Está en la página 1de 29

UDABOL UNIVERSIDAD DE AQUINO

SANTA CRUZ-BOLIVIA

INFORME DE INVESTIGACION SOBRE:


" LA TUBERCULOSIS PULMONAR EN LA

CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES

ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD 25 DE

DICIEMBRE DISTRITO 8 -SANTACRUZ-

BOLIVIA-2023"

AUTOR:Jose Enrique Molina Escudero


TUTOR: Dr.Denis Isamar Churqui Ramos
DEDICATORIA

El trabajo de investigacion esta dedicado a las


personas que dia dia me apoyan, mis padres, que
me impulsan a seguir adelante, luchar por mis
sueños y nunca rendirme
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por la oportunidad de seguir


adelante, gracias a el estoy donde estoy

ANTECEDENTES
Me parecio muy interesante hablar eh investigar
sobre este tema ya que por experiencia propia vi
cmo mi madre contrajo este enfermedad lo cual la
llevo a cambiar su estilo de vida drasticamente,
viendo como le afecto el tener tuberculosis a nivel
de salud y psicologico-emocional.

RESUMEN
A través de la historia la tuberculosis pulmonar ha
sido considerada una enfermedad de alto riesgo
para la vida, a pesar de que en BOLIVIA solo se ha
manejado a nivel médico, con el fin de manejar al
paciente a nivel médico, controlando la
administración del tratamiento, más aún se ha
dejado de lado el nivel psicológico, el cual interviene
en la calidad de vida de quienes la padecen,
afectando su salud y alterando la sociabilidad; sin
embargo con los avances tecnológicos se ha logrado
encontrar nuevos tratamientos que han hecho más
llevadero el estilo de vida de los pacientes afectados
por la tuberculosis, dentro del presente estudio
investigativo se detalla un análisis de la enfermedad,
los procedimientos utilizados en el tratamiento de
manera general y de manera específica la relación
que existe entre la enfermedad y la calidad de vida
de los pacientes atendidos, para el tratamiento y
mejora del estilo de vida de los pacientes que
padecen tuberculosis pulmonar.
INTRODUCCION

La tuberculosis es una enfermedad infecto-


contagiosa, de alta mortalidad a nivel mundial,
afectando a países en vías de desarrollo, incluyendo
a nuestro país, la cual ha implicado ciertos cambios
en la calidad de vida de quienes la padecen. En la
actualidad solo se ha preocupado por cumplir con el
esquema de tratamiento, sin tener en cuenta los
cambios que produce a su entorno, tanto familiar
como social incluso del mismo paciente quien se
encuentra sometido a cambios bruscos por el
estado de salud por el que está atravesando. Es por
eso que se ha realizado estudios a nivel mundial,
llegando a la conclusión de que la tuberculosis
afecta la calidad de vida de los pacientes.Se aplicó la
encuesta de la calidad de vida, midiendo algunos
parámetros como nivel social, cultural, económico y
familiar, para así poder hacer una diferencia y llegar
a una conclusión si hay o no afectación de la calidad
de vida.

Capitulo 1:
1. PROBLEMATICA
"La tuberculosis (TBC) es una enfermedad infecciosa
transmisible causada por el bacilo Mycobacterium
tuberculosis, generalmente de evolución crónica y
caracterizada por la formación de granulomas. Su
localización preferente es el pulmón, aunque puede
afectar a cualquier órgano; es así que la enfermedad
está ampliamente distribuida por todo el mundo,
aunque con diferentes prevalencia según las
regiones. La OMS declaró la TBC como un
emergencia global en1993 y puso como objetivo su
control.se transmite por vía respiratoria, una
persona cuando se enferma expulsa bacilos al
platicar, toser, estornudar, cantar o reír.
La tuberculosis ocasiona daños principalmente los
pulmones (Tuberculosis Pulmonar), también puede
afectar cualquier órgano del cuerpo (Tuberculosis
extra-pulmonar). Uno de los grandes problemas de
la salud en la mayoría de los países del mundo es la
tuberculosis (TB), a pesar de los grandes esfuerzos
realizados para contrarrestarla, apoyado por el
conocimiento hacia la cadena de transmisión y
contar con los medicamentos muy activos para la
prevención y la curación de enfermedad.
La OMS menciona que para detener la TB ha
planificado una estrategia nueva “Alto a la TB” el
único objetivo es de reducir totalmente la carga a
nivel mundial de Tuberculosis, garantizando que los
pacientes en su totalidad, los que son Tuberculosos
resistentes, se beneficien del acceso mundial a una
gran calidad de diagnóstico y a un centrado
tratamiento en el paciente"

1.1PLANTEAMIENTO
la tuberculosis es una enfermedad social infecto-
contagiosa, que se transmite por via aerea a traves
de las gotitas de fluger que cntienen al
Micobacterium tuberculosis.
Es de evolucion cronica y puede ser controlada y
curada. Sus factores de riesgo mas importantes son
socioeconomicos.

