Está en la página 1de 47

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ESCUELA NACIONAL DE ADMIISTRACION Y HACIENDA PÚBLICA


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y HACIENDA PÚBLICA
DIRECCIÓN DE POSGRADO Y ADIESTRAMIENTO
COORDINACIÓN GENERAL DE POSGRADO Y ADIESTRAMIENTO

PROPUESTA PARA LA ELABORACION DE UN MANUAL DE


PROCEDIMIENTOS PARA LA COORDINACIÓN DE SALUD Y
SEGURIDAD LABORAL EN LA SELECCIÓN E INDUCCIÓN DEL
PERSONAL A INGRESAR A LA ADUANA PRINCIPAL
DE SAN ANTONIO DEL TACHIRA

San Antonio, Mayo de 2023


INTRODUCCIÓN

La seguridad e higiene en los ambientes de trabajo, es una de las áreas más


relevantes en la empresa del siglo XXI, más aún cuando las normativas
jurídicas y los acuerdos sindicales, señalan que es obligatorio el respeto de
las regulaciones en esta materia, a favor de los trabajador y de sus
condiciones en el medio laboral, pero también se consideran que las
estrategias relacionadas con esta área que une las técnicas y
procedimientos de la ingeniería y la gerencia con metodologías de la ciencia
médica aplicada al trabajo, son alentadoras porque favorecen el aumento de
la productividad en las empresas y el logro de los objetivo de un año laboral,
mediante la protección de su recursos más valioso como es el caso del
talento humano, en sus diversas modalidades profesionales.

Por otra parte, el sector aduanero, ha tenido un crecimiento importante en el


país en los últimos veinte años, especialmente desde los inicios de la
jurisdicción y administración del actual gobierno, en que se activó los
tramites comerciales, a través de los acuerdo y convenios comerciales, que
han tenido un incremento notable y que ha implicado su vinculación al sector
del comercio exterior. No obstante, el sistema aduanero es uno de los que
reviste mayores riesgos laborales, debido a que se trabaja con la interacción
de persona provenientes del extranjero además de los productos e insumos
donde algunos casos, contienen sustancias químicas nocivas para la salud
humana, por ello se en este tipo de trabajos, para proteger la salud de los
trabajadores y para fomentar la prevención de los accidentes de trabajo.

Con base en estos requerimientos, la presente investigación tuvo como


objetivo elaborar un manual de procedimientos para la coordinación de salud
y seguridad laboral en la selección e inducción del personal a ingresar a la
aduana principal De San Antonio del Táchira. Aplicadas al Trabajo para el
control de los factores de riesgo a los se expone el personal de la aduana, en
todas sus actividades de control y supervisión de todas las actividades de
exportación y todo lo relacionado con el comercio exterior. Para el desarrollo
del presente trabajo especial de grado, se estructuró la investigación en tres
capítulos bien definidos, donde se abordó la problemática de la Seguridad y
Salud de Trabajo en el sector aduanero, los cuales se describen en los
siguientes párrafos:
El inicio de la investigación tuvo su preámbulo con la descripción general de
la problemática, donde se definió el problema, con sus síntomas, causas y
consecuencias y pronostico con un punto referencial teóricas, continuando
con la determinación de los objetivos y justificación del estudio,
posteriormente, se llevó a cabo el marco teórico de la investigación,
abordándose los principales conceptos relacionados con la definición de
temas relacionados con la salud y seguridad factores de riesgos físicos,
estrategias y didácticas procedimentales, que son los de mayor importancia
en el área laboral referida al sector aduanero.

La investigación continuó con la identificación de los principales aspectos


metodológicos, donde se definió el tipo de investigación, técnica e
instrumentos de recolección de la información, análisis e interpretación de
los datos y procedimiento de la investigación, .Se prosiguió con el análisis e
interpretación de los resultados del estudio, identificándose a través de ellos
los principales hallazgos que siguieron a la discusión de los objetivos
propuestos. Y por último de los capítulos estuvo referido a la evaluación de
las conclusiones y recomendaciones para el manual de procedimientos de
seguridad e higiene aplicadas al trabajo para el control de los factores de
riesgo a los se expone el personal de la aduana, en todas sus actividades
del comercio exterior como parte culminante y la respectiva bibliografía.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El sistema aduanero, es una de los sectores más representativo en la


administración de los procesos comerciales de un país en el mundo
globalizado, debido a que a lo largo de la historia se han realizado múltiples
actividades del comercio exterior, que han sido ejecutadas por personas
generando beneficios para la humanidad y la sociedad en general, ya que se
han realizado múltiples procesos de control y tránsito de productos, bienes e
insumos; donde las mismas han causado en ocasiones accidentes en la
ejecución de sus actividades y obras, esto se debe a que en el pasado las
aduanas no contaban con manuales de procedimientos de seguridad y salud
del trabajo para que se realice el control eficiente de los factores de riesgo
en las actividades de control y manipulación de mercancías.

Ante estas deficiencias el sector administrativo aduanero ha debido pagar


altos precios de seguridad y cubrimiento de incidentes por la falta de un
manual de procedimientos de seguridad y salud del trabajo, la Organización
Internacional de Trabajo ha promovido las normas OIT de seguridad y salud
en la administración pública aduanera de un país. Esto ha contribuido a la
promoción de la seguridad, la salud y el bienestar en los sistemas de control
de comercio exterior, constituyendo una importante contribución con el fin de
evitar ó prevenir los accidentes de trabajo y las enfermedades
ocupacionales, a través de estos programas se pretende fortalecer las
normas de seguridad para promover la capacidad de formarse en seguridad
y sanidad de los empleados y personal administrativo de la gestión pública, y
mejorar la estadística pertinentes con fines de prevención.

Pero el problema se centra en las limitaciones del control de los factores de


riesgos que pueden afectar la seguridad e higiene del personal en sus
puestos de trabajo, lo que se circunscribe en el ámbito de la seguridad e
higiene del trabajo en las actividades de los procesos de exportación e
importación, donde este sector es considerado como de alto riesgo de
accidentabilidad laboral debido a que tiende a ejecutar trabajos de control,
manejo y tránsito de mercancías, a la intemperie soportando las
inclemencias del tiempo, ya sea por lluvia o por sol intenso, además del uso
de maquinarias y equipos pesados, cuya operación peligrosa.

La aduana principal de San Antonio del Táchira actualmente no tiene un


Sistema de Seguridad e Higiene del Trabajo, debido a que no ha promovido
una cultura de seguridad en los puestos de trabajo. Entre las principales
causas se encuentran la falta de capacitación del personal en materia de
gestión de riesgos en el sector de la construcción, los métodos inadecuados
para la identificación de los riesgos, medir el impacto en la salud de los
trabajadores, así como la inaplicación de políticas y estrategias en materia
de seguridad e higiene ocupacional por parte de la alta dirección las cuales
serán analizadas como parte del estudio.

Las consecuencias de no controlar de manera óptima los factores de riesgos


en las actividades de comercio exterior están vinculadas directamente a la
ocurrencia de accidentes de trabajo o enfermedades laborales a largo plazo,
inclusive con probabilidad de muerte en casos extremos, lo que deriva en
pérdidas de dinero para el SENIAT. El principal síntoma ocasionado por la
falta de control que se observa durante la ejecución de las actividades de
transporte y almacenaje, fue el bajo desempeño del personal, por la falta de
cumplimiento de las normas nacionales e internacionales en materia de
seguridad e higiene del trabajo. Debido a las condiciones poco seguras en
que se desenvuelven, con limitado control de los factores de riesgos, se
convierte en una situación que desmotiva a los trabajadores y se opone al
objetivo de incrementar la productividad y rendimiento para la entrada y
salida de mercancía, que es un resultado esperado por la administración de
la aduana en todas sus dependencias.

En otro orden de idea, ninguna empresa, que aspire a la excelencia


productiva de sus funciones, puede continuar operando de forma
desorganizada, fuera de los mínimos rangos de seguridad ya que estará
destinada al fracaso disminuyendo de manera significativa las utilidades
económicas, las oportunidades de empleo y su prestigio en el ámbito
empresarial. Una de las grandes fallas en las organizaciones comerciales de
hoy en día, está justamente en la falta de observación y evaluación en sus
procedimientos de seguridad e higiene de sus empleados.

En la actualidad las empresas e instituciones venezolanas están expuestas a


estas anomalías laborales, por lo que deben buscar todas las alternativas
que se encuentren a su alcance, para lograr conservar la estabilidad laboral
en los márgenes de seguridad, llegando a incrementar su productividad y
reducir los accidentes laborales, manteniendo el equilibrio y el ambiente
armónico del ambiente de trabajo.
Por lo tanto se plantean las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los
principales factores de riesgos que pueden afectar la salud del personal que
trabaja en la Aduana principal de San Antonio del Táchira?; ¿Qué
consecuencias que pueden ocasionar o han ocasionado, la exposición a los
factores de riesgo en las actividades en la Aduana principal de San Antonio
del Táchira? Y ¿Qué tipo de propuesta con medidas correctivas y
preventivas para minimizar el riesgo de accidentes de trabajo y
enfermedades laborales en el personal de la aduana?
Objetivos de la investigación

Objetivo general
Proponer la elaboración de un manual de procedimientos para la
coordinación de salud y seguridad laboral en la selección e inducción del
personal a ingresar la Aduana principal de San Antonio del Táchira.

