Está en la página 1de 87

Estrategias

de intervención
en el retraso del
lenguaje.

L.E.E. Brenda Carolina Romero Mares


Objetivo
Lograr que el participante
identifique las principales
características del Retraso en el
desarrollo del
lenguaje, para poder
detectarlo, diagnosticarlo e
intervenir de manera correcta.
TEMARIO
Días de trabajo: 23, 24 , 25

Conceptos clave. Etiología Estrategias de


Definición de Clasificación intervención.
retraso de Evaluación Dx. diferencial
lenguaje. Diagnostico con TDL.
Características
LENGUAJE
exponente de la maduración
cognoscitiva y social.
RETRASO
Acción de retrasarse con el TIEMPO
componentes
lingüisticos
Retraso en el
desarrollo del
lenguaje

Retardo en la adquisición
de las diferentes etapas
del desarrollo cronológico
del lenguaje infantil

(Gallego Ortega, 2003)


características
Empieza a hablar más
tarde y puede que no
lleguen a decir una
palabra hasta los 2 años.
18 meses
No emite ninguna silaba.
No emite sonidos consonánticos
Solo usa vocales.
No señala objetos cuando se le
preguntan.
No muestra interés para
comunicarse.
No entiende ordenes simples.
2 años
Solo habla repitiendo lo que oye.
No se entiende lo que dice
3 años
Confunde consonantes,
intercambiándolas, en una
palabra.
No utiliza pronombres personales
No construye plurales
4 años
Pronuncia mal las consonantes.
Los sonidos suelen ser nasales.
no conjuga los verbos.
Características
El lenguaje no
aparece a la edad en
la que normalmente
debe presentarse.

Permanencia de
patrones lingüísticos
que corresponden a
estadios, anteriores a
su edad cronologica
Características
Todos los
componentes del
lenguaje están o
pueden estar
afectados en mayor o
menor grado.

Continua
dependiendo de
gestos para
comunicarse.
Características
No utiliza signos
convencionales
verbales.

Usa palabras
deformadas en su
articulación.

Es inteligible.
¿A qué edad hablo de un retraso
del lenguaje?

Primeras palabras a los 3 años.


Combinaciones de palabras
después de los 4 años.
Persistencia de un lenguaje
esquelético.

(MONFORT, 1988),
Signos
de
alerta
12 - 24 2 años 3 años
meses
Prevalencia en
México

7% Población
3 -4 años de
edad.

UNAM,2022
Prevalencia en
el mundo

9% Población
3 -4 años de
edad.

UNICEF,2021
ETIOLOGÍA

(Gallardo, 2003)
Variables de tipo
psicoafectivo y
sociocultural.
Ambientes socioculturales limitantes.
Falta de comunicación afectiva -
comunicativa.
Actitudes familiares inadecuadas.
Situaciones sociales desfavorables.
Variables de tipo
cognitivo.

Problemas de atención.
Memoria.
Procesamiento lingüístico.
Variables de tipo
neurológico.

Disfunción cerebral.
Lesiones en las áreas cerebrales
implicadas en el lenguaje.
Lesiones de origen vascular.
Infecciones, tumores y traumatismos
cerebrales.
Diagnostico
Para diagnosticar un retraso del
lenguaje debemos descartar las
pérdidas auditivas, los retrasos
intelectuales o graves trastornos de
la personalidad.
Pronostico del
retraso del
lenguaje
El pronóstico de esta
afección dependerá de
su etiología, del
diagnóstico temprano y
del tratamiento
oportuno.
Clasificación
Retraso Simple o
primario (RLS)
Retraso secundarios.

(Cano, M.I.y Navarro M:I)


Retraso
simple
Está caracterizado principalmente
por un retardo de la adquisición de las
habilidades lingüísticas de acuerdo a la
edad cronológica,
Características

Alteraciones fonológicas.
Alteraciones en la concordancia.
Léxico pobre e impreciso en
algunas ocasiones, pero con
recursos para resolver sus
dificultades.
Características
Sintaxis simple para su edad.
Presencia de las palabras función,
pero con un nivel y variedad
inferior para su edad.
La comprensión es superior a la
expresión, pero inferior a su grupo
normativo.
En tareas de repetición de
oraciones simplifica las palabras
más largas y complejas
Retraso del
lenguaje
secundario
Son aquellos que la etiología puede
estar vinculada a variables de tipo
cognitivo o neurológico
características
dificultad en la expresión
y comprensión.
deglución, masticación y
succión.
Dificultades
articulatorias.
Trastornos respiratorios.
dificultad en la
entonación.
dificultades de
percepción y memoria
auditiva.

Mostly presented before an audience,


it serves a variety of purposes.
características
alterados los niveles del
lenguaje (fonológico,
morfosintáctico, semántico y
pragmático).
gran lentitud de la evolución
y la respuesta lenta a la
intervención pedagógica.
Son capaces de pronunciar
sonidos aislados y grupos de
sonidos, pero a la hora de su
ordenación y diferenciación
dentro de las palabras
presentan dificultades
características
Retraso en la expresión
gráfica.

Retraso en el
establecimiento de la
dominancia lateral.

Dificultades en aspectos del


desarrollo cognitivo: relación
pensamiento/lenguaje y
memoria/atención.
características
Problemas psicoafectivos:
baja autoestima, dificultades
en las relaciones con los
iguales (Inhibiciones).