1.2 JUSTIFICACION
Se justifica esta investigación porque al estudiar la
tuberculosis pulmonar como una enfermedad
infectocontagiosa catalogada entre las más asesinas
siendo uno de los problemas que son generados por
la crisis económica que atraviesan muchos países en
los que se ven afectados su nutrición, estructura de
la vivienda y condiciones higiénicas, así como
también la pérdida de prioridad de los Programas
Nacionales de Control de la Enfermedad, al
incremento acelerado del SIDA y a la aparición de
cepas resistentes al tratamiento convencional.
Es entonces que se menciona que la calidad de vida
y la influencia en la tuberculosis son factores
determinantes en el paciente que sobrevive a dicha
enfermedad, siendo los beneficiarios directos de
esta investigación los pacientes que padecen de la
patología mencionada.
Es factible realizarla ya que mediante la recolección
de la información, y al entrevistar a las pacientes
que acuden al centro de salud se recogerá
información actualizada y verás que ayudara a
mejorar la calidad de atención primaria de salud.
El propósito del estudio será conocer las
dimensiones de la calidad de vida relacionada con la
salud y su relación con el apoyo social percibido en
pacientes con diagnóstico de TBP con el fin de
causar un impacto para aplicar ciertas políticas de
salud que amparen a dichos pacientes afectados.

1.2 OBJETIVO GENERAL.


Determinar la influencia de la
tuberculosis pulmonar en la calidad de
vida de los pacientes atendidos en el
área de salud del centro 25 de diciembre
del distrito 8 de la ciudad de Santa Cruz-
Bolivia.

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1.Analizar el estado de vida que llevan lo
pacientes con tuberculosis del distrito 8.
2.Determinar la calidad de vida que
tienen las personas infectadas, para
llevar acabo un octimo tratamiento
medico como psicologico de los
pacientes con tuberculosis.
3.Identificar las características clínico-
epidemiológicas de la tuberculosis en los
pacientes diagnosticados en el área de
salud.
4. Especificar el grado de afectación de la
calidad de vida de los pacientes
estudiados a causa de la tuberculosis
pulmonar.
5. Proponer una alternativa de solución
que mejore la calidad de vida de los
pacientes.

2. MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS


La tuberculosis es una enfermedad transmisible que
conlleva un problema de salud pública por lo que se
han instaurado múltiples estrategias para impulsar
la detección precoz y el tratamiento directamente
observado y gratuito de la enfermedad; sin embargo
en algunas ocasiones se deja de lado los
componentes social y emocional de la patología,
centrándose en el desarrollo biológico, sin tomar en
cuenta que estos factores son fundamentales para
la adherencia al tratamiento y el éxito o fracaso del
mismo. Por esta razón es necesario evaluar el nivel
de calidad de vida de los pacientespara determinar
cuáles son los ejes afectados y así diseñar
estrategias de intervención dirigidas a mejorar dicha
calidad de vida, así promover la cura y cortar la
cadena de transmisión de la enfermedad.
Se ha identificado que las personas afectadas por
tuberculosis activa tienen peor calidad de vida en
relación a controles o pacientes con tuberculosis
latente, la misma que en varios casos permanece
aún después de superada la enfermedad.
La Tuberculosis es una enfermedad infecciosa
causada por diversas especies de mico bacterias
globalmente conocidas con el nombre de "bacilo
tuberculoso", que afecta habitualmente a los
pulmones aunque puede dañar también cualquier
órgano o tejido de la economía, es una infección
oportunistas que se asocia con frecuencia al VIH. Su
mortalidad se eleva por el retraso en el diagnóstico
y el tratamiento, y las dificultades con la adherencia
terapéutica y la respuesta inadecuada frente al
tratamientoún después de superada la enfermedad.
2.2 FUNDAMENTACION FISOLOGICA
El paradigma de la investigación es crítico –
propositivo como una alternativa para la
investigación social que se fundamenta en el cambio
de esquemas sociales.
Es crítico porque cuestiona los esquemas sociales de
la calidad de vida y es propositivo cuando la
investigación no se detiene en la observación de los
fenómenos, a su análisis y síntesis de los mismos; en
la que se plantea una propuesta de solución
alternativa en un clima socio histórico de las
variables.
Este enfoque ayuda a la interpretación y
comprensión de los fenómenos sociales como es la
influencia de la tuberculosis pulmonar en la calidad
de vida de los pacientes afectados La investigación
está comprometida con los seres humanos, su
crecimiento social y familiar.
2.3 TUBERCULOSIS PULMONAR
2.3.1 CONCEPTO
La tuberculosis es una infección bacteriana crónica
causada por Mycobacterium tuberculosis que
histológicamente se caracteriza por la formación de
granulomas. Habitualmente, la enfermedad se
localiza en los pulmones.
2.3.2 BREVE RECUERDO HISTORICO
La historia de la tuberculosis es un tema
apasionante. En pocas enfermedades es posible
documentar su estrecha relación con la Historia de
la propia humanidad como en la que nos ocupa.
Existen evidencias paleológicas de tuberculosis
vertebral en restos neolíticos precolombinos, así
como en momias egipcias que datan
aproximadamente del año 2400 A.C.
Quizá la primera "cita bibliográfica" que podemos
hallar en relación a ella se encuentre en los libros de
El Antiguo Testamento, donde se hace referencia a
la enfermedad consuntiva que afectó al pueblo
judío durante su estancia en Egipto, tradicional zona
de gran prevalencia de enfermedad.
En Europa se convirtió en un problema grave en el
momento en que el hacinamiento en los medios
urbanos asociado con la Revolución Industrial
generó circunstancias epidemiológicas que
favorecieron su propagación.
En los siglos XVII y XVIII la TB fue responsable de
una cuarta parte de todas las muertes en adultos
que se produjeron en el continente europeo (la
palabra tuberculosis ha sido uno de los grandes
"tabúes" en la historia de la cultura occidental).
El médico inglés Benjamín Martenl en, en su obra A
New Theory of TheComsumption fue el primero en
aventurar que la causa de la tuberculosis podría ser
una "diminuta criatura viviente", que, una vez en el
organismo, podría generar los signos y síntomas de
la enfermedad, fue Robert Koch, en 1882, al utilizar
una nueva técnica de tinción, el primero que por fin
pudo ver al "enemigo oculto".
En el año 1895 Wilhelm Konrad Von Rontgen
descubre la radiación que lleva su nombre, con lo
que la evolución de la enfermedad podía ser
observada.
Con el conocimiento del agente causante y el
mecanismo de transmisión proliferó la aparición de
los famosos sanatorios, con los que se buscaba, por
un lado, aislar a los enfermos de la población
general interrumpiendo la cadena de transmisión de
la enfermedad, y por otro, ayudar al proceso de
curación con la buena alimentación y el reposo.
Pero no fue hasta 1944, en plena II Guerra Mundial,
con la demostración de la eficacia de la
estreptomicina, cuando comienza la era moderna
de la tuberculosis, en la que el curso de la
enfermedad podía ser cambiado. En el año 1952
tiene lugar el desarrollo de un agente mucho más
eficaz: la isoniacida.
Ello hace que la tuberculosis se convierta en una
enfermedad curable en la mayoría de los casos.
Larifampicina, en la década de los 60, hizo que los
regímenes terapéuticos se acortaran de una forma
significativa.
Se produjo un descenso progresivo de casos hasta
mediados de los 80, en los que la irrupción del sida,
la inmigración desde países en los que la
enfermedad es muy prevalente (no hay que olvidar
que la TB es un problema global de la humanidad,
de difícil solución con medidas de "fronteras
adentro"), la formación de bolsas de pobreza y
situaciones de hacinamiento, el impacto en los
adictos a drogas por vía parenteral, junto con la
escasez de recursos sanitarios, han hecho de la TB
un problema creciente, con la adquisición y
propagación epidémica de nuevos casos.
Todo ello ha llevado a una adherencia deficiente de
los enfermos a los tratamientos, con la aparición y
diseminación de cepas resistentes a los
medicamentos. Parece que el futuro pasa por el
desarrollo de nuevos fármacos, pero sobre todo, y
principalmente, por aumentar fondos para
programas de control como se comenta en el
siguiente apartado.
2.3.3 CAUSAS
La responsable de esta infección es la bacteria
Mycobacterium tuberculosis que, en honor a su
descubridor, Robert Koch, también recibe el nombre
de bacilo de Koch.
Entre los humanos se transmite a través del aire,
por minúsculas gotas (gotículas) que contienen los
bacilos causantes y que las personas con infección
activa eliminan al toser, estornudar o hablar.
Estos son los principales factores de riesgo
relacionados con la tuberculosis:
A)Vivir en lugares con un claro déficit de higiene y
salubridad o con hacinamiento de personas. Es una
enfermedad muy ligada a la pobreza.
B)El tabaquismo activo multiplica por dos las
posibilidades de tuberculosis.
C)El alcoholismo porque suele ir ligado al deterioro
social, indigencia…
D)La diabetes mal controlada también multiplica
entre 2 y 4 veces las posibilidades de tuberculosis.
E)También tienen más riesgo las personas con un
sistema inmunológico debilitado, como quienes
están infectadas por el VIH/ sida. Asimismo, quienes
siguen tratamientos agresivos como la
quimioterapia o las terapias biológicas que se
utilizan para enfermedades reumatológicas,
dermatológicas y hematológicas.
F)La desnutrición.
La transmisión por vía alimentaria no es frecuente,
aunque la leche no pasteurizada puede ser fuente
de contagio en los países en los que la incidencia de
tuberculosis es más alta. De hecho, el ganado
también puede padecer tuberculosis y transmitir la
bacteria a los humanos.
2.3.4 SINTOMAS
Los síntomas más frecuentes de la tuberculosis son:

