Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA OTEIMA

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES


LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA

PROYECTO FINAL PASTOS Y FORRAJES

INTEGRANTES

Aramis Espinosa 4-804-623

Carlos Romero 4-771-626

Stephanie Contreras 4-763-491

Llorlene Vílchez E-8 -191107

FACILITADORA

ING. Verónica Samudio Fothy MBA.

DAVID 2023
PORTAFOLIO DIGITAL
INDICE

Guía #7 Evaluación de Pastos y Forrajes


Guía #8 Evaluación de Pastizales y conservación
Introducción

Introducción La Producción de los pastos y


forrajes es una actividad que surge para la
necesidad de cubrir los requerimientos
alimenticios y nutricionales en la explotación de
los rumiantes Los pastos y forrajes son cultivos
que requieren de estrategias de manejo y
establecimiento hasta su cosecha para lograr la
disponibilidad y su persistencia en el tiempo y a la
vez y que puedan ser sostenibles y sustentables con
el medio ambiente.
Objetivo de la Visita al Jardín

Identificar las diferentes especies de


Pasto y Forrajes en el Jardín de pastos
Conocer los Factores que influyen y
perspectivas e importancia de su
producción Manejo ,control ,Riego y
establecimiento que se le debe dar a los
pastos para su crecimiento de manera que
se adapten a las condiciones del medio
ambiente y puedan ser productivos.
1
Durante la visita al jardín agrostologico de la
Universidad Tecnológica Oteima desempeñamos
actividades de: Control Integral de Maleza a las Parcelas
( Machete ,tijeras , rastrillo ) esto manualmente para
evitar la quema y productos químicos ya que algunas
especies no lo toleran.

Como segundo se procedió a la observación de parcela


2 que estaban asociadas y cuales seguían asociadas o se
habían adaptado ya que algunas gramíneas tienden a
desplazar a las Leguminosas ya que lo hacen por
competencia.
3 Riego a las Parcelas Obtención de mayor producción y mejor
calidad de los productos. El riego es fundamental para su
desarrollo y crecimiento
4 Elaboración de Premezcla para Control de plagas y enfermedades con el
Insecticida SEMEVIN 35 FS y la incorporación del abono Foliar liquido
GRANPOWER para Mejoras en su crecimiento

Aplicación de Abono completo Granulado a


5 cada parcela para la recuperación de las
especies
6 Utilización Bomba de Mochila
Pasto Dulce – Brachiaria Humídicola
Digitaría Deumbens – Pasto Pangola
Tithonia Diversifolia – Botón de oro
Digitaría Decumbens- Transvala
Brachiaria Arecta -Tanner
Andropogon Kunth Gayanus – Pasto Llanero
Brachiaria Brizantha – Marandú
Brachiaria Dictyoneura – Pasto Gualaca
Hibrida – Pasto Caymán
Melinis Multiflora – Pasto Gordura
Pasmalum Atratum – Pasto Pojuca
Brachiaria Brizantha – Mavuno
Brachiaria Brizantha – Pasto Toledo
Pennísetum Purpureum – Pasto Camerún
Panicuna – Maxinnunt Aries
Pasto Dulce – Brachiaria Humídicola
Morus Spp – Morera
Cynodon Plectostachyus – Pasto Estrella Africana
Digitaría Swazilandensis – Pasto Suazi
Brachiaria Ruziziensis – Pasto Ruíz
Pennisetum Sp – Pasto Cuba 22
Arrhenatherrum Elatius – Pasto cebolla

https://oteimaacpa-
my.sharepoint.com/:b:/g/personal/llorlene_vilchez_oteima_ac_pa/EU5zLFx5VZVCpD3V2X3FMWcByUHSGcbjQJj_9f6cV1b8iw
DIGITARIA DECUMBENS – PASTO PANGOLA

