Está en la página 1de 18

. En 1914 estalló la guerra más mortífera habida hasta entonces en Europa.

Las razones de un
conflicto bélico de esta magnitud hay que buscarlas en las rivalidades económicas y coloniales
entre las grandes potencias y en los conflictos y reivindicaciones nacionalistas en el seno del
continente

Empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918

Desarrollo exponencial de la industria armamentística

La industria armamentística alcanzó también un elevadísimo nivel de desarrollo, que implicó el


diseño de nuevo y mejor armamento: armas biológicas, lanzallamas, ametralladoras, granadas,
tanques de guerra, acorazados, submarinos, aviones, etc. Los países habían invertido grandes
cantidades de dinero en la fabricación de estas armas y había quienes estaban deseosos de
usarlos.

El imperialismo representó un grave problema interno para Europa debido, entre otros
factores, a la desigualdad en el reparto de las colonias africanas.

en la mañana del 11 de noviembre de 1918, la historia del mundo


dio un vuelco. Tras cuatro años de los largos y duros
combates que se llevaron a cabo en los frentes occidentales y
orientales de Europa, donde los combatientes luchaban en
condiciones infrahumanas tras las trincheras, llegó por fin el cese de
las hostilidades. Este acontecimiento marcaría también el final de los
imperios austro-húngaro, turco-otomano, ruso y alemán. En el
interior de un oscuro y frío vagón de tren, representantes franceses y
británicos de La Triple Entente y los representantes de los imperios
alemán y austro-húngaro acordaron un armisticio y cesaron las
hostilidades. El cese de las hostilidades sólo afectó al frente
occidental, pues la guerra había terminado de hecho en el frente
oriental (Rusia ya se había retirado de la guerra tras el armisticio
de Brest-Litovsk, en marzo de 1918; Bulgaria firmó un armisticio
el 29 de septiembre; Turquía el 30 de octubre, y los austro-
húngaros el 3 de noviembre)ss
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Pérdidas humanas y materiales

La Primera Guerra Mundial fue el primer conflicto bélico de


escala masiva conocido por la humanidad. El saldo fue realmente
terrorífico, y dejó a Europa sumida en miles de dificultades.

¿El problema mayor? Los europeos fueron al campo de batalla


con la mentalidad del siglo XIX, pero con la tecnología del siglo
XX. El desastre fue descomunal.

Desde el punto de vista humano, la Gran Guerra, como entonces


se le conocía, dejó un saldo de muertes de 7 millones de civiles y
10 millones de soldados durante los ataques, solo durante los
ataques.

Aparte, se considera el impacto de las muertes indirectas


producidas por hambrunas, por la expansión de enfermedades y
por accidentes discapacitantes ocasionados durante los ataques,
los cuales generaron problemas como invalidez, sordera o
ceguera.

Firma del Tratado de Versalles

La Primera Guerra Mundial finaliza con la firma del Tratado de


Versalles, a partir del cual se establecen condiciones de rendición
para los alemanes, cuya gravedad será una de las causas de la
Segunda Guerra Mundial

Con la firma del Tratado de Versalles, se aprobó la conformación


de la Sociedad de Naciones en 1920, antecedente inmediato de la
Organización de Naciones Unidas. Este organismo velaría por
mediar entre los conflictos internacionales a fin de garantizar la
paz.

Consecuencias económicas

En términos económicos, la Primera Guerra Mundial significó


grandes pérdidas de dinero y de recursos. Lo primero fue la
destrucción del parque industrial, especialmente el alemán.
Consecuencias geopolíticas

Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, desaparecieron los imperios alemán;


austrohúngaro; Imperio otomano y ruso. Este último se vio fracturado por la Revolución rusa
que tuvo lugar en 1917, movida, entre otras razones, por la participación de este Imperio en la
Gran Guerra.

El término Revolución rusa (en ruso, Русская революция,


Rússkaya revoliútsiya) agrupa todos los sucesos que condujeron
al derrocamiento del régimen zarista imperial durante la
Revolución de Febrero, la posterior instauración de un Gobierno
Provisional, entre febrero y octubre de 1917, que proclamó la
República Rusa, y la disolución de la República Rusa tras la
Revolución de Octubre que proclamó la República Socialista
Federativa Soviética de Rusia.

