos en las herramientas de red, los tipos de cables y conectores de cobre, así como los
cables y conectores de fibra óptica.

Herramientas de Red
Explicación de Herramientas de Cable de Red: Las herramientas de cableado son dispositivos
esenciales para instalar y mantener redes. Estas incluyen probadores de cables, alicates de crimpado y
pelacables, entre otros.
Herramientas y Descripciones de Red: Cada herramienta tiene una función específica en el proceso de
cableado y diagnóstico de problemas en las redes.
Cables y Conectores de Cobre
Tipos de Cables: Los cables de cobre son comunes en las redes Ethernet. Los más utilizados son los
cables coaxiales y los cables de par trenzado.
Cables Coaxiales: Se utilizan principalmente en redes de cable de televisión y algunas redes Ethernet
más antiguas.
Cables de Par Trenzado: Los cables de par trenzado son la elección más común para las redes Ethernet.
Vienen en varias categorías, incluyendo UTP Cat. 5, UTP Cat. 5e y UTP Cat. 6, que determinan su
velocidad y capacidad de transmisión.
Calificaciones de Categorías de Par Trenzado: Cada categoría de par trenzado tiene características
específicas y se utiliza en función de las necesidades de la red.
UTP Cat. 5: Adecuado para velocidades de hasta 100 Mbps.
UTP Cat. 5e: Se utiliza para velocidades de hasta 1 Gbps.
UTP Cat. 6: Ofrece un mayor rendimiento y es adecuado para velocidades de hasta 10 Gbps.
Esquemas de Cables de Par Trenzado: Los esquemas T568A y T568B son dos estándares de cableado
comunes que definen cómo se deben conectar los cables de par trenzado en los conectores RJ45.
Cables y Conectores de Fibra Óptica
Cables de Fibra Óptica: Estos cables transmiten datos mediante pulsos de luz en lugar de electricidad.
Son ideales para redes de alta velocidad y largas distancias.
Tipos de Medios de Fibra: La fibra óptica se presenta en diferentes tipos según su modo de
transmisión: monomodo (para largas distancias) y multimodo (para distancias más cortas).
Conectores de Fibra Óptica: Los conectores LC, SC y ST son ejemplos comunes de conectores
utilizados en cables de fibra óptica.

Conclusión

Los conceptos de redes son fundamentales en la era digital. Comprenden una amplia gama de temas
esenciales que incluyen tipos de redes, conexiones a Internet, protocolos y servicios de red, dispositivos de
red y cableado. En resumen, estos conceptos son clave para entender cómo funcionan nuestras
comunicaciones y la infraestructura digital en la actualidad.

También podría gustarte