1)Cansancio intenso.

2)Malestar general.

3)Sudoración abundante, especialmente al caer el


día.

4)Pérdida de peso.

5)Sangre en los esputos.


6)Tos seca, persistente.

7)Temperatura corporal que oscila entre los 37 y


37,5 grados.
No obstante, en ocasiones no aparece ningún
síntoma.
2.3.5 PREVENCION
La prevención pasa por la detección precoz de la
enfermedad, de manera que se pueda cortar la
transmisión. También es importante adoptar
medidas frente a los factores de riesgo más
importantes: situaciones socioeconómicas
desfavorables, VIH, tabaquismo, desnutrición,
alcoholismo...

La OMS recomienda la vacunación con la vacuna


BCG a todos los recién nacidos en países con una
alta incidencia de tuberculosis, incluyéndola en el
calendario infantil de forma sistemática. Debe
administrarse sólo una vez, ya que no está probada
la eficacia de la revacunación. Asimismo, no está
recomendada a personas adultas que vayan a
trasladarse a zonas de alto riesgo, pues tampoco se
ha demostrado su eficacia en este campo.

2.3.6 DIAGNOSTICO
Cuando los bacilos entran en el organismo, se
extienden y desencadena la respuesta inmune del
huésped, que puede demostrarse mediante la
prueba de la tuberculina o de Mantoux. Esta prueba
consiste en la administración intradérmica, en la
cara anterior del brazo, de un derivado proteínico
del bacilo. A las 72 horas de su administración se
valora la reacción local generada.
A las embarazadas se les practica sistemáticamente
una prueba cutánea para detectar la presencia de
tuberculosis (prueba de tuberculina). Si se observa
una reacción positiva, se debe realizar una
radiografía de tórax. También se realizan análisis de
sangre para la detección del bacilo tuberculoso.
A los niños cuyas madres les ha dado positivo en la
prueba de tuberculina también se les practica este
análisis. Sin embargo, algunos niños tienen falsos
resultados negativos. Si se sospecha de una
tuberculosis, se envían al laboratorio muestras de
líquido cefalorraquídeo y de líquido de los
conductos respiratorios y del estómago para su
cultivo.
La radiografía del tórax suele mostrar si los
pulmones están infectados. En ciertos casos
también puede ser necesario realizar una biopsia
del hígado, de algún ganglio linfático o de los
pulmones y de la membrana que los rodea (pleura)
para confirmar el diagnóstico.
Cuando el diagnóstico sea positivo, lo más
recomendable es seguir de forma correcta el
tratamiento recetado por el especialista. También es
conveniente recomendar a las personas del entorno
que se realicen pruebas diagnósticas para averiguar
si tienen la enfermedad, de forma latente o activa.

