Está en la página 1de 286
Boris Espezda SALMON EL DERECHO DESDE LA MIRADA DEL OTRO BASES PARA LA CONSTRUCCION DEL PLURALISMO JURIDICO EN EL PERU. > deas EL DERECHO DESDE LA MIRADA DEL OTRO [Bases PARA LA coNsTRUCCIN DEL PLURALISMO JuniDIco EN Ht PERU. BORIS ESPEZUA SALMON IDEAS SOLUCION EDITORIAL SAC Je-Dela Uni6n 1081- OF. 201-D “Telefonos: 01 426-5153 / Rpm # 949050813, ‘E-mail ideas sofcion.editorial@gmailcom ‘worwidesssolucioneditoial.com Hecho Depésito Legal en Ia Biblioteca Nacional del Pens N® 2016-12272 ISBN Ne Ne 978-612-47206-1-1, Imprese en ‘MACF PERU Jhonny Mendoza Montoya RUC; 10079728816 Te Recuay N° 404, Brefa ~ Lima, Pers Edicion: octubre 2016 ‘Tire: 1000 ejemnplares DERECHOS RESERVADOS DECRETO LEGISLATIVO Ne 822, Prohibida la reproduccién de este libro por evalquer medio total 0 parcialmente sin permiso expreo de la Editorial IMPRESO EN PERU/PRINTED IN PERU Para quienes sonamos con un pats diferente y ain creemos que la justicia no es una quimera, sino el fundamento de una ‘sociedad plural, plena y afirmativa. INDICE GENERAL 14. 1.2. 13. 14. 1s. 16. 2. 22 2.3. CAPITULO I SUBJETIVIDAD PERUANA Rostro del pai Las cosas en su sitio. 1.2.1 El punto de partida, 1.2.3. De lo eriollo y lo transgresivo. 1.2.4. Disparindonos a los pies. mn La marioneta del saber, de la raza y la dignidad El bien esquivo de la igualdad. 1.4.1. Conocimiento y conciencia nacional, En qué pais vivimos? Hacia el bicentenario de nuestra subjetividac:.. CAPiTULO EL DECOLONIALIDAD. Conceptos y fines. nn Lo Colonial: Sin sangre en la cara... Critica a la modernidad y desarrollo. 2.3.1. Decolonialidad y sus reto: -9- 45 23 28 28 34 39 45 52. 5a 55 60 n 8 81 Cotoniatidad det ver a Pit 23.3. La rvz6n colonial instrumental 86 LA INTERCULTURALIDAD 2.3.4. Conocimientos contrapuestos.. 87 23.5. Ecologia de saberes... ee “41. Definiciones y requerimientos... 181 2.4. Ciencia, religién y razén subjetiva, ee oon La interculturalidad y sus condiciones... 186 2.5. El sibdito en el espejo.... 3 La interculturalidad como derecho y cultura. 191 2.6. Modernidad y tierra 102 Derecho intercultural. - 197 2.7. Papel de la nueva critica. Gh Hoacia una interculturalidad latinoamerican: 199 2.8, La globalizacién, 109 45.1. Lo humano: Entre la coherencia y la existencia. 202 2.8.1. La mala espina. i 4.6. Pensar desde las sombras... ee 205 2.8.2. Vuelta a la semilla 14 4.7. Hacia una filosofia intercultural, 209 2.9, Hacia una racionalidad liberadora.. a 48. Unided en In intra e intereulturlided. Elcirculo se desdobla.. 210 2.10. Rol de las disciplinas sociales. fas 49. La inteaculturalidad como costuta.. 25 2.11. Decolonialidad de la justicia oe 4.10. Educacién descolonizadora intercultural 219 4.11. Interculturalidad critica y afirmativa, 223 4.12. Las voces del aire. 227 Sere 4413, Papel del estado en la interculturatidad, 29 oe 413, Estado y ciudadana plsinacional 237 3.1. Qué es ta otredad? 135 4.14, Brica intercultural y liberadorn. 240 3.2. Otredad en la diversidad. : 137 ~3.2.1. Alteridad y su significado. 139 CaPiTULO V 2.2.2. La otredad y ls identidades. M1 EL PLURALISMO JURIDICO 3.3. Costuras descosidas. 146 3.3.1. Subyugncién de minorlas oD 5.1. Historia y trayectoria del pluralismo... 249 3.3.1. La opresign colonial y Ia opresin patriarca 151 5.1.2. Historia del pluralismo juridico a 255 258 261 265 5.1.3. Antecentes del pluralismo juridico. 5.2, De las sombras hacia Ia luz. de la desproteccién, 155 5.2.1, Pluralismo epistemol6gico wr 3.5. Conciencia de minorias no afirmadas. 156 5.3. Causas de la pluralidad juridica en el Pert 3.4, El mundo letrado: Ia lucha porla tieray el territories 153 3.4.1. Reivindicacién de mujeres o los limites 3.6. Elotro para construir Nacién. 159 5.4, Interlegalidad. 268 3.7. La nacién cultural. Un cuadro a rearmar. 163 S52 Cubs del Dae mae) 3.8. Laotredad y el derecho: El hazy el envés. 168 5.6. Crisis de Ia justicia peruat 274 3.9. La otredad y el pluralismo juridico. 175 5.6. Opticas del pluralismo juridic 278 -10- -u- 5.7. Pluralismo juridico en nuestro tiempo... 289 \ 7.5, Formacién de abogados.. - 391 5.7.1. Clases de pluralismo.. aoe 7.5.1. Respecto a los contenidos que se ensefi 393 75.2. Poder y reveses al interior y exterior de lo judicial. 395 CAPITULO VI 7.6. Corrupeiéa judicial seven 402, LA JUSTICIA PERUANA 7.7. Lainaferrable moral como opci6n. . 