• Uso: Ensilaje -Heno, pastoreo rotacional


• Potencial de producción:28-30 toneladas de materia
seca
• Mes de Siembra: Mayo-junio
• Establecimiento: En surcos separados 0.25-0.3 mts o Clasificación Taxonómica
al voleo
• Fertilización: 60-100 kilos de Nitrógeno
• Enfermedades y plagas: Mión -blissus- hongos- • Origen: África
gusano tejedor
• Reino: Plantea
• Orden: Poales Familia:Poaceae
• Valor Nutricional: Proteína 4-14%
• Digestibilidad: 60-70%
• Adaptación: Suelos : Profundos bien drenados y Francos
• pH: 5.5 - 7.0
• Altura: 0-100 m.s.m
• Temperatura: 17-27°C
TITHONIA DIVERSIFOLIA – BOTÓN DE ORO

Clasificación Taxonómica

• Hoja : Alternas pecioladas


• Tallo: Erecto ,ramificado
• Inflorescencia: Pétalos Amarillos flores sésiles y pequeñas • Origen: América Central
• Fertilidad: baja- a alta • Clase: Dicotiledónea
• Enfermedades y plagas: gusanos estado de larva • Orden: Campanuladas
• Edad de cosecha: 40-60 día • Familia: Compositae
• Uso: Corte y acarreo • Género: Tithonia
• Reproducción: estacas ,semilla asexual • Especie: T.Diversifolia
• Fertilización: Materia Orgánica • pH: 4,5 -8.0
• Reproducción: semillas o estacas • Altura: 1.5 a 4 mts
• Valor Nutricional: proteína 14-28%
Digestibilidad: 63-65%
• Adaptación: Suelos Ácidos
DIGITARIA DECUMBENS
TRASVALA

• Edad de cosecha: 45 -120 días producción anual (Biomasa):


30000 kg/Ha materia seca
• Uso: pastoreo ,heno, ensilaje Clasificación Taxonómica
• Manejo: Suelos arenosos y arcillosos
• Reino: Plantea
• Fertilidad: media alta
• Origen: Sudáfrica
• Potencial de producción: 28-30 materia seca
• División: Magnoliophyta
• Compatibilidad: se asocia bien con otras especies
• Clase: Liliopsida
• Reproducción: estolones tallos enraizados
• Orden: Poales
• Mes de siembra: Mayo - junio
• Familia: Poaceae
• Fertilización: 60-100 kilos de nitrógeno ,fosforo y potasio
• Sub-Familia: Panicoideae
• Fortaleza: persistente, productivo
• Tribu: Paniceae
• Tolerante: ala sequía y al fuego
• Género: Digitaría
• Plagas / enfermedades: mocis Latipes
• Clima: tropical
• Valor Nutricional: proteína 2.7-14.6 % Digestibilidad:40.9-
73.2%
BRACHIARIA
ARRECTA -TANNER

Clasificación Taxonómica
• Hojas: Oblongas (Lanceoladas)con vellos en los nudos
• Reino: Plantea • Tallos: Angulosos que enraízan
• Orden: Poales • Inflorescencia: Racimo de 1.5 espigas pequeñas miden de
• Familia: Poaceae largo 4 mm/ancho
• Subfamilia: Chloridoideae/perenne • Adaptación: Suelos ácidos y encharcados Tolerancia:
• Tribu: Paniceae salinidad ,precipitaciones anuales 1.200-2.200 mm/año
• Género: Brachiaria • Uso: Pastoreo rotacional o continuo, controla la erosión
• Especie: Brachiaria Arecta • Establecimiento: semilla asexual ( materia
• Origen: África Tropical Vegetativa),estolones
• Valor Nutricional: proteína 8-11% • Fertilización: fósforo ,nitrógeno,
• Digestibilidad: Materia seca 50-60% sulfato(SO4),potasio(K2O)
• Producción: produce 34 toneladas materia seca al año
Plagas /Enfermedades:tizón,foliar chinche(B.antillus)
• Asociación: se asocia bien con leguminosa / maní
forrajero
ANDROPOGON KUNTH GAYUNUS
PASTO LLANERO