Objetivos Específicos.

 Identificar los principales factores de riesgos que pueden afectar


la salud del personal que trabaja en la Aduana principal de San
Antonio del Táchira.
 Diagnosticar las consecuencias que pueden ocasionar o han
ocasionado, la exposición a los factores de riesgo en las
actividades en la Aduana principal de San Antonio del Táchira.
 Elaborar una propuesta con medidas correctivas y preventivas
para minimizar el riesgo de accidentes de trabajo y
enfermedades laborales en el personal de la aduana mediante la
elaboración de un manual de procedimientos.

Justificación e importancia

La presente investigación se justifica la elaboración de un manual de


procedimientos para la coordinación de salud y seguridad laboral, porque su
elaboración e instrucción, puede garantizar las condiciones seguras y
esenciales para al personal de la aduana de San Antonio del Táchira
durante la ejecución de las actividades de control, supervisión y vialidad de
mercancías, lo que además guarda concordancia con los principios
constitucionales del buen vivir, bajo un ambiente laboral agradable, pero
teóricamente, las técnicas de seguridad e higiene del trabajo están
vinculadas a los niveles de productividad de una dependencia administrativa,
porque un trabajador que labora en un ambiente de trabajo seguro y donde
se controla adecuadamente la exposición de los factores de riesgos, se
motivará y tendrá un mejor desempeño y ahorrará excesivo pagos de
seguro, hospitalización y cubrimiento de siniestros.

Con el avance de los niveles tecnológicos se han minimizado las


posibilidades de que ocurra algún accidente de trabajo o una enfermedad
laboral a largo plazo que pueda causar daños a la salud del personal que
forma parte de la aduana y que representa pérdidas de dinero a la
administración en todas sus dependencias. Por otra parte, la seguridad y
salud del trabajo en el área de la administración aduanera, es un tema de
gran importancia para este sector económico, que es además el de mayor
crecimiento en el país y el que tiene inmerso los mayores factores de riesgo,
porque se trata de una actividad realizada a la intemperie, en alturas, bajo
condiciones de trabajo adversas que requieren del cumplimiento de
regulaciones de seguridad e higiene ocupacional.

Por lo tanto el control, con métodos y la utilización de equipos de protección


personal apropiados, para garantizar acciones seguras que conlleven a la
prevención de los accidentes de trabajo y de las enfermedades laborales,
por ello es evidente pensar que el diseño y elaboración de un manual para
su posterior implantación del programa de seguridad y salud laboral,
contribuirá notablemente en la prevención de accidentes de trabajo y
enfermedades ocupacionales en la Aduana principal de San Antonio del
Táchira. La importancia y aporte de la presente investigación hace referencia
de que será para la aduana y los empleados, como una guía de trabajo para
casi todos los aspectos relativos a seguridad y salud laboral. Los
beneficiarios de la investigación serán principalmente los trabajadores de la
Aduana principal de San Antonio del Táchira.
EL CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes De La Investigación

Gutiérrez (2010) Elaboró un proyecto de grado para la Universidad de


Antioquia titulado Diagnóstico para la elaboración de una manual de
procedimiento para regular los niveles de seguridad e higiene de las
empresas POSTOBON CA. En la ciudad de Medellín Departamento de
Antioquia Colombia como requisitos para optar al título en Ciencias de la
Administración Mención aduanas el objetivo principal del trabajo especial de
grado es la de presentar mediante teorías y prácticas, la situación actual de
sobre los niveles de seguridad e higiene, comenzando con un análisis de la
información recolectada y el enlace con las referencias bibliográficas, para
que las contribuciones permitan a la empresa conocer los motivos del porque
no se ha podido llegar al nivel de resguardo laboral, establecido por la oficina
de recursos humanos de la compañía.

Entonces se hizo necesario, diagnosticar el problema actual en la prestación


de este servicio, con la utilización de herramientas que permitirán analizar los
datos recolectados, para conocer las deficiencias de la organización para
tener un punto referencial para proponer una línea estrategia de atención al
empleado para cuidar y preservar la integridad física y emocional de cada
uno de ellos. El proyecto de investigación presentó una metodología
documental bajo una visión cualitativa, debido a que se identificaron los
rangos de seguridad e higiene de las empresas POSTOBON CA,
examinando las formas de manejo de dichos controles basado en la
conducta, actitudes y responsabilidad de los empleados en cuanto al
conocimiento y puesta en práctica de las normas resguardo laboral, para
luego formular y describir una estrategia óptima para la obtención resultados
positivos.

El objetivo del proyecto se presentó bajo una propuesta de un manual de


procedimiento, para mejorar en forma efectiva el servicio de salud y
seguridad industrial, para garantizar en un futuro el éxito de instancia de las
actividades de comercialización en Departamento de Antioquia. Esta
investigación aporta un factor significante al trabajo especial de grado en
cuanto a los procesos y responsabilidad de la oficina de recursos humanos,
debido a que toma en cuenta la posición de la empresa en cuanto a la
atención a sus empleados para garantizar el éxito en las actividades
comerciales bajo las estrictas normas de seguridad.

Bustamante (2010), presentó un trabajo especial de grado, para la obtención


de título de Especialista en Ciencias Contables mención Tributos en la
Universidad de los Andes FACES Postgrado en Ciencias Contables,
denominado Acciones Gerenciales para la implementación de una
manual de salud y seguridad para la optimización en la aplicación de la
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT), en la empresa Cerámicas e Importaciones, C.A. de la
ciudad de Mérida, cuyo objetivo de investigación fue presentar acciones
gerenciales para la optimización en la aplicación de la LOPCYMAT en la
empresa en cuestión. La metodología aplicada fue de tipo documental con
una visión cualitativa, en una revisión bibliográfica; la población estuvo
conformada por los ambientes de trabajo de la empresa, finalmente, una vez
obtenidos los análisis al aplicar los procedimientos aptos de recolección de
datos documentales.

Se planteó la propuesta donde se presentó una serie de acciones gerenciales


basadas principalmente en: evaluar y actualizar los programas de
prevención, salud y accidentes laborales, concientizar a la fuerza laboral de
su protagonismo en la seguridad laboral, gestionar los recursos económicos
necesarios para dar cabal cumplimiento a la LOPCYMAT, potenciar los
aspectos ergonómicos en los ambientes de trabajo de la organización y
considerar las sanciones administrativas por infracciones y su impacto
financiero para la empresa, por tanto, el estudio guarda relación con la
presente investigación, en cuanto da respuesta dadas en estudios
precedentes y a las debilidades presentes en la aplicación de la
LOPCYMAT.

Sánchez, (2008). Presento un trabajo especial de grado para optar al título


de Licenciado en Recursos Humanos, en la Universidad Católica Andrés
Bello, titulado Estrategia para optimizar la seguridad e higiene de los
empleados de la embotelladora de refrescos PEPSICOLA a través de un
manual de procedimientos en la ciudad de Valencia Estado Carabobo.
El Objetivo de la investigación consistió en demostrar la optimización del
servicio de protección industrial de atención al empleado, basado
principalmente en los procesos de manejo de un manual de protocolo de
seguridad que compromete a los trabajadores sobre su responsabilidad, para
preservar la integridad física y psicológica de cada uno de ellos.

Los resultados a los que se llegó con esta investigación, fue la de identificar
las estrategias utilizadas por la empresa para hacer cumplir, las exigencias
que emana la ley del trabajo acorde a las necesidades y expectativas, de los
trabajadores como parte de los convenios, para garantizar los procesos
laborales y proteger los intereses de la institución y la de cada uno de sus
integrantes en todos los niveles de trabajo. Durante el desempeño del
proyecto se utilizó una investigación, de tipo documental bajo el paradigma
cualitativo, y por medio de una revisión bibliográfica se recopilaron la
suficiente información que fueron analizados posteriormente, permitiendo
demostrar la importancia de establecer un análisis de la forma en que se
preserva la integridad física y emocional del empleado.

Para establecer los planes de acciones, y los procesos de inducción de las


normas de seguridad a través de una manual de procedimientos y riesgos y
poder así mejorar el accionar del personal técnico, administrativo y obrero,
en cuanto a las instancias de la seguridad industrial y poder atenderlos a
través de estrategias de relaciones laborales y mejorar la rentabilidad de sus
actividades comerciales e industriales. El análisis que se le puede hacer a
este antecedente en cuanto a su respectivo aporte, al proyecto, consistió en
tomar en cuenta que las estrategias de la empresa en la optimización de los
niveles de salud, seguridad e higiene con el uso de un manual de seguridad
en sus procesos industriales.

Liscano (2010), en su trabajo especial de grado titulado Plan de Acción para


mejorar la seguridad y salud laboral a trabajadores del sector
Construcción en el Estado Lara, Venezuela a través de la
implementación de un manual de procedimientos laborales, indican que
la Seguridad Laboral es un tema de reciente aplicación en el sector de la
construcción venezolano, sector productivo donde existe un alto riesgo de
ocurrencia de accidentes laborales con sus diversas implicaciones. El estudio
de estos autores ofreció un plan de acción orientado a facilitar la aplicación
y cumplimiento de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) en empresas promotoras y
constructoras de viviendas en los Municipios Ibarren y Palavecino del Estado
Lara, Venezuela.