8 de marzo de 1917

16 de junio de 1923

Causas políticas, sociales y económicas

Entre las causas políticas destacan el régimen absolutista del Zar,


que prohibía muchas libertades y derechos civiles a los
trabajadores, así como la participación de Rusia en la Primera
Guerra Mundial, que se hizo en contra de la voluntad del pueblo y
fue un desastre para el país.
Los costes económicos de la guerra también provocaron que la
riqueza se acumulara en manos de la nobleza y, como
consecuencia, la pobreza extrema se expandiera por las calles y
pueblos.

La causa más potente fue posiblemente en el ámbito social: el


pueblo era pobre pero cada vez estaba más politizado, empujado
por el descontento e influenciado por las ideas socialistas de
igualdad que crecían en Europa. Obreros y campesinos se
manifestaron años antes de la revolución de 1917.

Todas estas causas se produjeron a medio y largo plazo. Destacan


dos catalizadores o causas inmediatas: por un lado, la división de
la nobleza sobre el papel de Gregori Rasputin (un curandero que
tenía una gran influencia sobre la mujer del Zar y, por eso, en las
decisiones de estado); por otro lado, el enfado y la frustración
crecientes de la población, que cada vez tenía menos recursos
para sobrevivir.

El 7 de noviembre de 1917 marca la caída definitiva del régimen


zarista y da inicio a una nueva era en Rusia que comienza con
una insurrección en contra del gobierno, continua con una
guerra civil que se prolonga hasta 1923 y concluye con la
formación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URRS)
en 1922.

Las principales consecuencias de la Revolución rusa fueron:

• La caída de la monarquía de los zares, siendo asesinada la


familia Romanov en 1918.

• Una guerra civil entre 1918 y 1920 que enfrentó a los


bolcheviques contra los contrarrevolucionarios, resultando los
primeros como vencedores y copando el poder.
• El establecimiento, luego de la guerra civil, de un régimen
comunista que buscaba la planificación de la economía desde un
ente central.

• Persecución a los opositores al régimen bolchevique,


incluso a los mencheviques que tenían una posición moderada.
Así, muchas personas tuvieron que partir al exilio.

• Salida de Rusia de la Primera Guerra Mundial con el Tratado


de Brest-Litovsk firmado en 1918.

• Surgimiento de la Unión de Repúblicas Socialistas


Soviéticas, fundado desde 1922. Dicho Estado federal fue el
mayor referente de comunismo en el mundo. Así, se convirtió en
el principal antagonista de Estados Unidos, defensor del
capitalismo, entrando ambos en los que conoció como la Guerra
Fría.

El Holocausto (1933-1945) fue la persecución y el asesinato


sistemático de aproximadamente seis millones de judíos
europeos, auspiciados por el régimen alemán nazi y sus
colaboradores. El Museo Conmemorativo del Holocausto de
Estados Unidos define los años del Holocausto de 1933 a 1945. La
era del Holocausto comenzó en 1933, cuando Adolf Hitler y el
Partido Nazi llegaron al poder en Alemania. Terminó en 1945,
cuando las potencias aliadas derrotaron a la Alemania nazi en la
Segunda Guerra Mundial. El Holocausto también se denomina a
veces “Shoah”, palabra hebrea que significa “catástrofe”. Los
nazis atacaron a los judíos porque eran radicalmente
antisemitas. Esto significa que tenían prejuicios contra los judíos
y los odiaban. De hecho, el antisemitismo fue un principio básico
de su ideología y el fundamento de su visión del mundo.

causasLos nazis acusaban falsamente a los judíos de ser los


causantes de los problemas sociales, económicos, políticos y
culturales de Alemania. En particular, los culpaban de la derrota
de Alemania en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Algunos
alemanes se mostraron receptivos a estas afirmaciones nazis. La
ira por la derrota en la guerra, y las crisis económicas y políticas
que le siguieron, contribuyeron a aumentar el antisemitismo en
la sociedad alemana. La inestabilidad de Alemania durante la
República de Weimar (1918-1933), el temor al comunismo y las
crisis económicas de la Gran Depresión también hicieron que
muchos alemanes se mostraran más abiertos a las ideas nazis,
entre ellas el antisemitismo.

