Está en la página 1de 10

PARA TILAPIA ROJA (OREOCHROMIS SPP)

ANTONIO JOSE RESTREPO PEDRAZA ID: 749167


DIDIER ARIZA SUAREZ ID: 774006
GONZALO SALINAS HERRERA ID: 776623

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA, UNIVERSIDAD


COOPERATIVA DE COLOMBIA

PRODUCCION ACUICOLA

YANAN SAMARA ORTIZ

10 DE MARZO, 2023
INTRODUCCION

El proyecto se enfoca en la efectividad de una dieta experimental a base de harina


de lenteja de agua (LEMNA SP) en tilapia roja (OREOCHROMIS SP) en las
etapas de alevinaje y juvenil, con la finalidad de determinar si esta dieta cumple
con los parámetros requeridos nutricionalmente para su desarrollo desde su
nacimiento asta la etapa juvenil. Se preparan 4 dietas con niveles de inclusión
10% (1), 15%(2),20%(3) estos porcentajes serán dados para la inclusión de harina
de lenteja de agua, el porcentaje restante será de harina de pescado y la cuarta
dieta experimental será del 100%(4) de harina de pescado esto para tener una
dieta control para compararla con las dietas experimentales los alevines se
alimentaran durante 12 semanas y cada 15 días se hará una biometría donde se
evaluar la ganancia de peso, alimento consumido, factor de conversión alimenticia
y la relación eficiencia proteica. (Peters et al.2009)

Este proyecto se llevará acabo con un sistema RAS (sistema de recirculación


acuícola) donde se busca reciclar el agua y obtener parámetros de calidad de
agua similares para no tener afectaciones en los resultados del experimento. Se
busca tener la misma calidad de agua para los 5 tanques donde se realizará dicho
experimento, estos 5 tanques serán monitoreados todos los días del experimento
y se llevara un registro de calidad de agua donde se busca cumplir un estándar
donde se medirán las principales variables fisicoquímicas del agua: temperatura,
oxigeno, pH y amonio. La concentración se debe encontrar dentro del rango
establecido para que no provoque un problema sanitario. (Raúl González Salas et
al., 2009)

Se quiere lograr demostrar que se pueden reducir costos ya que los alimentos no
convencionales constituyen una fuente potencial en la dieta de especies acuícolas
que logra contribuir al sistema de producción acuícolas a bajo costo dentro de
estos alimentos se destaca la lenteja de agua la cual tiene una serie de
características nutricionales y se hace factible para la tilapia roja.

Palabras claves: lemna sp, biometría, harina de pescado, lenteja de agua,


fisicoquímicas, dieta, alevinaje.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Se puede implementar la harina de lenteja de agua como dieta principal en la


etapa de alevinaje y juvenil para sustituir lo que comercial mente se utiliza?

La gran demanda de tilapia roja Según cifras del ministerio de agricultura y


desarrollo rural se estima que el consumo per cápita de pescado en el país creció
en un 0,8 kilogramo, pasando de 8,80 kg en 2021. La apuesta es impulsar un
mayor incremento. (Ruíz, 2022) en los mercados internos e internacionales ha
llevado a una mayor intensificación de los sistemas de producción y al uso de
dietas específicamente balanceadas. Como en acuicultura el alimento se lleva
más del 60% de los costos de producción, es importante el conocimiento de la
nutrición y del manejo alimentario. (Ram C Bhujel 2002) Como la tilapia posee un
hábito alimentario de amplio rango, y es un grupo altamente evolucionado,
caracterizado por el cuidado de la progenie, los requerimientos nutricionales son
algo diferentes a los de otras especies. (Ram C Bhujel, PhD2002)