El proyecto investigación, es de tipo documental bajo un paradigma


cualitativo donde se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva que permitió
identificar y conocer todo sobre la Ley, respectivamente. Finalmente, el autor
propone un plan de acción dirigido a los involucrados y el diseño de un
instrumento bajo la figura de un manual de salud y seguridad que permita
implementar estrategias de información y capacitación masiva sobre la
normativa legal. Por eso es relevante y pertinente que este estudio para el
investigador por cuanto el mismo estuvo orientado a proponer un plan de
acción para facilitar la aplicación de la LOPCYMAT, objetivo principal que se
persigue en esta investigación, ya que el mismo está orientado a presentar
un conjunto de medidas específicas en materia de seguridad y medio
ambiente laboral, según lo que establece la LOPCYMAT para la Empresa
Papeles del Caribe, C.A.

Pérez, (2006). Presentó un trabajo de grado para optar al título en


Administración Mención recursos humanos en la Universidad de Los Andes,
titulado “Evaluación de los controles de seguridad industrial por parte
de la oficina de recursos humanos del auto mercado la Gran Parada de
la ciudad de San Cristóbal orientados a la optimización del proceso de
seguridad e higiene. El autor de la investigación propuso mejorar la calidad
del ambiente de trabajo en cuanto a sus condiciones de resguardo y
seguridad de los empleados de manera que llene las expectativas de los
controles emanados por la ley de trabajo y los convenios sindicales en las
diversas actividades comerciales llevadas a cabo por la institución, para lo
cual la Gerencia debe instruir a sus empleados en los instrumentos
procesales basado en un manual de procedimiento industrial para el
personal.

La intención del estudio estuvo centrado en crear estrategias motivadoras


para que porten su uniforme, anteojos, casco, guantes y botas de seguridad
de modo que ellos se sientan satisfechos y seguro con ellos mismos y su
ambiente de trabajo y puedan mejorar su desempeño ante la empresa y la
organización, por lo cual recomienda desarrollar programas de
adiestramiento para actualizar los conocimientos en cuanto a su seguridad.
La presente investigación es de corte cualitativo con un diseño descriptivo
documental. Se realizó una revisión teórica, pues en esta investigación se
tomó en cuenta las características de seguridad y de salud en la empresa.
Para medir la calidad del servicio de resguardo, de los empleados para
estimar el grado de aceptación y de cumplimiento de estas normas y el
conocimiento obtenido a través de jornadas educativas impartida por el
departamento de recursos humanos de la empresa.

Para la recolección de la información se utilizó medios virtuales de la Web, y


la obtención de bases teóricas por parte de la oficina de personal del auto
mercado la Gran Parada donde se realizó la investigación. La entrevista
personalizada se constituyó en un método rápido y fácil en tiempo y costo de
recolección de información, ya que genera en el entrevistado mayor
confianza, ya que éste se siente con mayor libertad de contestar respuestas
al no estar siendo observado. El presente trabajo de investigación aporta al
proyecto ya que representa el hecho de mejorar la calidad de los
procedimiento de seguridad industrial para los empleados en cuanto a
garantizar su salud física y emocional en las diversas actividades
comerciales y productivas que desempeñen, para lo cual la gerencia de esta
empresa debe de proveer la formación y orientación a sus trabajadores en
cuanto a los instrumentos estratégicos más aptos para satisfacer las
necesidades de cada uno de ellos.
Bases Teóricas

La seguridad y protección social en el campo laboral


La seguridad y protección social se refiere principalmente a un campo de
bienestar laboral, relacionado con la protección social o la cobertura de las
problemáticas socialmente reconocidas, como la salud, la pobreza, la vejez,
las discapacidades, el desempleo, las familias con niños y otras. La
Organización Internacional del Trabajo (OIT), en un documento publicado
en 1991 denominado Administración de la seguridad social definió la
seguridad social como: La protección que la sociedad proporciona a sus
miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones
económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o
una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad,
accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y
muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a
las familias con hijos.

Objetivos de la seguridad y protección social en el campo laboral


La seguridad social integral en un ambiente laboral, tiene como fin proteger a
los trabajadores, de las contingencias de enfermedades y accidentes, sean o
no de trabajo, cesantía, desempleo, maternidad, incapacidad temporal y
parcial, invalidez, vejez, nupcialidad, muerte, sobrevivencia y cualquier otro
riesgo que pueda ser objeto de previsión social, así como de las cargas
derivadas de la vida familiar y las necesidades de vivienda y recreación
que tiene todo ser humano. La seguridad laboral debe velar porque las
personas que están en la imposibilidad sea temporal o permanente de
obtener un ingreso, o que deben asumir responsabilidades financieras
excepcionales, puedan seguir satisfaciendo sus necesidades,
proporcionándoles, a tal efecto, recursos financieros.
En este orden de ideas, la seguridad en el campo laboral tiene como
objetivos básicos según Ramírez (2008) Evitar, disminuir ó reducir la lesión y
muerte por accidente. Cuando ocurren accidentes laborales hay una pérdida
de potencial humano y con ello una disminución de la productividad; la
reducción de los costos operativos de producción; busca mejorar la imagen
de la empresa y los más importante, la seguridad del trabajador que da un
mayor rendimiento en el trabajo; contar con un sistema estadístico que
permita detectar el avance y la disminución de los accidentes de trabajo, y
las causas de los mismos; contar con los medios necesarios para montar un
plan de seguridad que permita a la empresa desarrollar las medidas básicas
de seguridad, salud e higiene.

Factores de Riesgo en un ambiente laboral.


Los factores de riesgo son las características que aumentan la probabilidad
de sufrir un accidente o una enfermedad durante un periodo de actividad
laboral. Según Ramírez (2008), señala que los factores de riesgo, representa
las condiciones de trabajo que puedan provocar una alteración imprevista en
la condición física y de salud de un trabajador por lo tanto modifica su
condición de seguridad y de salud. Por lo tanto la condición de riesgo es una
expresión de la probabilidad de que suceda algún suceso no placentero,
además un riesgo laboral es la posibilidad de que los trabajadores puedan
sufrir un daño o accidente como consecuencia de realizar sus actividades de
trabajo. Dentro de un entorno de trabajo los trabajadores pueden estar
expuestos a diferentes factores de riesgos como mecánicos a través de
golpes, enganches, arrastres, aplastamientos ó cortes; riesgos eléctricos;
riesgos químicos y riesgos ambientales.
Tipos de riegos laborales.
Los riesgos son elementos que están o pueden presentarse durante la
ejecución de las obras de construcción. Estas afectan de forma negativa en
la realización del trabajo y pueden ser causadas por accidentes o
enfermedades ocupacionales. Según Ramírez (2008), se han agrupado los
diferentes riesgos de trabajo según su origen y las condiciones que puedan
llegar a producir:
 Riesgos para la seguridad, en este grupo se consideran como
factores de riesgo: instalaciones, máquinas y equipos, incendios.
 Riesgos higiénicos, está relacionado con las enfermedades
laborales, en este grupo se consideran los contaminantes físicos
(ruido, vibraciones, etc.), químicos y biológicos.
 Riesgos pandémicos, son los consecuentes de la aparición de
enfermedades infecto contagiosa, producto de la diseminación de un
virus a nivel global, y que sometidos a controles estrictos de
bioseguridad, como es el caso del COVID19, el ebola, la gripe aviar, el
H1N1 y todas sus variantes
 Riesgos ambientales, consecuencias probables en la fatiga y el
confort del trabajado, incluye la iluminación, temperatura, ventilación,
superficie, volumen, limpieza, servicios.
 Riesgos de carga física, cuyas consecuencias determinan la fatiga
física. En este grupo se consideran como factores de riesgo: la carga
física (postura de trabajo, actividad).
 Riesgos de carga mental, cuyas consecuencias determinan la fatiga
mental. En este grupo se consideran como factores de riesgo:
apremio de tiempo, atención, minuciosidad, complejidad y rapidez.
 Riesgos psicosociales, determinan el desequilibrio del bienestar
social, siendo el caso iniciativa, estatus social, posibilidad de
comunicación, cooperación, identificación con el producto, horario de
trabajo, tendencias religiosas y políticas.
Clasificación de los riesgos Laborales.
Según la Organización Internacional del Trabajo. (2001)Los factores
de riesgo derivados de las condiciones medioambientales se
clasifican en tres tipos:
 Agentes físicos: fuentes de energía, no materiales que se
encuentran presentes en los lugares de trabajo, pueden
causar daños por si solos o combinados con otros factores,
dentro de estos agentes se mencionan: iluminación,
temperatura, ruido, vibración y radiación
 Agentes químicos: son sustancias que pueden afectar la
salud de los trabajadores, como son el polvo, gases, humo,
vapores.
 Agentes biológicos: son los seres microscópicos como
bacterias, hongos, virus, protozoos y parásitos.