Dificultades en el aprendizaje
de la lecto-escritura y otros
aprendizajes escolares.
Evaluación
Integral
Revisión pediátrica
Equipo multidisciplinario

Entrevista con los


padres de familia.
Observación.
Trabajo directo con el
pequeño.
Pruebas
estandarizadas.
Pruebas de
lenguaje

navarro ITPA PLI


Pruebas de
lenguaje

BENTON BELE BEL - P


Diagnostico
consiste en la descripción del
lenguaje expresivo cuantitativo y
cualitativo del niño (cantidad de
palabras, calidad de
las mismas, fluencia verbal, uso de
la comunicación no verbal, etc.) y
del lenguaje receptivo cuantitativo
y cualitativo (audición,
comprensión del lenguaje.
Estrategias
de
intervención
Estrategias de
intervención
pre- lenguaje lenguaje
vocalización
Atención
balbuceo
Imitación
onomatopeyas
percepción
palabras cortas
auditiva.
combinación
percepción visual.
de palabras
discriminación
cortas para
auditiva.
formar
Intención
oraciones
comunicativa.
Interacción.
pre-lenguaje
Actividades
indispensables antes de
que el niño emita sus
primeras palabras
orales.
Atención
Bandeja sensorial
Atención
trazo de caminos
sensoriales
Atención
Arcoíris mágico
Atención
Reconstrucción de
patrones
Atención
Circuito de obstáculos
Atención
Trasvase con esponjas
Imitación
movimientos
motores
Imitación
movimientos
con colores y
secuenciales.
Imitación
Canicas o popit
Imitación
Canicas o popit
Imitación
Instrucciones
con
movimiento
Percepción
auditiva
Juego del reloj
escondido
Percepción
auditiva
Instrumentos musicales
Percepción
auditiva
Adivina el sonido
Percepción
visual
Reconstruir figuras
Percepción
visual

Reconstruir patrones
Percepción
visual
Búsqueda de sombras
Intención e
interacción
comunicativa
Tiempo de calidad
Intención e
interacción
comunicativa
lectura de cuentos
Intención e
interacción
comunicativa
Juega incorporando 5
palabras funcionales

dame
más
ven
hola
no
Intención e
interacción
comunicativa
Incorporación
del lenguaje
oral
Onomatopeyas
Onomatopeyas
Onomatopeyas
Onomatopeyas
1. familiares
1. Elaborar
2. comida
3. alimentos una lista de
4. partes del cuerpo los campos
5. rutina semánticos
6.preposiciones básicos.
7. animales
8. verbos
9. pronombres
baño 2. Elegir
palabras cortas
y funcionales
( 2 silabas)

3. Reforzar con
imágenes o
acciones.
baño se puede
apoyar de
imagenes o
aplicaciones
4. Elegir de 5 a
10
palabras por
semana

Ser persistente y repetir durante todo


el día mínimo 10 veces cada
palabra.
5. Presentar
las palabras en
diversos
contextos y
divertidos.
6. teléfono
descompuesto
reforzando
las palabras.
7. jugar frente
al espejo y
enseñar el
"yo"
8. Combinar
el "yo" con las
palabras
adquiridas.
9. poco a poco
ir aumentando
el número de
palabras en la
oración.

yo quiero baño
10. enseñarle su
nombre

yo quiero baño
Paco quiere ir al baño
11. Es
importante
modificar los
hábitos
lingüísticos en
casa.
Dx. Diferencial
TDL vs RL
TDL RETRASO DEL LENGUAJE

se desconoce la etiología. tiene etiología

afecta principalmente el nivel morfosintáctico. afecta principalmente el nivel fonologico.

la clasificación es de acuerdo a su etiología:


existen 2 clasificaciones expresivo y mixto.
simple y secundarios.
TDL RETRASO DEL LENGUAJE

las alteraciones más llamativas


Las alteraciones más llamativas son
son la emisión de sonidos y de
la estructura de oraciones.
vocabulario.

presenta una gran diversidad de perfiles la variabilidad de los perfiles lingüísticos es


variando mucho de unos casos a otros mínima

la intervención terapéutica suele alargarse más


la terapia dura menos tiempo.
tiempo.
GRACIAS!...
Dudas o preguntas?
Bibliografía

Cómo diferenciar Trastorno del Lenguaje del Retraso del Lenguaje |


ISEP, (2008).
Jan Pepper, Elaine Weitzman. Hablando nos entendemos los dos.
Una guía practica para padres de hijos con retraso de lenguaje.
Ediciones Ayala
.Maday Salguero Santana (2016). EL DESARROLLO DEL LENGUAJE.
DETECCIÓN PRECOZ DE LOS RETRASOS/ TRASTORNOS EN LA
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE.”
4.Sánchez Caravaca J. La eficacia de los programas de Atención
Temprana en niños de riesgo biológico. [tesis]. Murcia: Universidad
de Murcia; 2006. [citado 20 de Agosto 2011]; Disponible en:
http://www.tdx.cat/handle/10803/11025
Bibliografía

Acosta V. (1996). La evaluación del lenguaje. Ed. Ajibe, Málaga

Aguado G. (1988). El retraso del lenguaje. En Peña Casanova.


(Comp). (1988):Manual de logopedia.Masson.Barcelona.2015.

También podría gustarte