Está en la página 1de 11

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICODEL
VALLE DE ETLA
INGENIERIA
EN ENERGIAS RENOVABLES

PRESENTA
LUIS ALEXIS
GUERRA

ACTIVIDAD:
INVESTIGACION

MATERIA:

BIOCOMBUSTIBLES

ASESOR:
RITA TERESA MARTINEZ SALGADO

SEMESTRE: 5TO GRUPO: A


Perspectiva y marco jurídico legal de los biocombustibles
Politicas detrás de los biocombustibles. Su producción y comercio.

Se ha señalado que mientras el actual interés de los Estados Unidos en los biocombustibles
responde a su deseo de alcanzar mayores grados de seguridad energética y reducir su
dependencia respecto delpetróleo proveniente de Medio Oriente, el interés de Europa radica
principalmente en consideraciones ambientales y su intento por cumplir con el Protocolo de
Kyoto.

En los Estados Unidos la Energy Policy Act de 2005 ha impuesto como meta alcanzar 7,5
billones de galones de biocombustible para el año 2012 (lo que se conoce como Renewable
Fuel Standard), horizonte que serà superado dentro de poco y que según predicciones del
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos alcanzará los 12 billones de galones
para el año 2015.

El Presidente Bush, por su parte, en el State-of-the Union de 2007 hizo un llamado a


aumentar exponencialmente la producción de etanol de modo de alcanzar una meta de 35
billones de galones para el año 2017, es decir, más del doble que las predicciones del propio
Departamento de Agricultura, lo que ha sido fuertemente cuestionado desde diversos
sectores norteamericanos que consideran que aún no existe un mercado capaz de absorber
tal cantidad de etanol.

El objetivo apuntado en el Libro Verde relativo a la sustitución del 20 por ciento de los
carburantes convencionales por carburantes alternativos en el sector del transporte por
carretera desde la fecha de la directiva hasta el 2020. El caso de Brasil es diferente. Su
interés en el etanol se inicia en los años 70 en respuesta a la primera crisis del petróleo y
por lo tanto el desarrollo de la industria del etanol fue impulsado principalmente por motivos
económicos. Las condiciones de la producción de etanol en Brasil hicieron posible competir
con los altos precios del crudo. En la actualidad, Brasil se perfila como modelo no sólo por el
éxito en la producción sino que también por la sostenibilidad de la misma en términos
ambientales y alimentarios.

El resultado de las politicas mencionadas, más allá del origen o los motivos que las inspiran,
ha hecho posible la creación de un mercado que probablemente no hubiera surgido de modo
espontáneo. Las consecuencias en el comercio internacional serán evidentes dado que los
Estados Unidos y la UE requerirán importar todo aquello que no sea capaz de producir. Por
esta razón Brasil es actualmente el mayor promotor de un comercio internacional libre de
barreras para los biocombustibles, con ventajas comparativas indiscutidas. (Sierra, 2009).
1.2 Marco internacional del desarrollo sustentable

Iniciativas a favor de la sostenibilidad mundial. La Directiva de la Unión Europea sobre


energías renovables enlaza con una gran variedad de iniciativas de sostenibilidad que se
aplican en todo el mundo. La Directiva de la UE es una iniciativa regional que abarca todos
los biocombustibles que se venden en la región de la UE y que cuenta con el apoyo de las
iniciativas del Comité Europeo de Normalización (CEN). Ya se están introduciendo y/o
aplicando iniciativas nacionales en varios paísesde todo el mundo. Por ejemplo, los EE.UU.
cuentan con el Estándar de Energías Renovables (RFS) e iniciativas desarrolladas por el
Comité de Recursos del Aire de California (CARB) y el Consejo de Producción Sostenible de
Biocombustibles (CSBP). A nivel internacional, existe una gran variedad de instituciones
que están considerando proyectos e iniciativas de sostenibilidad, incluyendo el Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Internacional
para la Estandarización (ISO). Otro grupo de iniciativas reúne a actores de una amplia gama
de entidades interesadas y asociadas. En algunos casos, están relacionados a través de un
área del sectorde los biocombustibles, por ejemplo la Mesa Redonda en favor de un Aceite
de Palma Responsable, o a través de organizaciones como Bonsucro y la Mesa Redonda de
Biocombustibles Sostenibles, que aglutina organizaciones de todo el sector de los
biocombustibles. Aquí examinamos una visión general de algunas de las iniciativas de
sostenibilidad más importantes en las que se está trabajando actualmente.