Manual de procedimientos de salud y seguridad laboral


En la opinión de Clemente, (2005) El manual de salud y seguridad laboral es
un instrumento estratégico que permite conocer de manera técnica los
diversos procedimientos de manejo y control que establece una empresa,
sobre el manejo, control y desarrollo de todas las actividades empresariales,
a fin de minimizar los riesgo y accidentes dentro del horario laboral. Se
definen, un conjunto de aspectos administrativos con un objetivo establecido
de orientar y controlar el desenvolvimiento del trabajador que es instruido a
través de procesos de inducción educativo, por parte de un grupo de
personas responsables de la salud y seguridad empresarial. Por otro lado se
caracteriza por ser una expresión prudente de todas las informaciones e
instrucciones necesarias para ser desempeñados por el sector laboral; para
finalmente convertirse en una regla o norma que permite orientar toda acción
humana de una forma apropiada en función de todos los esfuerzos del
personal que desempeñen labores en una empresa.
Importancia de los manuales de salud y seguridad laboral
Para Clemente, (2005) Los manuales de salud y seguridad laboral
representa para una empresa un recurso estratégico y significativo porque
permiten orientar los objetivos empresariales, en función de alcanzar un
óptimo grado de efectividad y ganancias de un sistema y que busca un fin en
particular como es la de instruir a los trabajadores acerca de aspectos tales
como la salud y la seguridad laboral y precisar las funciones para delegar
responsabilidades evitando la acción multidisciplinaria de los deberes de un
empleado detectando las omisiones, contribuyendo al desarrollo correcto de
las labores asignadas al personal, y propiciar la uniformidad en las labores,
sirviendo como medio de integración, unión y orientación al personal de
nuevo ingreso a la empresa a fin de resguardar su integridad física y mental.

Seguridad laboral
En la opinión de Cortez. (2006) establece que la seguridad laboral es un
conjunto de disposiciones, leyes, criterios, reglas y normas formuladas, con
el objetivo de supervisar y controlar los riesgos, accidentes y daños, a las
personas, equipos y herramientas que forma parte en el desarrollo de una
actividad productiva basados en las instancias de un manual de seguridad
industrial y métodos de trabajo que contiene los conocimientos técnicos
necesarios para su debida aplicación y contribuir en la eliminación de
accidentes en el trabajo.

Salud laboral
Cortez. (2006) Se define como una serie de conocimientos para identificar,
supervisar, evaluar y controlar todos los factores del ambiente laboral, que
afectan al trabajador en el plano corporales y psicológicos que se originan de
las actividades de trabajo y que pueden provocar enfermedades que
deteriorar la salud del empleado, además se identifica como una forma cuyo
objetivo es la de prevenir y evitar enfermedades, a través de controles, aseo,
limpieza y saneamiento ambiental.
Objetivo de la seguridad y salud laboral
Para Cortez. (2006) los objetivos de la seguridad laboral dentro de una
organización se centra en:
a) Identificar reconocer, evaluar y controlar los múltiples escenarios
donde pueda ocurrir daños a la salud de los empleados en el
desarrollo de sus labores.
b) Formar asociaciones entre los riesgos laborales y sus efectos
inmediatos sobre la salud de los empleados.
c) Componer un plan estratégico de sugerencias y orientaciones para la
optimizar y adecuar el ambiente de trabajo, para un excelente control
de los riesgos a la salud de los empleados.
d) Medir bajo un paradigma cuantitativo la exposición de los empleados a
las diversas actividades de trabajo, a través de promedios para
comparar los máximos y mínimos riesgos y accidentes
e) Prevenir los riegos y accidentes en el trabajo que se producen como
consecuencia de las actividades de producción, que contemple las
medidas de seguridad a fin de satisfacer las condiciones necesarias
de productividad y calidad de las actividades de la empresa.
f) Conocer las necesidades más inmediatas de la empresa para poder
proveer la información más adecuada orientada a solucionar sus
problemas de resguardo y seguridad laboral.
g) Comunicar las innovaciones alcanzadas en cada área de producción y
su relación con la prevención de accidentes.
h) Promover la interacción entre el trinomio trabajo, riesgo y la salud.
i) Realizar un estudio estratégico para detectar los diversos riesgos y
posibles accidentes del ambiente de trabajo.
j) Crear manuales de procedimientos que instruyan significativamente
sobre los aspectos de salud y seguridad, en todas las áreas laborales
de la empresa a fin de reducir el índice de accidentalidad.
Programa de seguridad laboral
Según Borges (2006), el programa de seguridad laboral se convierte en un
proceso donde los objetivos, metas, métodos y planes de trabajo se unen
para eliminar las acciones y condiciones de inseguridad, aunado a esto los
posibles riesgos de enfermedades y lesiones durante la actividad laboral. En
este orden de ideas se hace un énfasis en el uso de recursos de la empresa
para enfrentar los posibles riesgos que se puedan originar en la empresa y
que atentan contra el bienestar de los trabajadores. Bajo esta dimensión se
resalta la importancia para conformar un sitio seguro dentro de la empresa, y
que de manera didáctica garantice el bienestar de los empleados dentro del
marco de las leyes labores de la República Bolivariana de Venezuela.

Principios básicos de la seguridad laboral


De acuerdo en la opinión Borges (2006), los principios básicos de la
seguridad laboral se centra en los siguientes aspectos:
 Seguridad en el trabajo: Actividades que posibilita detectar, localizar
y evaluar los riesgos y accidentes
 Riesgo de trabajo: Es una serie de accidentes y enfermedades a que
están expuestos los trabajadores en ejercicio de sus funciones.
 Incidente: Es el acontecimiento no deseado ó inesperado que resulta
en una lesión ó perdida material y económica, en la actividad laboral.
 Accidente: Lesión orgánica que dan origen a una perturbación, con
un posible desenlace en la muerte, durante la actividad laboral.
 Actos inseguros: Es la acción humana que genera una situación de
riesgo para que se produzca un accidente.
 Condiciones inseguras: Es el grado de inseguridad que pueden
tener las instalaciones, equipos, maquinaria, herramientas y los sitios
de operación que ponen en riesgo la integridad física, emocional del
empleado.
Etapas de la seguridad laboral
En el análisis establecido por Borges (2006) hace énfasis que este proceso
está integrado por cuatro etapas, que están representada por:
 El reconocimiento: se requiere del conocimiento de los riesgos
laborales que surgen como resultado de las operaciones y
procedimientos de trabajo. Un reconocimiento se logra identificándose
con los procesos, de toxicidad de los elementos contaminantes,
revisando las acciones de trabajo y localizando la presencia de
agentes de accidente o contaminantes agresivos a la salud del
empleado mientras cuando esté realizando labores en la empresa.
 La evaluación: Se requiere del análisis juicio y decisión que establece
la medición de las magnitudes de la aglomeración de personas del
contexto laboral. Se obtiene midiendo ó estimando la exposición, lo
que se conoce como monitoreo laboral; y juzgando la capacidad ó
intensidad del daño, comparado con los índices estadísticos
establecidos, por los manuales de la empresa en comparación a
periodos anteriores.
 El control: Es el de recomendaciones para prescindir de los factores
laborales los agentes que ocasionan accidentes y enfermedades,
basados en modificar el proceso; Localizar nuevas alternativas de
resguardo; rotación de los empleados; reubicación del personal
susceptible a los accidentes; proteger y clausurar las zonas de trabajo
propensas a los accidentes.
 Los correctivos: Una vez cumplido con las etapas anteriores,
comienza la aplicación de manual de procedimientos y seguridad
industrial, para poder corregir los diversos incidentes basados en los
accidentes y riesgo sufrido por el o los empleados dentro de la
empresa durante las jornadas laborales.
Metas de la seguridad laboral
Borges (2006) dimensiona las metas y propósitos de la seguridad laboral en
las siguientes instancias:
 Establecer reglas y normas que servirán de guías en el procedimiento
de los programa de higiene y seguridad laboral.
 Evitar la proliferación de incidentes, accidentes y sucesos
contraproducentes o no deseados a las actividades laborales.
 Mantener las actividades de la empresa de una forma eficaz y
productiva para permitir habilitar los procesos de seguridad diseñados
dentro del ambiente laboral.
 Proponer espacios ó ambientes de trabajo agradable y cómodo con
altos patrones de bienestar y complacencia para los trabajadores y la
empresa como compañía líder y productiva.