2.3.7 TRATAMIENTOS
El tratamiento de la tuberculosis se basa en la
administración durante sesis meses (en el futuro es
probable que se pueda acortar a tres o cuatro
meses) de una combinación de antibióticos:

1)Isoniacida.

2)Rifampicina.

3)Etambutol.
4)Piracinamida.
Es una terapia muy eficaz, pero es muy importante
hacerla bien y completar el periodo de
administración. "Muchas veces, cuando un paciente
tiene síntomas de tuberculosis, lo empezamos a
tratar y en 15 o 20 días ya se encuentra mejor. Si no
hacemos un ejercicio de concienciación y le
explicamos que hay muchos bacilos que están
durmientes, En los pacientes cuya enfermedad está
causada por cepas de bacterias resistentes se
administran antibióticos de segunda elección, como
las fluoroquinolonas que, según el profesor de
Microbiología de la Universidad de Salamanca, "son
muy activas contra la tuberculosis, pero también
están apareciendo resistencias frente a ellas". En
estos pacientes, la duración del tratamiento es
considerablemente más prolongada.
En ciertos casos -principalmente, cuando existe un
riesgo muy alto de desarrollar la enfermedad- se
administra durante varios meses una combinación
de rifampicina e isoniacida para tratar la infección
latente.
2.3.8 DATOS CLAVES
-La tuberculosis sigue siendo una de las
enfermedades infecciosas con mayor mortalidad el
mundo. La pandemia de COVID-19 y las
desigualdades socioeconómicas, han revertido años
de progreso en la lucha contra la tuberculosis y han
aumentado la carga sobre los afectados,
especialmente en los más vulnerables.
-A nivel mundial, en 2021, se estimaron que 10.6
millones de personas enfermaron de tuberculosis, y
1.6 millones fallecieron por esta causa; de ellas,
187.000 tenían coinfección con el VIH.
-En las Américas, en 2021, se estimaron 309.000
casos de tuberculosis y se notificaron 215.116 (70%)
-Las muertes estimadas para la región fueron
32.000, de las cuales el 11% (9.000)
correspondieron a la co-infección por TB/VIH.
Se diagnosticó 4.820 casos de TB-RR/MDR. De estos,
el 95% inició tratamiento.
-La Estrategia Fin de la TB tiene como propósito
terminar con la epidemia de tuberculosis en el
mundo y está vinculada con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), bajo tres indicadores
de alto nivel: reducir el número de muertes por
tuberculosis en un 95% comparado con 2015,
reducir los nuevos casos en un 90% entre 2015 y
2035, y garantizar que ninguna familia enfrente
costos catastróficos debidos a la tuberculosis.
2.4 TIPOS DE TUBERCULOSIS
Se distinguen dos tipos de tuberculosis: pulmonar y
extrapulmonar.
2.4.1 TUBERCULOSIS PULMONAR
La tuberculosis pulmonar puede aparecer
inmediatamente después de la infección. Esta
variedad se conoce como infección primaria y afecta
especialmente a los niños del continente africano.
Cuando el niño goza de buena salud la enfermedad
puede cursar con alteraciones locales en los
pulmones y ganglios. Pero si está desnutrido o sufre
otras infecciones, como VIH, aparecen
complicaciones graves entre las que destacan la
obstrucción bronquial, derrame pleural o
acumulación de líquido en el espacio comprendido
entre las membranas que recubren el pulmón.

Si la tuberculosis aparece al menos dos años


después de contraer la infección, se habla de
enfermedad postprimaria o tuberculosis del adulto.
Esto indica que la infección permanecía latente, por
lo que es más agresiva que la primaria, provoca
lesiones pulmonares graves y se disemina más
fácilmente por el resto del cuerpo.
2.4.2 TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR
Cuando la tuberculosis ocurre en sistemas de
órganos distintos de los pulmones, se denomina
tuberculosis extrapulmonar. Generalmente, si la
infección latente avanza a enfermedad suele impicar
a los pulmones y es transmisible en esta forma. No
obstante, también puede afectar a los órganos de
prácticamente cualquier sistema del cuerpo:
ganglios linfáticos, sistema nervioso central, huesos
y articulaciones, tracto genitourinario, abdomen...

También podría gustarte