Involucrados En Europa, el antisemitismo, el nacionalismo, el


odio étnico, el anticomunismo y el oportunismo indujeron a
ciudadanos de los países ocupados por Alemania a colaborar con
los nazis en el genocidio de los judíos de Europa. Esa colaboración
fue un elemento crucial de la "solución final". Los colaboradores
cometieron algunas de las peores atrocidades del Holocausto.

Una serie de aliados alemanes (los países del Eje) cooperaron con
los nazis promulgando y haciendo cumplir leyes antisemitas y
ayudando en la deportación de judíos a campos de exterminio.
En los estados aliados de Alemania, las organizaciones
paramilitares fascistas aterrorizaron, robaron y asesinaron a
judíos locales, tanto por indicación alemana como por iniciativa
propia. La Guardia Hlinka de Eslovaquia, la Guardia de Hierro de
Rumania, los Ustasha de Croacia y la Cruz Flechada de Hungría
fueron responsables de las muertes de miles de judíos en su
territorio nacional.

Como termino El Holocausto terminó en mayo de 1945, cuando


las principales potencias aliadas (Gran Bretaña, Estados Unidos y
la Unión Soviética) derrotaron a la Alemania nazi en la Segunda
Guerra Mundial. A medida que las fuerzas aliadas avanzaban por
Europa en una serie de ofensivas, invadieron los campos de
concentración. Ahí liberaron a los prisioneros sobrevivientes,
muchos de los cuales eran judíos. Los aliados también
encontraron y liberaron a los sobrevivientes de las llamadas
marchas de la muerte. Estas marchas forzadas consistían en
grupos de prisioneros judíos y no judíos de los campos de
concentración, quienes habían sido evacuados a pie bajo la
vigilancia de las SS.

Sin embargo, la liberación no fue el final de la pesadilla. Mientras


intentaban construir una nueva vida, muchos sobrevivientes del
Holocausto se enfrentaron a continuas amenazas de
antisemitismo violento y al desplazamiento. Muchos de ellos
habían perdido a sus familiares, mientras que otros trataron
durante años de localizar a sus padres, hijos y hermanos
desaparecidos.

Consecuencias, Aunque el Holocausto terminó al mismo tiempo


que la guerra, el legado de terror y genocidio no desapareció.
Para cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, seis millones
de judíos y millones de otras personas habían muerto. La
Alemania nazi, sus aliados y sus colaboradores devastaron o
destruyeron por completo miles de comunidades judías en toda
Europa.

Después del Holocausto, los judíos que sobrevivieron se


enfrentaron a menudo a la traumática realidad de haber perdido
a toda su familia y a su comunidad. Algunos pudieron volver a
casa y optaron por rehacer su vida en Europa. Muchos otros
tenían temor de regresar debido a la violencia y al antisemitismo
de la postguerra. En el período inmediatamente posterior a la
guerra, quienes no pudieron o no quisieron volver a casa con
frecuencia se encontraron viviendo en campos de desplazados.
Ahí, muchos tuvieron que esperar años para poder emigrar a un
nuevo hogar.

Después del Holocausto, el mundo ha tenido dificultades para


aceptar los horrores del genocidio, recordar a las víctimas y
responsabilizar a los autores. Estos importantes esfuerzos
continúan hasta hoy.
La Guerra Fría fue un conflicto entre los años 1947 y 1991 entre
dos bloques de potencias y sus aliados. Se llamó así porque, a
pesar de las tensas relaciones entre Estados Unidos y la Unión
Soviética, estos países nunca llegaron a enfrentarse
militarmente, es decir, aunque los dos tenían ejércitos poderosos
y armas nucleares, ninguno de los dos se atacó durante ese
tiempo.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el mundo se


dividió en dos bloques: el occidental, que apoyaba el modelo
económico del capitalismo y el oriental, que se basaba en el
comunismo.

Causas de la Guerra Fría

La URSS pretendía difundir el comunismo en todo el mundo, lo


que alarmó a los estadounidenses.

La posesión de armas atómicas por parte de los estadounidenses


preocupó a la URSS; ambos países temían el ataque del otro.