Aspectos relacionantes de la seguridad laboral


Bajo el argumento de Ramírez (2008), establece que la seguridad laboral y
su manual de procedimiento, debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:
 El trabajo: Se considera como toda actividad humana libre,
espontánea bajo una producción material y intelectual, en una
condición permanente ó transitoria donde se ejecuta conscientemente
un servicio, cualquiera que sea su finalidad o su razón laboral.
 La salud ocupacional: Son las actividades que implica la acción de la
medicina a través de la higiene y seguridad industrial conjuntamente
con las disposiciones del Ministerio del Poder Popular para la Salud.
 La seguridad industrial: Es la acción destinadas al análisis,
identificación y al control de las causas de los accidentes laborales.
 La higiene industrial: Son actividades destinadas a la identificación,
evaluación y control de aquellos agentes modificadores del ambiente
de trabajo que puedan afectar la salud de los trabajadores.
 La medicina del trabajo: Es la aplicación de la ciencia médica y
paramédica destinada a incentivar y mejorar la salud de los
empleados, en función de su capacidad laboral para ser ubicarlo en su
ambiente de trabajo con sus condiciones psicológicas y motrices.
 La enfermedad profesional: Es aquel cuadro patológico que
sobreviene como consecuencia de una labor que desempeña el
trabajador en un medio cuyas condiciones son de alto riesgo.
 Los accidente de trabajo: Es considerado como un suceso inesperado
al cual sobreviene por causa voluntaria ó involuntaria al momento de
realizar una labor, y que produce en el trabajador una lesión orgánica,
una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.
 Los incidentes: En un suceso inesperado que no ha dado motivo a
pérdidas de la salud o lesiones a las personas puede producir daños a
la propiedad, equipos, productos y al medio laboral, traducido en
pérdidas de producción o aumento de las responsabilidades legales
de la empresa hacia las víctimas implicadas en el hecho.
 El evento adverso: Es aquel evento involuntario que sucede durante la
atención ó prestación de algún servicio, que puede afectar o alterar los
procesos propuestos para este produciendo daños y deterioros de
materiales, insumos y condición física de los empleados y de los que
están alrededor del sitio de trabajo.
Bases Legales.

La base legal de la presente tesis de grado está orientada y sustentada


sobre una serie de plataformas dentro de un marco de leyes cuyo misión y
visión está en la preservación y control de las políticas aduaneras, a tal fin de
ser unos de los generadores del equilibrio económico de Venezuela a tal
efecto el presente trabajo especial de grado se remite a las siguientes
instancias legales:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria No. 36860, de fecha 30-12-1999,
Titulo III de los Deberes y Derechos Humanos y Garantías Capítulo V de los
derechos sociales y de las familias; se establece en el:

Artículo 86.
Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de
carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en
contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez,
enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos
laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad,
vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia
de previsión social. El Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad
de este derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral,
de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de
contribuciones directas o indirectas.

La ausencia de capacidad contributiva no será motivo para excluir a las


personas de su protección. Los recursos financieros de la seguridad social
no podrán ser destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias que
realicen los trabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios médicos
y asistenciales y demás beneficios de la seguridad social podrán ser
administrados sólo con fines sociales bajo la rectoría del Estado. Los
remanentes netos del capital destinado a la salud, la educación y la
seguridad social se acumularán a los fines de su distribución y contribución
en esos servicios. El sistema de seguridad social será regulado por una ley
orgánica especial.

En el presente artículo, demuestra claramente sobre los derechos que tienen


los ciudadanos y ciudadanos como usuarios y contribuyente, de los bienes y
servicio que ofrece el Estado venezolano al proporcionarle el derecho al
ejercer una actividad laboral y recibir de parte de sus empleadores la
correspondiente seguridad social, como medio efectivo para garantizar aun
integridad física y personal y recibir una adecuada atención para la obtención
de beneficios por parte de las instituciones donde presta sus servicios.

Ley Orgánica del Trabajo


Este instrumento jurídico, establece en el Capítulo VI. De la higiene y
seguridad en el trabajo las bases legales que respaldan la integridad de los
trabajadores en los siguientes artículos:
Artículo 236.
El patrono deberá tomar las medidas que fueren necesarias para que el
servicio se preste en condiciones de higiene y seguridad que respondan a los
requerimientos de la salud del trabajador, en un medio ambiente de trabajo
adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales.

El Ejecutivo Nacional, en el Reglamento de esta Ley o en disposiciones


especiales, determinará las condiciones que correspondan a las diversas
formas de trabajo, especialmente en aquellas que por razones de
insalubridad o peligrosidad puedan resultar nocivas, y cuidará de la
prevención de los infortunios del trabajo mediante las condiciones del medio
ambiente y las con él relacionadas. El Inspector del Trabajo velará por el
cumplimiento de esta norma y fijará el plazo perentorio para que se
subsanen las deficiencias. En caso de incumplimiento, se aplicarán las
sanciones previstas por la Ley.

En este artículo se observa el sentido de obligatoriedad que tienen los


patronos de brindar las mínimas condiciones de seguridad laboral para el
bienestar de sus trabajadores en todos los órdenes de sus funciones dentro
de la empresa en que presta sus servicios.

Artículo 237.
Ningún trabajador podrá ser expuesto a la acción de agentes físicos,
condiciones ergonómicas, riesgos psicosociales, agentes químicos,
biológicos o de cualquier otra índole, sin ser advertido acerca de la
naturaleza de los mismos, de los daños que pudieren causar a la salud, y
aleccionado en los principios de su prevención.

Dentro de todos los rangos de la seguridad laboral, se encuentra la instancia


legal que establece la prohibición de exponer la integridad física y mental de
los trabajadores en aquellos sitios donde no garanticen un ambiente
adecuado para el desarrollo de sus funciones.

Artículo 238.
Los trabajadores no deben hacer sus comidas en el propio sitio de trabajo,
salvo cuando se trate de casos que no permitan separación del mismo. No
se permitirá que los trabajadores duerman en el sitio de trabajo, salvo
aquellos que por razones del servicio o de fuerza mayor, deban permanecer
allí. Por razones de seguridad e higiene los trabajadores, deberán
abstenerse de consumir alimentos y realizar jornadas de descanso en sus
sitios de trabajos, por interpretación deberán hacerlo lejos de los mismos
como resguardo de su salud y su restablecimiento de su condición corporal.
Ley orgánica de prevención, condición y medio ambiente de trabajo
Establecen las directrices, en el Capítulo I, sobre las disposiciones y el
Capitulo II, de la política nacional de seguridad y salud en el trabajo
generales que se exponen en los siguientes artículos:
Artículo 1.
El objeto de la presente Ley es:
1) Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las políticas y
os órganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores y
trabajadoras, condiciones de seguridad con salud y bienestar en un
ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus
facultades físicas y mentales mediante a promoción del trabajo seguro
y saludable, la prevención de accidentes de trabajo y las
enfermedades ocupacionales, la reparación integral del daño sufrido y
la promoción e incentivo al desarrollo de programas para la creación,
utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.
2) Regular los deberes y derechos de los trabajadores y trabajadoras, y
los empleadores y empleadoras, en relación con la seguridad, salud y
ambiente de trabajo; así como lo relativo a la recreación, utilización del
tiempo libre, descanso y turismo social.
3) Desarrollar lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela y el régimen prestacional de seguridad y salud en el
trabajo establecido en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad
Social.
4) Establecer las sanciones por el incumplimiento de la normativa.
5) Normar las prestaciones derivadas de la subrogación por el Sistema
de Seguridad Social de la Responsabilidad material y objetiva de los
empleadores y empleadoras ante la ocurrencia de un accidente de
trabajo o enfermedad ocupacional.
6) Regular la responsabilidad del empleador y empleadora, y sus
representantes ante la ocurrencia de un accidente de trabajo o
enfermedad ocupacional cuando existiere dolo o negligencia de su
parte.
Artículo 3.
Disposiciones de derecho mínimo indisponible.
Los contratos individuales, convenciones colectivas o acuerdos colectivos de
trabajo podrán establecer mayores beneficios o derechos de los aquí
contemplados en materia de Higiene y Salud en el trabajo, siempre que no
modifiquen el régimen prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Artículo 5.
Derecho a ser consultado y deber participar.
La participación es un principio básico para la aplicación de la normativa de
la presente Ley y debe ser desarrollado en todo y cada uno de los
organismos públicos y privados con atribuciones en la misma. Los
trabajadores y trabajadoras, empleadores y empleadoras y sus
organizaciones, tienen el derecho a ser consultado y el deber de participar en
la formulación, puesta en práctica y evaluación de la política nacional en
materia de seguridad y salud en el trabajo a nivel nacional, estadal, municipal
y local y por rama de actividad y a vigilar la acción de los organismos
públicos de esta materia.

Artículo 10
El ministerio con competencia en materia de Higiene y Salud en el trabajo
formulará y evaluará la política nacional destinada al control de las
condiciones y medio ambiente de trabajo, la promoción del trabajo seguro y
saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales, la restitución de la salud y la rehabilitación, la recapacitación
y la reinserción laboral así como la promoción de programas para la
utilización del tiempo libre, descanso y turismo social y del fenómeno de la
construcción, dotación, mantenimiento y protección de la infraestructura de
las áreas destinadas a tales efectos.
Artículo 41.
En todo centro de trabajo, establecimiento o unidad de explotación de las
diferentes empresas o de instituciones públicas o privadas, los trabajadores o
trabajadoras elegirán delegados de prevención, que serán sus
representantes ante el comité de seguridad y salud laboral, mediante los
mecanismos democráticos establecidos en la presente ley.