• Tamaño: 2.5 m de alto


• Hoja: Alternas/lamina larga de 60 cm,angosta de 2 cm
• Inflorescencia: Racimos de 9cm de largo, lanceoladas de 8 cm
• hábitat: Potreros y orillas de camino
Clasificación Taxonómica
• Distribución / zona : Trópico seco y húmedo con estación seca
• Riego: alto • Reino: Plantea
• Polinización: Por viento • Subreino:Traqueobionta (Planta Vascular)
• Plagas / Enfermedades: hormigas / atta. Sp y ,Acromyrex) División: Magnoliophyta
• Tolerancia: suelos alcalinos a ácidos , agua encharcada, al fuego, • Clase: Liliopsida ( Monocotiledóneas)
resistente a la sequía y quema • Subclase: Commelinidae
• Propagación: semilla, cepas y estolones • Género: Andropogon
• Control de maleza: con clordano y clordatox dosis de 2.0 litro en • Orden: Cyperales origen: África Tropical
250 litro de agua • Nombre común: Zacate o pasto Llanero
• uso: se cultiva con especies forrajeras en potreros ,para corte, • Valor Nutritivo: Fenología: florece y fructifica/
suelos degradados barreras vivas octubre a diciembre
• fertilización: aplicar 50 Kg nitrógeno /ha/corte y 80kg de fósforo • Morfología: perenne macolladora,rizomatos
/ha/año
BRACHIARIA BRIZANTHA
MARANDÚ

• Morfología: Semi erecto en macollas


• Altura de planta: 53 cm
• Propagación: semillas
• Densidad de Siembra: 4-6 kg/ha
• Profundidad de Siembra: 3-6 cm
• Agronomía
• Nivel de fertilidad del suelo : Media • Origen. África

• Tolerancia: acidez media , sequia ,Encharcamiento, y al frio • Cultivar: Brasil

,sombra media • Producción de MS /ha/Año:8-20 toneladas

• Precipitaciones: 800 mm MS/ha/Año

• Facilidad de asociación con otras gramíneas. • Producción de proteína Bruta: 7-10%


• Digestibilidad: 50-65%
• Tasa de Ocupación: 2.6- 3.6 UA/ha/año
• Ganancia de peso : 610-800 ( lluvia) 300-315 ( en
seca )
• Primer pastoreo: 40-90 días
• Sistema Continuo: 30-35 días
• Altitud: 2000 msnm
• Altura de entrada Sistema rotacional: 30 cm

BRACHIARIA DICTYONEURA - PASTO GUALACA

• Origen: África
• Producción de MS/ha/año: 10-12 toneladas MS/ha/año
• Proteína: 6 -8% Digestibilidad: 50-58%
• Morfología: Estolonífera Altura: 40-90 cm
• Propagación: semilla
• Densidad de Siembra: 4-5 kg/ha
• Profundidad de siembra: 2.5 cm Fertilidad de suelo: baja a
media
• Tolerancia: Acidez alta sequía, encharcamiento ,frio
• Precipitación: 1200-3500 mm Altitud: 1800 msnm
• Tasa de Ocupación: 0.6 -1.6 UA/ha/año
• Ganancia de peso (g(animal/día): 400-500 g/ diario
• Pastoreo: 120 -180 días post germinación
• periodo de descanso:30 días Integración: facilidad de
asociación
• Tolerancia: a asombra baja
HIBRIDA – PASTO CAYMÁN

Clasificación Taxonómica

• Origen: África Cultivar:Caymán • Morfología: semi decumbente ,estolonifera


• Producción de MS/ha/Año: 26-28 toneladas
• Altura: 1-12 m
MS/ha/Año • Propagación: semillas
• proteína Bruta: (10-17%) • Densidad de Siembra: 6-10 kg/ha
• Digestibilidad: Alta • Fertilidad del suelo: media a alta
• Tolerancia: a la sequía media -alta encharcamiento frio
bajo
• precipitación: 700 - 1000 mm
• Tasa de ocupación: 4UA/ha/año
• Pastoreo: 90-100 días
• Período de Rotación: 25-30 días
• Integración: facilidad de asociación con leguminosa
media tolerancia: sombra parcial
MELINIS MULTIFLORA – PASTO GORDURA