Los soviéticos temían que Estados Unidos usara a Europa como


base militar para atacar a la URSS.

Además del conflicto político y militar, la Unión Soviética y


Estados Unidos compitieron en temas científicos, deportivos,
tecnológicos, de espionaje y propagandísticos.

Bloque occidental

Por medio del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Estados


Unidos formó un bloque integrado principalmente por países de
Europa Occidental, entre estos:

• Francia

• Inglaterra
• Bélgica

• Holanda

• Finlandia

Este grupo defendía la libertad de comercio, el predominio del


libre mercado en la economía, la propiedad privada de los bienes
y la mínima intervención del Estado en la economía.

Además, el bloque occidental se respaldaba en la Doctrina


Truman, que tenía como función evitar la expansión del
comunismo, y en el Plan Marshall, que impulsaba la
reestructuración financiera de países como Francia, Alemania e
Inglaterra.

Bloque oriental

La Unión Soviética junto con otros países de Europa Oriental


realizaron el Pacto de Varsovia, donde se defendía la
desaparición de la propiedad privada, de las clases sociales y del
mercado. Entre sus integrantes se encontraban:

• Checoslovaquia

• Yugoslavia

• Polonia

• Rumania

• Vietnam

Este bloque también propuso el control de la economía por parte


del Estado y apostaba por un sistema político de Partido Único.
Apoyaba también revoluciones en otros continentes, como en
China y Cuba.

Antes de continuar, ¿te gustaría acceder a videos animados de


este y otros temas de la guía de estudio para tu examen de
admisión a la universidad? Entonces, regístrate sin costo al
siguiente enlace y estudia con los mejores recursos 100% en
línea.
Finaliza -En marzo de 1985 Mijaíl Gorbachov fue elegido
Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética y
aplicó las políticas de Glasnost y de Perestroika. La primera
significa "transparencia" y pretendía convertir a la URSS en una
nación democrática. La segunda significa "reestructuración" y
buscaba dejar entrar capitales privados para invertir en la URSS.

Sin embargo, la crisis política y económica de la URSS provocaron


su caída en 1991 y su división en 15 repúblicas independientes,
siendo Rusia la más importante. La disolución de la URSS terminó
con la Guerra Fría y como consecuencia, dos acontecimientos
históricos importantes: la Caída del Muro de Berlín (1989) y la
reunificación de Alemania (1990).

Consecuencias de la Guerra Fría

Entre las consecuencias del final de la Guerra Fría, se encuentran


las siguientes:

Estados Unidos y la URSS acumularon gran cantidad de armas


atómicas.

Estados Unidos se convirtió en la principal potencia del mundo.

La Unión Soviética se derrumbó debido a sus debilidades


económicas; fin del comunismo.

Como podrás ver, las consecuencias de la Guerra Fría permean


hasta la actualidad, lo que la convierte en uno de los
acontecimientos más importantes de la Historia Universal.

Ahora, ha llegado el momento de que pongas en práctica tus


conocimientos. Responde la trivia que te dejamos a continuación
y prueba tu aprendizaje. No te preocupes si tus resultados no son
los mejores, ya que te dejamos un enlace gratuito para que
estudies esta asignatura de tu examen de admisión.

La crisis de los misiles de Cuba es como se denomina el conflicto


diplomático entre los Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba
en octubre de 1962, generado a raíz de la toma de conocimiento
por parte de Estados Unidos de la existencia de bases de misiles
nucleares de alcance medio del ejército soviético en Cuba.

En Rusia se la denomina Crisis del Caribe (en ruso, Карибский


кризис, Karibskiy krizis), mientras que en Cuba se la llama Crisis
de octubre.1

Fue una de las mayores crisis entre ambas potencias durante la


Guerra Fría donde, en opinión de numerosos expertos, más cerca
se estuvo de una guerra nuclear, junto al Bloqueo de Berlín, los
ejercicios Able Archer 83 y el derribo del Vuelo 007 de Korean Air.

Solo dos veces en la historia se ha alcanzado una condición de


defensa (DEFCON) de nivel 2 en Estados Unidos.