1.3 Principios y criterios clave para unos biocombustibles sostenibles.

Los criterios de sostenibilidad detallados inicialmente en la Directiva sobre energias


renovables de la UE, y más tarde comentados en mayor detalle en las Comunicaciones de
la CE de junio de 2010, pueden desglosarse en doce áreas principales o principios clave. Al
garantizar que las organizaciones que trabajan en el sector de los biocombustibles cumplen
con estos criterios de sostenibilidad, el uso de sus productos puede incluirse en el recuento
para el cumplimiento de los objetivos y obligaciones de energías renovables, y recibir
también apoyo financiero e inversiones.

1) La Legalidad:

Los Estados Miembros deben cumplir con la legislación de la UE, concretamente, con la
Directiva sobre energías renovables, introduciendo o adaptando la legislación nacional para
que la apoye en los casos que se considere apropiado. Puede ser el caso de legislación
sobre derechos sobre la tierra, protección del medioambiente, asuntos laborales, uso de
sustancias quimicas y eliminación de
residuos. Todas las organizaciones que trabajan en el sector de los biocombustibles están,
por lo tanto, obligadas a trabajar conforme a la normativa de la legislación nacional de los
países

2) Los Derechos Humanos y Laborales

Los países miembros de la UE o terceros países deben comprender e implementar las


Convenciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Se trata de Convenciones
relativas a: Trabajo forzoso u obligatorio Libertad de asociación y protección del derecho a
organizarse. Aplicación de los principios del derecho a organizarse y a negociaciones
colectivas Remuneración igualitaria de hombres y mujeres que realizan trabajos del mismo
valor. Abolición del trabajo forzoso Discriminación en términos de empleo y trabajo. Edad
minima para acceder a empleo • Prohibición y acción inmediata para la eliminación de las
peores formas de trabajo infantil.

3) La Seguridad Alimentaria.

Local Debe realizarse un seguimiento en detalle de los efectos del cultivo de biomasa. Un
área que causa inquietud es la de los efectos en la producción alimentaria y en la
prosperidad local como resultado de cambios en usos del terreno, como podria ser el
desplazamiento. Esto necesita valorarse con sumo cuidado en el caso de un biocombustible
que desee ser considerado sostenible. La Directiva exige que se investiguen todas las
fuentes relevantes de información sobre este tema, incluyendo el Mapa del Hambre Mundial
de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Los
biocombustibles a promocionar para lograr el apoyo del mercado deberán ser aquellos que
usen tierras degradadas que no son adecuadas para cosechas alimentarias, por lo que se
trataria de un desarrollo de productividad agrícola. Otro aspecto critico es que la producción
de biocombustibles no debe tener un efecto significativo sobre los precios de los alimentos.
Para cualquier grupo o comunidad susceptible de sufrir inseguridad alimentaria, se trata de
un factor crucial. Puede ser que estén batallando por los suministros de alimentos como
resultado de prácticas agricolas, cambios en la forma en que su comunidad gestiona la
disponibilidad de los alimentos, o debido a la manera de comerciar con los alimentos u otros
recursos como resultado de la producción de biocombustibles. Todas las cuestiones
relacionadas con la seguridad alimentaria deben evaluarse con sumo cuidado.

4)El Aire.

Se necesita información sobre las medidas que se han tomado para la protección del aire,
de forma que pueda controlarse la contaminación y minimizarse a lo largo de la cadena de
suministro. Es importante evaluar las tecnologías usadas, junto con el conocimiento y las
capacidades de cada proveedor para utilizarlas de forma beneficiosa. Las sustancias
contaminantes que se liberan podrían
afectar al cálculo de ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero y, por lo tanto,
necesitar una revisión tanto desde un punto de vista de contaminación del aire como
respecto a las emisiones de GEL. (Glenister, 2011)

5) El Suelo.

Para poder entrar en la categoria de biocombustibles sostenibles, estos no pueden proceder


de terrenosque fueran terrenos de turba a partir de enero de 2008. El suelo sin drenar debe
permanecer asi para cultivar y cosechar las materias primas para los biocombustibles. Se
requiere información sobre las medidas tomadas para la protección del suelo y deben
controlarse los efectos en el suelo. Deberán tomarse medidas para prevenir o revertir la
degradación del suelo. También se necesita un plan continuado para valorar las
capacidades continuas de los productores para mantener la calidad del suelo. Tanto el suelo
en el que se producen los cultivos como el suelo alrededor de esta área que se vea afectado
por cualquier parte del proceso

1.4 Normatividad Nacional sobre la producción y manejo de biocombustibles.

Los bioenergéticos ya son promovidos activamente en diferentes sectores industriales y


agrícolas en México, si bien nuestro país lleva retraso en el uso y aprovechamiento de esta
opción energética con relación a otros países. Por un lado, ofrecen una alternativa real a los
combustibles derivados del petróleo, generando empleos y elevando la productividad en la
agricultura, pero, por otro, hay quienesadvierten que pueden ser un riesgo para la seguridad
alimentaria y la biodiversidad.