Los productores de tilapia roja se ven obligados a buscar dietas alternativas para
bajar costos en su producción y poder obtener resultados contundentes para sus
animales. Existen 3 tipos de alimentación que se utilizan para estanques alimentos
naturales, complementarios y completos estos métodos de alimentación dan la
alternativa los alimentos naturales son aquellos naturalmente presentes en los
estanques. Pueden ser detrito, bacterias, plancton, gusanos, insectos, caracoles,
plantas acuáticas y peces. Su abundancia depende en gran medida de la calidad
del agua. La aplicación de cal la fertilización y en particular la fertilización orgánica,
pueden ayudar a proporcionar a los peces un buen suministro de alimentos
naturales (Nutrición Y ALIMENTACION de LOS PECES, FAO 2023). Los alimentos
complementarios son alimentos que se suministran regularmente a los peces en
los estanques. Normalmente consisten en materiales económicos y disponibles
localmente, por ejemplo, plantas terrestres, desperdicios de comida o productos
derivados de la agricultura. (Nutrición Y ALIMENTACION de LOS PECES, FAO 2023). Para
este proyecto se utilizara un sistema de alimentación complementaria que será a
base de dietas a base de harina de lenteja de agua son una alternativa por su
calidad. Las macrófitos acuáticas de la familia Lemnácea han sido estudiadas y
utilizadas en diversos países, comprobando las bondades nutritivas de estos
vegetales en la producción de alimento para animales y el tratamiento de efluentes
(SINGHAL & MUDGAL, 1984) Entonces, considerando la importancia de buscar
insumos alternativos para disminuir el costo de las raciones y de ese modo
contribuir al desarrollo de la piscicultura en la región Loreto, en el presente estudio
se evaluó el efecto de tres niveles de inclusión de Lemna sp.

MARCO TEÓRICO

 Tilapia (OREOCHROMIS SP)

La tilapia es un genero de peces de agua dulce originario de África perteneciente a


la familia cichlidae (ciclidos) y subfamilia cichlasomatinae. Es un pez de un
ambiente tropical que se caracteriza por su rápido crecimiento y se ha convertido
en una especie ampliamente cultivada en todo el mundo y que tiene un gran auge
en Colombia ya que es una de las especies mas apetecidas por el mercado
colombiano. (Alejandro et al., n.d.2020)

(Nicovita, 2005, p. 142), Menciona que la tilapia roja, es también conocida como
mojarra roja es un pez que taxonómicamente no responde a un solo nombre
científico. Es un hibrido producto del cruce de cuatro especies de tilapia. Son
peces muy territoriales, agresivos el cual defiende su territorio frente a cualquier
otro pez, aunque en estanques grandes, típicos de cultivos comercial la
agresividad disminuye y se limitan al entorno de su territorio.

 Clasificación taxonómica de la tilapia

Reino METAZOA
Phylum CHORDATA
Clase OSTEICHTYES
Orden PERCIFORMES
Familia CICHLIDAE
Genero OREOCHROMIS
Especie SPP
Fuente: (FAO,1993)

 Cultivo de tilapias

Para la organización de naciones unidas para la agricultura y alimentación


(FAO,1997, P.142) explica que la producción de tilapia es una práctica zootécnica
y la viabilidad económica en los sistemas de producción dependen de la calidad
de semilla siendo factible un menor índice de conversión alimenticia y menor
mortalidad. La tilapia posee una serie de atributos favorables para su cultivo como
es la resistencia a bajas concentraciones de oxígeno, rangos variados de
salinidad, soporta la manipulación, baja influencia patógena, adecuada asimilación
nutricional dando una producción de filete con textura firme, coloración blanca,
bajo porcentaje de grasa. Ya sea que se la cultive en estanques de tierra,
estanques de cemento o jaulas flotantes (FAO, 1997, p. 142).

 Alevines de tilapia

Para (Quiñonez, Cultivo de alevines de tilapia, 2008, p. 63) da a conocer que,


durante este período de crianza, etapa inicial o de alevinaje se efectúa también la
reversión sexual, inducida hormonalmente para obtener poblaciones manoseadas
de machos (hembras atrofiadas el aparato reproductivo). Para ello se administra la
hormona testosterona, vía oral, añadida al alimento.

Al finalizar la absorción del vitelo el alevín es capaz de nadar libremente en el


agua, ingerir alimentos por su boca e independizarse de la hembra. Los alevines
en esta etapa de su vida típicamente miden de 1 O a 12 mm longitud total. (Meyer
& Meyer, n.d.2007)

 Acuicultura en Colombia

Según la (AUNAP, 2014) la acuicultura en Colombia representa un sector


primordial de la producción de alimentos para el consumo a nivel nacional, para
mercados internacionales y durante la última década es soporte de la economía
local e impulso en la economía regional.