La crisis abarca el período comprendido entre el descubrimiento


de los misiles balísticos de alcance medio R-12 y R-14 de la Unión
Soviética (15 de octubre de 1962) hasta el anuncio de su
desmantelamiento y traslado de vuelta a la Unión Soviética (28
de octubre de 1962), aunque a otros niveles se extendió hasta
noviembre de 1962 e incluso enero de 1963 en sucesivas
minicrisis,23 y estuvo motivada por el envío de misiles nucleares
estadounidenses a Italia y Turquía, Estados que querían detener
el expansionismo y la influencia soviéticas en sus territorios.

Causas

Las principales causas de la crisis de los misiles fueron las


siguientes:

• La firme decisión del gobierno de los Estados Unidos de


evitar que Cuba fuera un foco de irradiación de ideas
revolucionarias en el continente americano.

• Los reiterados intentos del gobierno de los Estados Unidos


de derrocar al gobierno castrista.

• El embargo comercial y económico que los Estados Unidos


habían impuesto al gobierno de La Habana.

• Las rivalidades entre la Unión Soviética y los Estados


Unidos, en el contexto de la Guerra Fría.

• La alianza entre los gobiernos de Cuba y la Unión Soviética y


la promesa realizaba por el bloque socialista de comprar el
azúcar cubano que habían dejado de adquirir los
estadounidenses.

• La instalación en Turquía de misiles de la OTAN apuntando


a las principales ciudades soviéticas.
Finalmente, la intensa crisis se resolvió. Kennedy y el primer
ministro soviético Nikita Khrushchev acordaron que la URSS
retiraría los misiles de Cuba, mientras que Kennedy prometió no
invadir Cuba y retirar los misiles estadounidenses de Turquía.

Desafortunadamente, el público mundial terminó confundido


sobre cómo la confrontación entre Estados Unidos y la Unión
Soviética había llegado a una conclusión pacífica. La razón fue
que la retirada de misiles estadounidenses de Turquía se
mantuvo en secreto. Por lo tanto, parecía que Kennedy, que
había adoptado una línea dura públicamente, había obtenido
una importante victoria en la Guerra Fría sobre Khrushchev. El
malentendido popular quedó resumido en el comentario del
secretario de Estado Dean Rusk de que los dos hombres se
habían enfrentado “mirándose a los ojos” y Khrushchev
“parpadeó”.

Las principales consecuencias de la crisis de los misiles fueron las


siguientes:

• La muerte del piloto estadounidense que conducía el avión


espía derribado por las defensas antiaéreas soviéticas.

• El inicio de diferencias en las relaciones entre la Unión


Soviética y el gobierno de Cuba, que manifestó públicamente su
disgusto ante el desmantelamiento de las bases misilísticas
soviéticas.

• El desmantelamiento de los misiles que la OTAN había


instalado en Turquía, que tuvo lugar seis meses después de la
crisis de octubre.

• La instalación del llamado teléfono rojo, una línea que


ponía en comunicación directa a los líderes de los Estados Unidos
y la Unión Soviética para que llegaran a acuerdos diplomáticos de
manera rápida ante eventuales crisis.
Tras meses de tensión y escalada entre Rusia y Ucrania, con más
de 150.000 soldados dotados de vehículos blindados desplegados
en la frontera y reportes de intercambios de fuego entre
ucranianos y rebeldes prorrusos en la región de Donbás, Moscú
finalmente invadió: anunció el 24 de febrero el inicio de
operaciones militares especiales en Ucrania.

Días antes, Vladimir Putin, presidente de Rusia, había reconocido


los territorios separatistas en Ucrania —Donetsk y Luhansk,
controlados por rebeldes prorrusos desde 2014— y había
anunciado el envío de soldados a Donbás, avivando aún más las
tensiones

A las 5 de la mañana del 24 de febrero

Desde 2014, luego de la anexión de Crimea por parte de Rusia, la


región del Donbás está separada en dos zonas: la controlada por
los separatistas respaldados y controlados por Rusia, en la
frontera con este país, y la que continúa bajo dominio ucraniano,
en el oeste. Los separatistas reclaman todo el territorio de
Donetsk y Luhansk, pero sólo controlan un tercio del total. (El
País, 2022).