407 e-em el Poder Judicial mmeromne AOD 6.2. Sobre la consulta previa 298 6.3. Debate sobre el Ariculo 149 de Ia Constitucion Politica del | Pest... fs 301 CAPITULO VIII 6.4. Los desencuentros de la justicia nacional. 306 , FILOSOF{A, ANTROPOLOGIA Y 6.4, Caida del monismo juridico...... 312 CONSTITUCIONALISMO JURIDICO. 65. Tneficacia eilegitimidad del derecho posit 317 8.1. Lavisién del derecho desde loe fildcofbe. as 6.6. Un derecho desportillado, 321 82. Laantropologia jusidica a9 6.7. Lacultura del incumplimiento de regla 323 83, Constitueién y cultura 423 BT Talley ys oben oa 8.4, Estado transformador o Neo- constitucionalismo? 4al 6.8. El peso de la ley? : 333 eee L 445, 6.9. Los doctores y la violencia simbélica, 339 86. Justicia, ilider y Estado. : 447 arene eae ae 8.7. Transicién e implementacién del constitucionalismo. 452 G.a2: Le violent 7.cl davetbe 3 8.8, Derechos humanos y derechos de los pueblos indigena 455 6.11.1. La ley y sus zonas. 354 8.9, Situacién juridica de los pueblos indigenas. 465 6.11.2. Realidades creadas por la violencia, 387 6.11.3. El derecho como proyecto ético, politico y emancipador. 359 . 6.11.4, La levedad de la autoridad de Ia Ley. 369 Pitan LO occh DEL 6.12, Sistema legal: E's posible optimizarlo?. 37 Ber ECHO PERUANO MLATINOAMERICATO! Cn 9.1. Por qué una teoria exitien?.. bie PODER JUDICIAL EN QUESTION tener ag cone 9.2. Los jusnaturalistas y los positivistas: Punto de encuentro. 484 7.4. La justicia, un poder peligroso. 377 9.3. Critica ysurgimiento de una nueva teott 485 7.2. Nudos de una justicia arisca..... 387 9.4. Fundamentos para una teoria critica 488 73. Laindependencia judicial 388 9.5. El derecho de los derechos. 491 7.4. Laimpunidad de cada dia. 389 9.5.1, Pluralismo juridico y unificacién intercultural 491 -2- a= 9.6. La formacién nueva... : 9.7. Hacia una consolidacién de la teoria del derecho Latinoaméricano, 9.7. La justicia dialégic 10.1. Escenario promiso: 10.2. Derechos individuales y derechos colectivos: Avanzando en zig zag... 10.3. Estados y politicas 10.4, Estatuto juridico de las minorias 10.5. Derecho y lengua. 10.6. gLa lengua de la vergiienza o el oxgullo? 10.6. Los derechos colectivos y sus motivos. 10.6, El Derechd en América Latina... 10.7. El limite del recon 10.8. Reconocimiento de los derechos individuales y colectivos . 10.9. Desafios y futuro del pluralismo juridico. 10.11.Los retos de la just Bibliogeafia general CAPITULO X LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA 2¥.QTROS DERECHOS COLECTIVOS culturales, Jocimiento. ‘cia peruana. -14- 497, 500 503 513 521 524 528 531 534 538 540 543 S47 550 553 561 INTRODUCCION El panorama del quehacer juridico-social en nuestro pais se encuentra crispado de controversias y desazones que han ocasiona~ do que se enmarafe su realidad y su verdad con medias verdades y propésitos difuminados de justicia y futuro promisorio. Parodiando a Gonzalez Prada y su organismo enfermo de} Peri, diriamos que cesta situacién exige que el paciente sea atin oportunamente atendido antes de pasar a cuidados intensivos y sea impredecible su desenlace. Por su parte respecto a nuestra justicia, sostemos que la cabeza del Peri est en Lima, su boca ya no habla desde adentro, sus ojos ya no saben mirar las otras partes de su cuerpo, ahora miran y aceptan lo que esti mis lejos. Sus ofdos ya no escuchan el correr de sus venas, ni el palpitar de su corazén zvolver a mirar, ofr y hablar cuando la cabeza vuelva al cuerpo? La mirada subordinada del Derecho no es exclusiva del pen- samiento juridico, ni su critica es nueva. Los efectos de esta mira- da son tan profundos como palpables en Ja prictica diaria, parece que en nuestro discurrir histérico hemos tenido la vocacién por el averno, por lo abismal, por el desahucio; ningin estado ha tomado los problemas en serio, o han pretendido solucionar estructural- mente nuestros asuntos, mas bien se ha ocasionado dafto desde su planificacién ausente, la redistribucién que siempre fue esquiva, la proteccién y reconocimiento social que siempre se cludié. Por eso -15- Boris Espezsia Salmén - ‘nos preguntamos: Como hacer compatible con nuestra heterogénea realidad un Derecho més legitimo y eficaz? ;Cémo construir un Derecho arraigado a nuestro entorno que, a la vez, ingrese en un dié- Jogo intercultural? Qué significa pensar el derecho desde el Perti a través de la mirada subaltetna?

También podría gustarte