El país tiene excelentes condiciones para el progreso de la acuicultura como su


riqueza hídrica, un clima apropiado para el cultivo de especies tanto tropicales
como subtropicales y una gran variedad de organismos acuáticos aptos para la
domesticación.

 Macrofitas acuáticas

Según (SINGHAL & MUDGAL, 1984) Las macrófitas acuáticas de la familia


Lemnaceae han sido estudiadas y utilizadas en diversos países, comprobando las
bondades nutritivas de estos vegetales en la producción de alimento para
animales y el tratamiento de efluentes. Según PONC E et al. (2005), la familia
Lemnaceae agrupa a plantas acuáticas diminutas de libre flotación en el agua
(macrófitas) con poco florecimiento, se propagan comúnmente en forma
vegetativa. Generalmente forman densas poblaciones, fluctuando libremente
sobre superficies ricas en materia orgánica (LANDOLT, 1987).

 Harina de lenteja de agua

Para (loor,2008,p.69) el menciona que la lemna es un género de plantas acuáticas


de libre flotacion de la familia araceae la cual incluye a las lentejas de agua. Estas
últimas se han clasificado como una familia separada, las Lemnaceae, pero otros
investigadores del Grupo para la Filogenia de las Angiospermas APG II las
consideran parte de las Araceae.

De acuerdo con (Dark, 2017, p. 98) menciona que la Lemna tiene de 8 a 10% de
fibra. Con manejo del fertilizante, el contenido proteico puede incrementarse al
45%. El alimento de la lenteja es un buen suplemento de la carne.

Según (san thy et. al.2008, pag 77.) Las lemnáceas pueden duplicar su biomasa
en dos o tres días, bajo condiciones ambientales propicias, y se ha demostrado
que pueden obtenerse rendimientos de 10 a 13 toneladas de materia seca por
hectárea al año en sistemas de pequeñas lagunas, mientras que en tanques al
exterior los rendimientos se encuentran alrededor de 20 t MS.

 Composición química de la harina de lenteja de agua

Según (Slinger, 2019, p. 25) especifica que en general las especies de


Lemnaceas presentan un buen balance de aminoácidos, destacándose en su
composición la metionina, lisina, treonina, triptófano y la leucina. La composición
química de esta planta según diferentes investigadores, en porciento de peso seco
varia de la siguiente forma.

Proteína 6.8-45.0
Fibra 5.7-162
cruda
ceniza 12.0-27.6
Fuente: (slinger, 2019)

Según (Slinger, 2019, p. 45) especifica que la harina de Lemna contiene


aproximadamente un 40% de proteína, comparándose favorablemente con la soya
como una valiosa fuente de proteína vegetal. Mostrando en este aspecto
superioridad a otras plantas acuáticas, como la Eichhornia crassipes, a la cual se
le ha reportado un contenido de 5,9 % de extracto libre de nitrógeno y 0,41 % de
fósforo.

Sistemas de recirculación (RAS)

El diseño de ingeniería es una de las características destacadas en el sistema de


recirculación en acuicultura (RAS), basados en el concepto de limpieza de las
aguas y que son ambientalmente sustentable, debido a que usan un noventa por
ciento (90%) menos de agua que otros sistemas convencionales. (Alejandro et al.,
n.d.2020)

Según (Alejandro et al., n.d.2020) el tratamiento del agua de cultivo asegura una
buena calidad del agua siendo apropiada para la conservación de los organismos
acuáticos en sus fases de (reproducción, larvario, pre-engorde o engorde). El
sistema se compone de una serie de depósitos de agua para los peces, en una
unidad de tratamiento, unas bombas y tuberías para el abastecimiento y regreso
de agua. Los cultivos intensivos de piscicultura con RAS requieren de un equipo
(motor colector) que realiza el recambio de agua, transporta el agua del estanque
de producción de peces hasta estanques de filtración y limpieza de las impurezas
del agua. Adicionalmente por la alta densidad de especies necesita un sistema de
aireación que garantice los niveles de oxígeno en el agua permitido para el cultivo
de la especie.