¿Cómo se ha desarrollado el tema de los biocombustibles en México? Desde el punto de


vista legal, los bioenergéticos no fueron materia de regulación hasta principios de este año,
cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Promoción y Desarrollo de
los Bioenergéticos (en adelante, la Ley de los Bioenergéticos) el 1° de febrero de 2008.

1.5 La ley de los bioenergéticos.

La Ley de los Bioenergéticos es reglamentaria de los articulos 25 y 27 fracción XX de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y tiene por objeto la promoción y
desarrollo de los bioenergéticos con el fin de coadyuvar a la diversificación energética y al
desarrollo sustentable como condiciones que permiten garantizar el apoyo al campo
mexicano.
El artículo 25 Constitucional establece que "bajo criterios de equidad social y productividad
se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía,
sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de
los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente."

Esta disposición constitucional señala, en su séptimo párrafo, que "la ley establecerá los
mecanismos que faciliten la organización y la expansión de la actividad económica del sector
social: de los ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas
que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general, de todas las
formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y
servicios socialmente necesarios"

1. Marco internacional para el desarrollo sustentable

2.1 La comunidad internacional debería

a) Mejorar la integración de los objetivos de desarrollo sostenible enunciados en el


Programa 21 y apoyar la ejecución del Programa 21 y de las conclusiones de la Cumbre en
las politicas, los programas de trabajo y las directrices operacionales de los organismos,
programas y fondos competentes de las Naciones Unidas, el Fondo para el Medio Ambiente
Mundial y las instituciones financieras y comerciales internacionales en el ámbito de sus
mandatos, asegurando que tengan plenamente en cuenta en sus actividades los programas
y las prioridades nacionales, particularmente de los países en desarrollo, así como, cuando
proceda, de los paises con economías en transición, para lograr el desarrollo sostenible,

b) Fortalecer la colaboración dentro del sistema de las Naciones Unidas y entre éste y las
instituciones financieras internacionales, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y la
Organización Mundial del Comercio, recurriendo a la Junta de Coordinación de los Jefes
Ejecutivos del Sistema de las Naciones Unidas, el Grupo de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, el Grupo de Ordenación del Medio Ambiente, y otros órganos de coordinación
interinstitucional. Es preciso tratar de fortalecer la cooperación interinstitucional en todos los
contextos pertinentes, con especial insistencia en el nivel operacional y con inclusión de
arreglos de asociación sobre cuestiones específicas, para dar apoyo, en particular, a los
países en desarrollo en sus actividades encaminadas a ejecutar el Programa 21;

c) Fortalecer e integrar mejor las tres dimensiones de las politicas y los programas de
desarrollo sostenible y promover la plena incorporación de los objetivos de desarrollo
sostenible en los
programas y las políticas de los órganos que se ocupan fundamentalmente de cuestiones
sociales. En particular, debería afianzarse la dimensión social del desarrollo sostenible
haciendo hincapié, entre otras cosas, en la necesidad de seguir de cerca los resultados de
la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social y su examen quinquenal y teniendo en cuenta
sus informes, asi como apoyando los sistemas de protección social,

d) Aplicar cabalmente las conclusiones de la decisión sobre buena gestión ambiental a nivel
internacional adoptada por el Consejo de Administración del Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente en su séptimo periodo extraordinario de sesiones 45 e invitar
a la Asamblea General a que, en su quincuagésimo séptimo período de sesiones, examine
la cuestión importante pero compleja de establecer la composición universal del Consejo de
Administración/Foro Ambiental Ministerial Mundial;

e) Intervenir activa y constructivamente para que terminen a tiempo las negociaciones sobre
una convención amplia de las Naciones Unidas contra la corrupción, que incluya la cuestión
de la repatriación a sus paises de origen de los fondos adquiridos

ilicitamente; f) Promover la responsabilidad y la rendición de cuentas de las empresas y el


intercambio de prácticas eficientes en el contexto del desarrollo sostenible, incluso, según
proceda, mediante el diálogo entre todos los interesados, por ejemplo, por conducto de la
Comisión sobre el Desarrollo Sostenible y otras iniciativas;