Artículo 53
Los trabajadores y trabajadoras tendrán derecho a desarrollar sus labores en
un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno ejercicio de sus
facultades físicas y mentales y que garanticen condiciones de seguridad,
salud y bienestar adecuadas.
1) Ser informados, con carácter previo al inicio de su actividad, de las
condiciones en que esta se va a desarrollar, de la presencia de
sustancias toxicas de los daños que puedan causar a la salud, así
como los medios para prevenirlos.
2) Recibir información teórica y práctica, suficiente, adecuada y en forma
periódica, para la ejecución de las funciones inherentes a su actividad,
en la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.
3) Participar en la vigilancia, mejoramiento y control de las condiciones y
medio ambiente de trabajo, en la prevención de los accidentes y
enfermedades ocupacionales.
4) No ser sometido a condiciones de trabajo peligrosas e insalubres que
de acuerdo a los avances técnicos y científicos puedan ser eliminadas
con modificaciones al proceso productivo, instalaciones o mediante
protecciones colectivas.
5) Rehusarse a trabajar, a alejarse de las condiciones inseguras o
interrumpir una actividad de trabajo cuando, basándose en su
experiencia, tengan motivo razonable para creer que existe un peligro
inminente para su salud y su vida sin que esto pueda considerarse un
abandono de trabajo.
6) Denunciar las condiciones inseguras de trabajo ante el supervisor
inmediato, el empleador, el sindicato, el comité de seguridad y salud
laboral y a recibir oportuna respuesta.
7) Denunciar ante el instituto nacional de prevención, salud y seguridad
laborales cualquier violación a las condiciones de medio ambiente de
trabajo cuando el hecho lo requiera o cuando el empleador no corrija
las deficiencias denunciadas.
8) Acompañar a los funcionarios de inspección cuando estos realicen su
labor de inspección en la empresa.
9) Ser reubicado de sus puestos de trabajo a la adecuación de sus
tareas por razones de salud y rehabilitación.
10)Que se realicen periódicamente exámenes de salud preventiva y al
completo acceso a la información contenida en los mismos, así como
confidencialidad de sus resultados frente a terceros.

Artículo 54.
Son deberes de los trabajadores y trabajadoras:
1) Ejercer las labores derivadas de su contrato de trabajo con sujeción a
las normas de seguridad y salud en el trabajo no solo en defensa de
su propia seguridad y salud sino también a los demás trabajadores y
trabajadoras.
2) Hacer uso adecuado y mantener en buenas condiciones los sistemas
de control de las condiciones inseguras de trabajo en la empresa, de
acuerdo a las instrucciones recibidas.
3) Hacer buen uso y cuidar las instalaciones de saneamiento básico, así
como las instalaciones y comodidades para la recreación, descanso,
actividades culturales y deportivas y en general todas las actividades
de servicio social.
4) Mantener las condiciones de orden y limpieza en su puesto de trabajo.
5) Acatar las instrucciones, advertencia y enseñanzas que se le
impartieren en materia de seguridad y salud en el trabajo.
6) Cumplir con las normas e instrucciones del programa de seguridad y
salud en el trabajo establecido por la empresa.
7) Informar de inmediato, sobre el conocimiento de la existencia de una
condición insegura capaz de causar daños a la salud o la vida, propia
o de terceros, absteniéndose a realizar tareas hasta tanto no se
dictamine la conveniencia o no de su ejecución.
8) Participar de forma directa o a través de la elección de representantes,
en los comités de salud y seguridad laboral. Participar en los
programas de recreación, uso del tiempo libre, descanso y turismo
social.

Artículo 55.
Los empleadores y empleadoras tienen derecho a:
1) Exigir de sus trabajadores el cumplimiento de normas de higiene y
seguridad, y de las políticas de prevención y participar en los
programas de recreación, que mejoren su calidad de vida, salud y
productividad.
2) Participar activamente en el comité de seguridad y salud laboral.
3) Participar en la discusión de las políticas nacionales, regionales y
locales, en el área de seguridad y salud en el trabajo.
4) Participar de manera individual o colectiva en las actividades a
mejorar la calidad de la prestación de los servicios de seguridad y
salud en el trabajo.
5) Recibir información y capacitación en materia de salud, higiene,
seguridad por parte de los organismos competentes.
6) Exigir a los trabajadores el uso adecuado y de forma correcta, y
mantener en buenas condiciones los equipos de protección personal
suministrada para preservar la salud.
7) Exigir a los trabajadores el buen uso y cuidar las instalaciones de
saneamiento básico, así como las comodidades para la recreación,
turismo social, y todas las instalaciones del centro de trabajo.
8) Exigir a los trabajadores el respeto y acatamiento de los avisos,
carteleras y advertencias que se fijen en materia de higiene y
seguridad industrial.
Artículo 56.
Son deberes de los empleadores y empleadoras, adoptar las medidas
necesarias para garantizar a los trabajadores condiciones de salud, higiene,
seguridad y bienestar en el trabajo.
1) Organizar el trabajo con los avances tecnológicos que permitan su
ejecución en condiciones adecuadas a la capacidad física y mental de
los trabajadores.
2) Informar por escrito a los trabajadores de los principios de la
prevención de las condiciones inseguras tanto al ingresar al trabajo
como al producirse un cambio en el proceso laboral.
3) Informar por escrito a los trabajadores y el comité de seguridad laboral
de las condiciones inseguras a las que están expuestos los primeros,
por la acción de agentes físicos, químicos, biológicos que puedan
causar daños a la salud.
4) Abstenerse de realizar toda conducta ofensiva, maliciosa y de
cualquier acto que perjudique psicológica y moralmente a los
trabajadores, prevenir toda situación de acoso por medio de la
degradación de las condiciones y medio ambiente de trabajo.
5) Elaborar, con la participación de los trabajadores el programa de
seguridad y salud en el trabajo, en la empresa las políticas y
reglamentos internos relacionados con la materia.
6) Tomar las medidas adecuadas para evitar cualquier forma de acoso
sexual y establecer una política destinada a erradicar los lugares de
trabajo.
7) Abstenerse de toda discriminación contra los aspirantes a obtener
trabajo dentro de los requerimientos de la actividad productiva,
respetar la libertad y conciencia de los trabajadores.
8) Tomar todas las medidas adecuadas para asegurar la privacidad y el
libre acceso a todos los datos e informaciones referidos a su persona.
Artículo 59.
El trabajo debe desarrollarse en un ambiente y condiciones adecuadas de
manera que:
1) Asegure a los trabajadores el más alto grado posible de salud física y
mental, así como la protección adecuada niños y niñas y a las
personas con discapacidad o necesidades especiales.
2) Preste protección a la salud y a la vida de los trabajadores contra
todas las condiciones peligrosas en el trabajo.
3) Impida cualquier tipo de discriminación.
4) Garantice el auxilio inmediato al trabajador lesionado o enfermo.
5) Garantice todo los elementos del saneamiento básico en los puestos
de trabajo, en las empresas y en las áreas adyacentes a los mismos.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente


en el Trabajo “L.O.P.C.Y.M.A.T”
Es un instrumento de reglamentación legal creada el 26 de julio 2005 y
expone un conjunto de requerimientos en materia de seguridad y salud
laboral. Tiene como objetivo, según el:

Artículo 1
Esta Ley tiene como objetivo garantizar a los trabajadores
permanentes y ocasionales condiciones de seguridad, salud y bienestar, en
un medio ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus
facultades físicas y mentales, mediante la promoción del trabajo seguro y
saludable.