Estado del arte

Según (Liang, 1971, p. 99) sostienen que la adición de 10% de harina del lirio
acuático (Eichhornia crassipes) en dietas para tilapia resultó en crecimientos
superiores al tratamiento testigo. Sin embargo, observaron que este pez no
consume dietas con más de 40% de este vegetal, debido a una reducción en la
palatabilidad de la dieta por el elevado contenido de fibra. Para (Vegas, 1980, p.
59) afirma que uno de los principales problemas de la piscicultura es encontrar un
alimento de muy buena calidad y de bajo costo, ya que restringe la actividad de
cría de los peces e impide que alcance mayor importancia comercial.

El autor (Lawnce, 2018, p. 65) afirma que las Lemnáceas contienen uno de los
más altos porcentajes proteicos dentro del reino vegetal; y que cultivadas en
condiciones favorables han reportado valores de hasta el 45% de proteína.

Se encuentra que la harina de lenteja de agua en relación con la tilapia roja tiene
un gran desempeño nutricional ya que el autor (bocek, 2009,p.62) observo un
marcado aumento del crecimiento de la tilapia roja, al incorporar la fuente de
proteína animal con la macrófita acuática lemna sp, en dietas con 45% de proteína
y energía en las dietas.

En los sistemas RAS se encuentra como una nueva alternativa que esta
aportando a la acuicultura ya que la evaluación de algunos parámetros de calidad
del agua en un sistema cerrado de recirculación para la acuicultura, sometido a
diferentes cargas de biomasa de peces, los resultados obtenidos en este estudio,
indican que los parámetros de calidad del agua evaluados en los distintos
componentes del sistema cerrado de recirculación a lo largo de los 120 días que
duró el experimento, se mantuvieron dentro de los límites razonables de seguridad
para las especies cultivadas (Genoveva, 2003). En el trabajo realizado por Merino
(2017), se evidencia que existen diferentes métodos de recirculación de agua, sin
embargo, cada vez son más utilizados por los acuicultores dados los beneficios
que estos traen para el manejo de agua y sus especies a cultivar.

Proyecto de construcción de tanques con sistema recirculación. Este proyecto lo


que buscaba era la construcción de tanques para un sistema RAS en la planta de
producción Epic Aqua Sole. Los tanques los hicieron a través de la carga de
biomasa y el volumen de alevines necesarios. Se logró concluir que, utilizando
fibras de vidrio 28 para los tanques, resultaban ser muy buenos aislantes térmicos,
debido a su alto índice de área superficial en relación con el peso. También se
utilizó resina para proteger el tanque de la corrosión. (Abelanet, 2018).

JUSTIFICACIÓN
Se realizará un estudio que busca evaluar las etapas de alevino y juvenil en peces
de producción tilapia (Oreochromis niloticus) llevando a cabo dietas
experimentales a base de haría de lenteja de agua comparándola con la dieta
convencional que utilizan los productores. Se realizará el experimento en 4
estanques con sistema RAS cada estaque tendrá una dieta experimental donde
será probado el desempeño de cada lote de animales donde se proporcionará en
un número determinado de días llevando acabo muestras y revisiones durante el
proceso del experimento.

El uso de la lenteja de agua en la nutrición de la tilapia es beneficioso por ciertas


razones, por que la lenteja de agua es una fuente rica en proteínas, vitaminas y
minerales esenciales para un optimo crecimiento para las tilapias y los usos de la
lenteja de agua puede reducir los costos de alimentación ya que es una alternativa
más fácil a comparación de los alimentos comerciales. (Peters et al., n.d.2009)
OBJETIVOS

Objetivo general

 Evaluar el efecto de la harina de lenteja de agua como fuente de alimento


en sistema RAS sobre el comportamiento productivo de la tilapia roja
(oreochromis spp).

Objetivos específicos

 Comprar indicadores zootécnicos de tilapia roja (oreochromis spp)


producida en sistema RAS utilizando harina de lenteja de agua como fuente
de alimento.
 Analizar el comportamiento de los parámetros físico/químicos del agua de
producción de tilapia roja (oreochromis spp) en sistema RAS utilizando
harina de lenteja de agua como fuente de alimento.
 Determinar las características bromatológicas de la harina de lenteja de
agua.

También podría gustarte