• Origen: África
• Producción Ms/ha/año:11-13 Toneladas MS/ha/año
• Proteína:6-10%
• Morfología: semi erecta en macollas
• Altura: 1.5 m Propagación: semilla
• Densidad de Siembra: 3-25% kg/ha
• Profundidad de siembra: 0.5 -1cm
• Fertilidad del suelo: baja a media
• Tolerancia: acidez media, sequía, encharcamiento ,frio bajo
• Precipitación: 1200 -3500 mm
• Altitud: 1800msnm
• Tasa de ocupación:0.6 -1.6 UA/ ha/año
• Pastoreo: 120-180 días
• Ganancia de peso: ( g/animal/ día): 400-500Periodo de descanso: 30 días
• Integración: fácil Asociación con leguminosas tolerancia : sombra baja
PASMALUM ATRATUM – PASTO POJUCA

• Origen: Brasil
• Producción: de MS/ha/año: 26 toneladas MS/ha/año buena Fertilidad de
suelo y lluvia
• Proteína: 8-10% sin fertilización nitrogenada Digestibilidad: 60%
• Crecimiento erecto Altura: 1.5 m
• Propagación: semilla
• Densidad de siembra: 6-9 kg/ha Profundidad de siembra: 0.5 -1 cm
• fertilidad del suelo: baja a media Tolerancia acidez: media a la sequía
baja a encharcamiento media
• tolerancia : al frio media
• Precipitación: 1600mm
• tasa de Ocupación: 3 a 6 UA/ha/año Pastoreo: 90 a 120 días post
germinación
• altura de salida: 25-25 cm
• período de descanso: 15 a 20 días integración: sin información
BRACHIARIA BRIZANTHA - MAVUNO

• Tolerancia: A la sequia
• Primer pastoreo: 60 días
• Altura : 70 a 80 cm
• Altura de corte: 20 a 25 cm
• Incrustación: 2.5 a 3 cm de profundidad
• Digestibilidad: alta 57.9 y 61.13%
• Hoja: cabello denso en ambos lados de la hoja y el tallo
• Proteína. 18 a 21 % Clasificación Taxonómica
• Tolerancia: Sequía: Alto Frío: Medio Humedad
• Forma de crecimiento: Agrupación • Familia: Gramíneas

• Tipo de suelo: Fertilidad media / alta Altitud: Hasta 1.800 m • Origen: África Tropical

• Precipitación anual: Por encima de 800 Uso: pastoreo • Reino: Plantea

Asociación: con leguminosas Tallos: erectos puede medir 1.5 • Ciclo vegetativo: Perenne
mts • Tribu: Paniceae
• propagación : estolones , rizomas • Género: Brachiaria
• Inflorescencia: panícula racimosa de 22 a 45 cm de longitud • Especie: Herbácea
racimo : 4 a 6 cm de largo( purpura y verde en forma de • Nombre común: Marandú
Zigzag. • Nombre científico.: Urochloa Brizantha
BRACHIARIA BRIZANTHA – PASTO TOLEDO

Clasificación Taxonómica

• Origen: África
• Reino: Plantea
• Orden: Poales Familia: Poaceae
• Subfamilia: Panicoideae
• Tribu: Paniceae
• Valor Nutricional: proteína 8-12% • Génro:Brachiaria
Digestibilidad:55 -675 • Especie: B.Brizantha
• Adaptación: tolera suelos arenosos a • Nombre Común: Toledo
arcillosos de mediana a alta fertilidad • Nombre Cientifico:Brachiaria Brizantha
• pH: 4.0- 7.0 buen drenaje
• Altura: 0 -1800 msnm
• Uso: para mejoras en el suelo, pastoreo con
bovinos y caballos
• Tallos: crecimiento erecto a semi recto, forma
de macollas y entrenudos con pequeñas raíces
• Hoja. Lanceoladas con vellosidad
• Inflorescencia: panoja racimosa.
PENNISETUM PURPUREUM -PASTO CAMERÚN

