Está en la página 1de 2

La historia guatemalteca

La historia guatemalteca ha sido testigo de una sucesión de eventos traumáticos


que han dejado una profunda huella en el país. A lo largo de los siglos, los
pueblos indígenas han sufrido tragedias y abusos, convirtiéndose en uno de los
grupos más afectados. En medio de esta historia de adversidades, también ha
habido momentos de esperanza y lucha por la creación de un gobierno basado
en el estado de derecho para todos.

La historia política de Guatemala se remonta a los primeros habitantes que


llegaron a la región entre los años 12,000 y 18,000 antes de nuestra era.
Originalmente cazadores y recolectores, su estilo de vida cambió con el
descubrimiento del maíz, que marcó el inicio de la civilización maya. Los mayas
dominaron la región durante aproximadamente dos mil años, pero a diferencia
de los imperios homogéneos como los aztecas o los incas, los mayas eran una
serie de ciudades-estado en constante guerra y competencia entre sí. A pesar de
tener una cultura en común, no se consideraban a sí mismos como un solo
pueblo. El nombre "Guatemala" deriva de uno de los asentamientos mayas en el
país, y su territorio incluía la antigua ciudad de Kaminaljuyú, ubicada en la parte
occidental de la actual capital. La llegada de los españoles en 1521, liderados
por Hernán Cortés, marcó un punto de inflexión en la historia de Guatemala. Los
conquistadores españoles impusieron su dominio en la región, estableciendo la
Capitanía General de Guatemala, que abarcaba los actuales países de
Centroamérica, excepto Panamá, y el estado mexicano de Chiapas. La capital
de esta Capitanía General, y posteriormente de la Real Audiencia, se estableció
en la ciudad de Guatemala, aunque cambió de ubicación varias veces debido a
diversas circunstancias.

Durante el período colonial, Guatemala no fue una región próspera dentro del
imperio español, pero sí fue altamente jerárquica. Los españoles nacidos en
Europa ocupaban el escalón más alto de la sociedad, seguidos por los criollos
(españoles nacidos en Guatemala), y por debajo se encontraban los ladinos
(personas de ascendencia mixta española e indígena). Los pueblos indígenas,
que tenían el menor poder dentro de esta estructura social, fueron explotados
por los grupos dominantes.

A principios del siglo XVIII, los eventos en Europa, como la invasión de Napoleón
a España en 1808, llevaron a los criollos guatemaltecos a buscar la
independencia del dominio español. El 15 de septiembre de 1821, Guatemala
declaró su independencia de manera pacífica. Sin embargo, poco después
decidió unirse al Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide, aunque esta unión fue
efímera debido a divisiones internas en México. En 1823, Guatemala reafirmó su
independencia y lideró la formación de las Provincias Unidas de América Central
junto con El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica.

Desde 1996 las organizaciones internacionales regularmente el estado de los


derechos humanos en el país y los activistas de derechos humanos
guatemaltecos son amenazados o simplemente desaparecen con regularidad los
principales problemas pobreza analfabetismo falta de educación y malas
instalaciones médicas mucho más comunes en las zonas rurales donde se
encuentra la población maya

Desde los primeros habitantes de Guatemala, cazadores y recolectores, hasta la


llegada de los mayas, se estableció una civilización que dominó la región
durante aproximadamente dos mil años. Sin embargo, los mayas eran una serie
de ciudades-estado en constante guerra y competencia entre sí, sin
considerarse un solo pueblo unificado. La llegada de los españoles en el siglo
XVI marcó el comienzo de un nuevo capítulo en la historia de Guatemala. En
resumen, la historia política guatemalteca ha sido una combinación de luchas
por el poder, desigualdad social y abusos a lo largo de los siglos. La
construcción de un gobierno basado en el estado de derecho para todos los
ciudadanos ha sido una búsqueda constante en Guatemala.

También podría gustarte