Artículo 56
Sobre los deberes de los empleadores y empleadoras. A tales efectos
deberán:
1) Organizar el trabajo de conformidad con los avances tecnológicos que
permitan su ejecución en condiciones adecuadas a la capacidad física
y mental de los trabajadores y trabajadoras, a sus hábitos y creencias
culturales y a su dignidad como personas humanas.
2) Consultar a los trabajadores y trabajadoras y a sus organizaciones, y
al Comité de Seguridad y Salud Laboral, antes de que se ejecuten, las
medidas que prevean cambios en la organización del trabajo que
puedan afectar a un grupo o la totalidad de los trabajadores y
trabajadoras o decisiones importantes de seguridad e higiene y medio
ambiente de trabajo.
3) Informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras de los principios
de la prevención de las condiciones inseguras o insalubres, tanto al
ingresar al trabajo como al producirse un cambio en el proceso laboral
o una modificación del puesto de trabajo e instruirlos y capacitarlos
respecto a la promoción de la salud y la seguridad, la prevención de
accidentes y enfermedades profesionales así como también en lo que
se refiere a uso de dispositivos personales de seguridad y protección.
4) Informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras y al Comité de
Seguridad y Salud Laboral de las condiciones inseguras a las que
están expuestos los primeros, por la acción de agentes físicos,
químicos, biológicos, meteorológicos o a condiciones disergonómicas
o psicosociales que puedan causar daño a la salud, de acuerdo a los
criterios establecidos por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y
Seguridad Laborales.
5) Abstenerse de realizar, por sí o por sus representantes, toda conducta
ofensiva, maliciosa, intimidatoria y de cualquier acto que perjudique
psicológica o moralmente a los trabajadores y trabajadoras, prevenir
toda situación de acoso por medio de la degradación de las
condiciones y ambiente de trabajo, violencia física o psicológica,
aislamiento o por no proveer una ocupación razonable al trabajador o
la trabajadora de acuerdo a sus capacidades y antecedentes y evitar
la aplicación de sanciones no claramente justificadas o
desproporcionadas y una sistemática e injustificada crítica contra el
trabajador o la trabajadora, o su labor.
6) Informar por escrito al Instituto Nacional de Prevención, Salud y
Seguridad Laborales y al Instituto Nacional de Capacitación y
Recreación de los Trabajadores de los programas desarrollados para
la recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social,
del estado de la infraestructura para la ejecución de los mismos, del
impacto en la calidad de vida, salud y productividad, así como las
dificultades en la incorporación y participación activa de los
trabajadores y trabajadoras en ellos.
7) Elaborar, con la participación de los trabajadores y trabajadoras, el
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa, las
políticas y compromisos y los reglamentos internos relacionados con
la materia así como planificar y organizar la producción de acuerdo a
esos programas, políticas, compromisos y reglamentos.
8) Tomar las medidas adecuadas para evitar cualquier forma de acoso
sexual y establecer una política destinada a erradicar el mismo de los
lugares de trabajo.
9) Abstenerse de toda discriminación contra los aspirantes a obtener
trabajo o contra los trabajadores y trabajadoras y, dentro de los
requerimientos de la actividad productiva, respetar la libertad de
conciencia y expresión de los trabajadores y trabajadoras.
10)Tomar todas las medidas adecuadas para asegurar la privacidad de la
correspondencia y comunicaciones de los trabajadores y trabajadoras
y el libre acceso a todos los datos e informaciones referidos a su
persona.
11)Notificar al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales, con carácter obligatorio, las enfermedades ocupacionales,
los accidentes de trabajo y cualesquiera otras condiciones patológicas
que ocurrieren dentro del ámbito laboral previsto por esta Ley y su
Reglamento y llevar un registro de los mismos.
12)Llevar un registro actualizado de las condiciones de prevención,
seguridad y salud laborales, así como de recreación, utilización del
tiempo libre, descanso y turismo social de acuerdo a los criterios
establecidos por los sistemas de información del Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales.
13)En caso de actividades que por su peligrosidad sean consideradas por
el Reglamento como susceptibles de controles especiales por los
daños que pudiera causar a los trabajadores y trabajadoras o al
ambiente, informar por escrito al Instituto Nacional de Prevención,
Salud y Seguridad Laborales las condiciones inseguras y las medidas
desarrolladas para controlarlas de acuerdo a los criterios que éste
establezca.
14)Documentar las políticas y principios adoptados en materia de
seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con lo establecido en la
presente Ley y en la normativa que lo desarrolle.
15)Organizar y mantener los Servicios de Seguridad y Salud en el
Trabajo previstos en esta Ley (LOPCYMAT) Es decir, todo empleador
debe garantizar a sus trabajadores prevención, salud, seguridad y
bienestar en el trabajo y si llegase a ocurrir algún tipo de accidente o
por algún motivo ocurriese una enfermedad profesional, el empleador
debe anunciar al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales, lo ocurrido dentro del ámbito laboral. De igual manera
deben retroalimentar a sus trabajadores, instruyéndoles charlas e
inducciones que les permita prevenir accidentes o enfermedades
profesionales, también deben brindarles servicios médicos y deben
existir un comité de higiene y seguridad industrial que permita a los
trabajadores expresar sus planteamientos o alguna denuncia que
exista con relación al medio ambiente de trabajo, para que el comité
tome las medidas según el caso lo requiera. Estas denuncias no
deben ser motivo de sanciones o despido para con el trabajador ya
que este está en todo su derecho de plantearlas. En este sentido la
empresa o patrono debe colocar en un lugar visible los registros de
índices de accidentes o enfermedades profesionales ocurridos en el
lapso de tres meses.

Artículo 58
El empleador o empleadora, el o la contratante o la empresa beneficiaria
según el caso adoptarán las medidas necesarias para garantizar que, con
carácter previo al inicio de su labor, los trabajadores y trabajadoras a que se
refiere el artículo anterior reciban información y capacitación adecuadas
acerca de las condiciones inseguras de trabajo a las que vayan a estar
expuestos así como los medios o medidas para prevenirlas.
Artículo 69
El accidente de trabajo como todo suceso que produzca en el trabajador o la
trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal,
inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser
determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con
ocasión del trabajo. Serán igualmente accidentes de trabajo:
1) La lesión interna determinada por un esfuerzo violento o producto de
la exposición a agentes físicos, mecánicos, químicos, biológicos,
psicosociales, condiciones meteorológicas sobrevenidas en las
mismas circunstancias.
2) Los accidentes acaecidos en actos de salvamento y en otros de
naturaleza análoga, cuando tengan relación con el trabajo.
3) Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora en el trayecto
hacia y desde su centro de trabajo, siempre que ocurra durante el
recorrido habitual, salvo que haya sido necesario realizar otro
recorrido por motivos que no le sean imputables al trabajador o la
trabajadora, y exista concordancia cronológica y topográfica en el
recorrido.
4) Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora con ocasión del
desempeño de cargos electivos en organizaciones sindicales, así
como los ocurridos al ir o volver del lugar donde se ejerciten funciones
propias de dichos cargos, siempre que concurran los requisitos de
concordancia cronológica y topográfica exigidos en el numeral
anterior.

Artículo 70
la enfermedad ocupacional como los estados patológicos contraídos o
agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el
trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los
imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones
disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores
psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica,
trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio
mental, temporales o permanentes.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el presente capítulo se describe la manera como se va a realizar la


investigación, los procedimientos para realizarlo y los métodos a emplear,
secuencialmente para el fiel cumplimiento de los objetivos plateados. Por lo
tanto es aquí donde se debe responder a profundidad a donde se quiere
llegar en el conocimiento propuesto, al método y a las técnicas que han de
utilizarse en la recaudación de la información, tomando en cuenta que estas
últimas tienen relación significativas con los temas metodológicos que se van
a tratar en el estudio planteado y engloban el tipo y diseño de la
investigación, método de investigación, técnicas para la recolección de la
información y tratamiento de las mismas.

Tipo de Investigación
En el presente proyecto, el tipo de investigación que se utilizó se enmarcó
con un enfoque documental ya que brinda la oportunidad de indagar los
escenarios bibliográficos, a través de una exploración en los textos legales,
jurisprudenciales y doctrinales, analizados con sentido crítico y temático, esto
es, a través de los variados aspectos que las decisiones de los tribunales
puedan tratar y a las consideraciones que haga la jurisprudencia y las
diferentes leyes involucradas con la seguridad y el resguardo laboral. Lo
expuesto anteriormente permitió diseñar una investigación analítica y de
desarrollo netamente conceptual, con apoyo de una extensa revisión
bibliográfica que sustente un análisis sobre las políticas de salud y seguridad
laboral en la selección e inducción del personal a ingresar la Aduana
principal de San Antonio del Táchira.
Por otro lado, el proyecto de investigación consistió en un estudio
documental a un nivel descriptivo. La estrategia documental es un proceso
plenamente bibliográfico, señalado por González (2003), que consiste en
plantear un estudio del problema, en la adquisición del conocimiento a
través, de fuentes bibliográficas y documentales. Por lo tanto la
investigación se desarrolló, mediante conceptualizaciones, conclusiones,
recomendaciones por parte del autor.
En otro orden de ideas, el desarrollo del estudio del problema desde el
punto de vista de los procedimientos y normativas de la seguridad y niveles
de salud de los trabajadores en sus ambientes de trabajo, son el objeto de
la investigación, que requiere que se profundice en el conocimiento del
tema, con el apoyo de proyectos, tesis de grado, la información y datos
planteados por medios de comunicación impresos, audiovisuales o
electrónicos que necesitan de una revisión bibliográfica.

Este proceso metodológico, consiste en inspeccionar documentos, textos y


paginas web para conocer nuevas teorías o evaluar la eficacia de los
procedimientos de resguardo, seguridad y niveles de salud de los
trabajadores de la aduana principal de San Antonio del Táchira a través de
definiciones, ideas y referencias, para resolver la problemática planteada,
mediante el análisis de datos que ya han sido recolectados en otros
proyectos de investigación de las fuentes de consulta.

En lo siguiente el aspecto descriptivo de esta investigación documental, se


considerara este factor bajo la opinión de Hernández (2002), quien sostiene
que lo descriptivo consiste en especificar las propiedades, las
características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades
o cualquier otro fenómeno cuando es sometido a un análisis netamente
teórico. En estas secuencias y procedimientos se elige las situaciones y se
confrontan cada una de ellas y poder descubrir lo que se investiga al ser
planteado como un problema.
Técnica e Instrumentos de Recolección de Información
La información es de suma importancia, en un proceso de investigación, por
la cual su adquisición consiste en observar, explorar, describir, explicar
hechos, analizarlos, interpretarlos y registrarlos secuencia que definen un
problema de investigación. En este sentido la recolección de los datos es la
parte ejecutante de cómo se va a obtener la información con relación a las
condiciones establecidas según los objetivos. En el presente proyecto se
realizó un trabajo documental, que permitió identificar las necesidades que
se tiene al momento de realizar un análisis en estudio para aplicar
eficientemente los datos suficiente para elaboración de un manual de
procedimientos para la coordinación de salud y seguridad laboral en la
selección e inducción del personal a ingresar la Aduana principal de San
Antonio del Táchira y en virtud de esos requerimientos presentar un conjunto
de medidas específicas en materia de seguridad y salud laboral, según lo
que establece la documentación bibliográfica, la entrevista y la observación.