Clasificación Taxonómica

• Origen: África
• Reino: Plantea orden: poales
• Subfamilia.: Panicoideae
• tribu: Paniceae • Adaptación: se desarrolló bien a nivel del mar hasta los 2,200
• Género: Pennisetum mts de altura
• Especie: P.Purpureum • Tolerancia: no tolera
• Nombre común: Pasto elefante • PH :acido fertilidad de suelo: alta y ricos en materia orgánica
• Nombre científico: Pennisetum Purpureum Valor • Uso: pasto de corte ,suministrado como alimento a los animales
Nutricional: Proteína 17% Digestibilidad: 50 a 60 % en época de sequía
• Tallos: llegan a medir entre 2 -4 mts de altura en ocasiones
alcanza hasta 7 mts de alto y unos 3 centímetros de diámetros
• Hojas :son lineales y aserradas y acintadas que miden entre 30 -
120 centímetros de largo y de ancho entre 2-5 ctm
• Inflorescencia: Aspecto algo plumoso en diferentes tamaños y
tonos como purpura o morado lila, rosa, verde.
PANICUNA – MAXINNUNT ARIES

• Fertilidad: exigente
• Crecimiento : semi erecto en matojo macolla de porte bajo Tolerancia: sequia
Tolerancia: al frio y encharcamiento
• precipitación: 800 mm/año
• Calidad Nutricional: alta palatabilidad SIEMBRA: 4 – 6Kg/ha PLANTAS x
m2: 14
• pastoreo: 80 a 120 DIAS Clasificación Taxonómica
• Establecimiento: 20 a 25 días
• USOS: Pastoreo directo y henificación, ensilaje • Origen : Brasil

• integración: a sistemas silvopastoriles y en sistemas de integración de • Familia: Panicum Máximum Hibrido

cultivos y ganadería. • Nombre científico: Panicum Máximum

• tallo: delgado con poca serosidad, hojas: delgadas y sin pilosidades en la Aries

vaina, de coloración verde clara una planta cespitosa, con altura de hasta 1.30 • Nombre común. Pasto Aries

m de altura, hojas decumbentes, con 2 a 2.6 cm de ancho, Tallos levemente • Adaptación: 0-2000 msnm
violáceos, hojas y vainas sin pilosidad o ceroso • Uso: corte y Pastoreo Tallos: delgados
levemente Violáceos
• Hoja: Decumbentes
BRACHIARIA HUMÍDICOLA – PASTO
DULCE

Clasificación Taxonómica

• Reino: Plantea
• Orden: Poales
• Familia: Poaceae
• Subfamilia: Panicoideae
• Tribu: panacea
• Especies: B. Humídicola
• Valor Nutricional. Baja • Nombre común: Pasto dulce
• Adaptación: suelos con pH de 4.0-7.0 • Nombre científico. Brachiaria Humídicola
• Tolera: suelos amplios fértiles y textura.
• Uso: pastoreo directo e intensivo
• Hojas : color verde claro e intenso de 10 a 30 cm de largo
altura: 1 mts
• Inflorescencias: terminal racimosa
• Producción: escasa ,dormancia de más de 9 meses.
• Uso: fuente de alimento para varias especies de animales
domésticos como leña
• Tallo : hojas dispuestas espaciadamente a lo largo del
tallo
• Flores: en forma de espiga apretadas y alargadas
• Forma: nudo en una sola hoja cada una se dispone en
sentido opuesto a la anterior
• Hojas: alternas ,simples a veces lobuladas(
Clasificación Taxonómica
frecuentemente más en los brotes juveniles)
• Origen : Árbol del género Morus • fruto: múltiple de 2-3 cm
• Reino: Plantea • Inflorescencia: es simple ,axilar en aumento de color
• orden: Urticulas crema o verdosos ,espigas de 2cm de largo con 4 sépalos