2.2 Papel del Consejo Económico y Social

144. De conformidad con las disposiciones pertinentes de la Carta de las Naciones Unidas
y las disposiciones del Programa 21 relativas al Consejo Económico y Social y con las
resoluciones 48/162 y 50/227 de la Asamblea General, en que se reafirmaba el papel del
Consejo como mecanismo central para la coordinación de las actividades del sistema de las
Naciones Unidas y sus organismos especializados y para la supervisión de sus órganos
subsidiarios, en particular de sus comisiones orgánicas, y para el fomento de la ejecución
del Programa 21 mediante el fortalecimiento de la coordinación a nivel de todo el sistema,
el Consejo debería

a) Aumentar su función de supervisar la coordinación a nivel de todo el sistema y la


integración equilibrada de los aspectos económicos, sociales y ambientales en las políticas
y programas de las Naciones Unidas encaminados a fomentar el desarrollo sostenible,
b) Organizar el examen periódico de los temas relacionados con el desarrollo sostenible en
el contexto de la ejecución del Programa 21, incluidos los medios de ejecución. La Comisión
sobre el Desarrollo Sostenible podría formular recomendaciones con respecto a esos temas;

c) Aprovechar plenamente la serie de sesiones de alto nivel, de coordinación, las dedicadas


a las actividades operacionales y las de carácter general para tener debidamente en cuenta
todos los aspectos pertinentes de la labor de las Naciones Unidas sobre el desarrollo
sostenible. En ese contexto, el Consejo debería alentar la participación activa de los grupos
principales en la serie de sesiones de alto nivel y en la labor de sus comisiones orgánicas
pertinentes, de conformidad con los reglamentos respectivos;

d) Promover una mayor coordinación, complementariedad, eficacia y eficiencia de las


actividades de sus comisiones orgánicas y otros organismos subsidiarios que sean
pertinentes para la ejecución del Programa 21;

e) Dar por terminada la labor del Comité sobre Energía y Recursos Naturales para el
Desarrollo y transferir sus funciones a la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible

2.3 Papel y función de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible

145. La Comisión sobre el Desarrollo Sostenible debería seguir siendo la comisión de alto
nivel que

se ocupa del desarrollo sostenible dentro del sistema de las Naciones Unidas y servir de
foro para el examen de los temas relativos a la integración de las tres dimensiones del
desarrollo sostenible. Aunque el papel, las funciones y el mandato de la Comisión que se
establecieron en las partes pertinentes del Programa 21 y se aprobaron en la resolución
47/191 de la Asamblea General siguen siendo pertinentes, es preciso fortalecer la Comisión,
teniendo en cuenta la función de las instituciones y organizaciones pertinentes. Un papel
acrecentado de la Comisión debería incluir el

examen y la supervisión de los progresos realizados en la ejecución del Programa 21 y el


fomento de la coherencia en la ejecución, las iniciativas y las asociaciones. 146. En ese
contexto, la Comisión debería hacer mayor hincapié en las medidas que faciliten la
ejecución a todos los niveles, incluida la promoción y facilitación de asociaciones en las que
participen los gobiernos, las organizaciones internacionales y las partes interesadas
pertinentes con miras a la ejecución del Programa 21.

147, La Comisión debería:


a) Examinar y evaluar los progresos realizados y seguir promoviendo la ejecución del
Programa 21;

b) Centrarse en los aspectos intersectoriales de las cuestiones sectoriales concretas y


proporcionar un foro para una mejor integración de las politicas, entre otras cosas,
mediante la interacción entre los ministros que se ocupan de las diversas dimensiones y
sectores del desarrollo sostenible en las series de sesiones de alto nivel,

c) Encarar los nuevos problemas y oportunidades relacionados con la ejecución del


Programa 21; d) Concentrar la atención en las medidas relacionadas con la ejecución del
Programa 21 y limitar las negociaciones en los períodos de sesiones de la Comisión,
celebrandolos cada dos años;

e) Limitar el número de temas que se tratan en cada período de sesiones 148. En relación
con su función facilitadora de la ejecución, la Comisión debería hacer hincapié en los
siguientes aspectos: a) Examinar los progresos y seguir promoviendo la ejecución del
Programa 21. En este contexto, la Comisión debería determinar los factores que
condicionen la ejecución y formular recomendaciones encaminadas a superarlos;
Fortalecimiento de los arreglos institucionales en pro del desarrollo sostenible en el plano.
REFERENCIAS

Perspectiva y marco legal de los biocombustibles . (s. f.)Scribd

https://es.scribd.com/document/479870633/Perspectiva-y-marco-legal-de-los-
biocombustibles

También podría gustarte