Según Hernández (2002), las técnicas de recolección de los datos se


establecen como las múltiples formas de obtener información, y los
instrumentos son los medios materiales que se emplean para acumular y
almacenar la información. De acuerdo con las anteriores ilustraciones, en la
presente investigación la recolección de los datos se realizó mediante las
técnicas de la observación y la entrevista. Dentro del método de
investigación se ha tomado la observación directa, la cual es fuente principal
y elemental para el estudio del ambiente de trabajo de la unidad y aportar
una idea para una posible implementación de medidas de seguridad laboral.

Dicha observación e investigación documental se realizó por medio de


una lista de cotejo para establecer así las fortalezas o debilidades que en
materia de seguridad y salud presenta la aduana principal de San Antonio
del Táchira, hecho que permitió recopilar los datos e interpretarlos. Dicha
lista de cotejo se estructuró para poder identificar las condiciones de
seguridad y salud en la aduana, las tareas realizadas por los trabajadores,
las políticas de reconocimiento, evaluación y control de las condiciones
peligrosas de trabajo, la organización del trabajo y las dependencias de
gestión y control en materia de seguridad y salud laboral.

Análisis e Interpretación de la Información


Para Tamayo y Tamayo. (2000), El procesamiento de la información
comprende las diferentes acciones a las cuales son sometidos los datos
que se obtienen durante el desarrollo de la investigación. Este proceso
constituye el registro de la información obtenidos por los instrumentos y
medios utilizados. Una vez recolectada la información necesaria para
describir la situación actual en materia de seguridad y salud en la selección
e inducción del personal a ingresar la Aduana principal de San Antonio del
Táchira. Así como la revisión documental de las leyes, decretos y autores
que explican el tema de seguridad y salud específicamente en lo que tiene
que ver con la LOPCYMAT, los deberes que tiene el empleador para
aplicar correctamente ésta y las sanciones que trae el incumplimiento de
estas bases legales y el respectivo análisis de las técnicas aplicadas.

De la misma manera, al aplicar los instrumentos de recolección y procesar


los datos obtenidos se realizó la organización y se utilizó un tipo de análisis
cualitativo de la información recolectada a través de la consulta
bibliográficas, observación y la entrevista, lo que permitió llegar a las
conclusiones en función de los objetivos propuestos, con el propósito de
resolver el planteamiento del problema y sus interrogantes. El análisis de los
resultados se desarrolló aplicando un conjunto de estrategias y técnicas que
le permitan al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a
partir del adecuado tratamiento de la información recolectada.
En otro orden de ideas, el análisis en general, según González (2003), se
interpreta como un proceso de la información a través de selección,
comparación, análisis, juicios, raciocinamos y sentencias, que se utilizan con
la finalidad de descubrir causas y motivos de los riesgos laborales, como
base para la acción y solución para el problema, estudiando la situación y
naturaleza del documento, de verificar su autenticidad. Asimismo, busca
determinar su estructura, donde la autenticidad con la precisión de que el
documento es exactamente, lo que necesita el investigador que es el que se
presenta como el conocedor del tema, donde la opinión está centrada al
análisis de la influencia de la información sobre la aplicación del análisis y de
acuerdo al autor antes citado, está en el contexto del estudio del contenido y
su tratamiento mediante un análisis muy convincente.

Se dice que es racional porque resume los rasgos fundamentales del


documento conectándolos con t o d o s sus aspectos y estableciendo una
relación lógica entre las ideas.
Tiene carácter subjetivo porque el que estudia el documento lo interpreta y,
aun cuando esa interpretación pueda hacerse con la máxima objetividad
posible, está condicionada por una serie de factores como son ideología,
talento, prejuicios del investigador.

En cuanto al análisis documental de la parte jurídico de la información se


usó el argumento de interpretación con el objetivo de fijar el sentido de
una norma jurídica establecida en acuerdos y convenios en el plano laboral,
y la concordancia que tenga con las instancias legales. Del análisis
progresivo de la información estudiada surgieron las conclusiones y
recomendaciones, las cuales serán evaluadas a través de un proceso de
síntesis, lo cual se entiende como la integración de las partes de la
investigación y darle un sentido claro, a lo que se quiere investigar,
cumpliendo con los objetivos propuestos por el investigador.
Procedimientos de Investigación
En la opinión de Hernández (2002), la investigación bajo el modelo cualitativo
es un proceso sistemático y ordenado que se realiza siguiendo una serie de
fases de la estructura lógica orientada a la obtención de respuestas
adecuadas al problema planteado, con el propósito de detectar los posibles
componentes que suministran para el desarrollo d el estudio. En este
sentido, el proyecto de investigación seguirá las siguientes fases:
Fase I: Planificación y planteamiento del problema: Es un proceso
metodológico, que determina un problema de acuerdo al área de estudio
que facilite el desarrollo de la investigación.
Fase II: Revisión de fuentes de información: Es la consulta a las
posibles fuentes de información, que tienen relación con el tema planteado y
en esta etapa se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica con la finalidad
de recabar toda la información posible que se encuentre relacionada con los
procesos de seguridad, salud y resguardo laboral. En esta fase se
consideró la base legal de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y los acuerdos de la Asamblea Nacional (consulta del 10 de
Noviembre de 2006) y Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente en el Trabajo “L.O.P.C.Y.M.A.T”
Fase III: Recolección y análisis de datos obtenidos, se utilizó para
almacenar y recopilar información a través de resúmenes y su posterior
análisis de los acuerdos y disposiciones gubernamentales de seguridad
laboral en todas sus instancias.
Fase IV: comparación con la información obtenida, Hecha el análisis de
la información se realizará una comparación con los datos obtenidos de las
bibliográficas relacionadas con la materia de seguridad laboral.
Fase V: Concluido el análisis y la comparación documental de la
información obtenida en el proceso de investigación se redactaran las
conclusiones y las recomendaciones de las observaciones hechas durante
el proceso de investigación del proyecto.
REFERENCIA
Aguirre, E. (2006) Manual de Seguridad e Higiene. 2da Ed. México: Editorial
Trillas, S.A.

Borges T (2006). “Diseño de un programa orientado al uso de los equipos de


protección personal aplicando las técnicas de control de pérdidas para
evitar accidentes en la planta de tapas de una empresa Metalmecánica”
Universidad de Carabobo.

Bustamante, R. (2010). Acciones Gerenciales para la implementación de una


manual de salud y seguridad para la optimización en la aplicación de la
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo (LOPCYMAT), en la empresa Cerámicas e Importaciones,
C.A. de la ciudad de Mérida. Proyecto de Grado Universidad de los
Andes.

Espinoza, D. (2011). Propuesta para la Creación de un Departamento de


Salud y Seguridad Laboral en el Instituto de la Policía de Aragua (Inpo
Aragua). Universidad Experimental Simón Rodríguez.

Clemente C y Molina M. (2005) “Desarrollo de un Plan de Acción para la


Prevención de Accidentes en el Área de Electro Punto de Daimler
Chrysler de Venezuela a.C.”. Universidad de Carabobo. Valencia.

Cortes Díaz, José María. “Seguridad e Higiene del Trabajo, Técnicas de


Prevención de Riesgos Laborales”. 3ra Edición, Editorial Alfa omega.
México. 2006.

González S. Andrés E. (2003). “Orientaciones metodológicas para la


elaboración de Trabajos científico y Proyectos” Mérida.
Gutiérrez (2010) “Diagnóstico para la elaboración de una manual de
procedimiento para regular los niveles de seguridad e higiene de las
empresas POSTOBON CA. En la ciudad de Medellín Departamento de
Antioquia Colombia” Universidad de Antioquia Colombia

Hernández S, (2002). “Metodología de la Investigación.” México. Editorial


McGraw-Hill. Interamericana de México, S.A. de CV.

Liscano. (2010). Plan de Acción para mejorar la seguridad y salud


laboral a trabajadores del sector Construcción en el Estado Lara,
Venezuela a través de la implementación de un manual de
procedimientos laborales. Trabajo de Grado Universidad Centro
Occidental Lisandro Alvarado.
Martínez R (2008). “Manual de Prevención de Accidentes para Operaciones
Industriales”. Primera edición: Madrid. Editorial MAPFRE.

Montoya D (2007) “Diseño de un Plan de Prevención y Control de Riesgos en


Cervecería Polar del Centro” Universidad de Carabobo. Valencia.
Pérez, (2006) “Evaluación de los controles de seguridad industrial por
parte de la oficina de recursos humanos del auto mercado la Gran
Parada de la ciudad de San Cristóbal” Universidad de Los Andes.

Organización Internacional del Trabajo. (2001). Programa de


Seguridad y Salud Laboral.

Ramírez, Alberto. (2008) Seguridad Industrial. México: Editorial Limusa, S.A.

Sánchez, M (2008) “Estrategia para optimizar la seguridad e higiene de los


empleados de la embotelladora de refrescos PEPSICOLA en la ciudad
de Valencia Estado Carabobo” Universidad Católica Andrés Bello

Tamayo y Tamayo. (2000). El Proceso de Investigación Científica. Editorial


Limusa Caracas.

También podría gustarte