Putin ha señalado que la decisión de invadir Ucrania fue tomada


luego de recibir una petición de ayuda de los líderes separatistas
del Donbás, y que su objetivo es defender a las personas que
desde 2014 sufren persecución y genocidio por parte del régimen
de Kiev, al cual acusa de ser un “régimen nazi” que discrimina a
los rusoparlantes. (Sahuquillo, 2022). Asimismo, pidió a las tropas
ucranianas tomar el poder en sus manos, pues así sería más fácil
negociar y llegar a un acuerdo para poner fin al conflicto. (BBC,
2022)

Por otro lado, en declaraciones del jueves, Putin habló de la


"expansión del bloque de la OTAN hacia el este y el acercamiento
de su infraestructura a las fronteras de Rusia”. Dijo que la “OTAN
se extendió cada vez más.

Ucrania Rusia
Apoyado por: Bielorrusia
Alemania RP de Donetsk
Canadá RP de Lugansk
Estados Unidos Transnistria4
Estonia Apoyo político:
España Osetia del Sur
Francia
Georgia
Italia
Letonia
Lituania
Oposición bielorrusa
OTAN
Países Bajos
Polonia
Portugal
Reino Unido
Rumania
República Checa
Suecia
Turquía

incremento del costo de los combustibles fósiles


“Se ha incrementado y se incrementará aún más el costo del gas para Europa y a los
que Rusia surte este producto. La inflación que se viene con el incremento de los
combustibles fósiles, en especial el gas y la gasolina impacta a una cadena de valor
muy larga.
“Cuando se altera el costo, la disminución o la escasez de uno de estos elementos de
la cadena productiva de valor tiene impactos a largo plazo a nivel mundial”, señaló
Rodríguez.
Comunicaciones comerciales afectadas
De acuerdo con Iliana, la comercialización vía terrestre, marítima y aérea se ven
afectadas con la guerra.
“Las rutas marítimas y áreas de navegación comienzan a restringirse. Ya estamos
viendo la exclusión del espacio aéreo en Europa para vuelos provenientes de
Rusia y muchos países están imitando esta sanción unilateral de la exclusión del
espacio aéreo.
“Así que los vuelos que puedan ser mercantes por parte de Rusia ya no estarán
impactando estas cadenas de valor, lo mismo pasa con la navegación, las rutas
marítimas dan prioridad a las embarcaciones de guerra”, dijo.

Crisis humanitaria
Las consecuencias a largo plazo son económicas y por supuesto en pérdidas
humanas en un conflicto que nadie quiere, pero que ya está empezando a dejar
una crisis humanitaria en Ucrania.

Un estado fallido
La profesora señaló que a largo plazo se verá la degradación de Ucrania que se
convertirá en un estado fallido después de este conflicto, y que tendrá movimientos
sociales importantes.
“Este suceso fractura mucho a la población al interior, el 80% de la población de
Ucrania es prácticamente ucraniana contra 20% de origen ruso, entonces la
discriminación que se va a presentar en contra de las minorías se va a exacerbar.
“Se dará la justificación perfecta para sostener lo que Putin dijo de la existencia de
un genocidio en la región por lo cual también argumentó el ingreso”, manifestó.

Seguridad internacional
Iliana comentó que en temas de seguridad internacional Ucrania tiene que convertirse
en una entidad neutral donde no acepte ser influencia o parte de la Organización del
Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
“Ucrania no puede estar ahí porque es un riesgo para Estados Unidos”, expresó.

Reestructura de un nuevo sistema internacional


La profesora puntualizó que este conflicto hace notar la necesidad de la reestructura
de un nuevo sistema internacional de contrapesos donde haya una votación mucho
más democrática que la que hoy se tiene en el Consejo de Seguridad de la ONU.
“De 15 miembros, cinco son permanentes y los otros 10 cambian cada dos años por
una votación de la Asamblea General y la aprobación del Consejo de Seguridad que no
permite destrabar las decisiones.
“Está la solución 377, que es una resolución ‘unidos por la paz’ que justamente hoy
están tratando de resolver en la Asamblea General para que la comunidad
internacional participe en el conflicto haciendo llegar incluso intervención militar”,
dijo.

También podría gustarte