• Familia: Morácea • Establecimiento: en forma de estacas Trasplante: de 90 a


• Subfamilia: Morus Alba 120 días para su enraizamiento

• Tribu: Moreau Género: Morus E • Adaptación: Textura Media ( franco) y gran variedad de

• especié: Árbol del género Morus suelos

• Nombre común: Morera Blanca • Digestibilidad: 89.1 proteína cruda: 15 a 28 depende de

• Nombre científico: Morus Valor Nutricional : proteína 1.4 g la variedad


• Adaptación: Se puede establecer óptimamente en suelos de
textura fina, con fertilidad media alta, desde Arenosos hasta
arcillosos, húmedos y con buen drenado
• pH 5.7 - 7.4, Tolera suelos alcalinos. Clasificación Taxonómica
• desarrollo: En lugares de altas temperaturas 16 a 270C.
Precipitaciones anuales de 800 — 2.800 milímetros • Reino: Plantea

• tolerante a sequía. • Orden: Poales

• Uso: Se utiliza principalmente en pastoreo y puede mantener • Familia: Poaceae

hasta 4 animales por hectárea, también se puede transformar • Subfamilia: Chloridoideae

en heno, También es utilizada en época lluvias para hacer • Tribu: Cynodonteae Género: Cynodon Especie: C.

Control de erosión del terreno. plectostachyus

• Tallos: es una planta perenne muy frondosa de tallos y • Nombre Común: Pasto Estrella Africana

entrenudos largos • Nombre Científico: Cynodon plectostachyus Valor


Nutricional: presenta mayor contenido de proteína
11 - 14% y digestibilidad 56 — 65% y una energía
metabolizable de 2.08 Mcal.
Clasificación Taxonómica

• Reino: Plantea
• Orden: Poales
• Adaptación: Se puede establecer en suelos bien
• Familia: Poaceae
drenados de fertilidad media a alta,
• Subfamilia: Panicoideae
• pH 5.5 y 7.0. Alturas de O - 1.800 msnm (metros
• Tribu: Paniceae
sobre el nivel del mar).
• Género: Digitaría Especie: D. swazilandensis
• Temperaturas de 17 - 27C
• Nombre Común: Pasto Suazi
• No tolera :sombra.
• Nombre Científico: Digitaría Swazilandensis
• Precipitaciones :anuales de 1.200 — 1500 mm
• Valor Nutricional: Proteína que oscila entre 10 -
(milímetros).
16%, durante la época seca
• Uso: Se utiliza principalmente en Pastoreo
• proteína es alrededor de un 9%. Presenta además
Rotacional, en Pastoreo Continuo y Pasto Lambe
una Digestibilidad entre 51 — 63%.
• Tallos: presenta tallos que se caracterizan por
enraizar muy rápido para formar un colchón de follaje
que es suave y muy denso
• Pasto :tropical perenne clima cálido
• crecimiento: por medio de estolones entrenudos largos y
abundantes
• distribución: rápidamente al generar raíces profundas
Clasificación Taxonómica
• plantas estoloníferas; con estolones de 2–3 mm de ancho,
ásperos; tallos erectos de 30–60 cm de largo y 2 mm de ancho. • Origen: áfrica
• Vainas glabras; lígula de 0.3 mm de largo; láminas 5–16 cm de • Reino: Plantea
largo y 2–6 mm de ancho, aplanadas, con tricomas Espigas 4–9, • Orden: Poales Familia: Poaceae
4–10 cm de largo, en 1–2 Espiguillas 2–3 mm de largo; glumas • SubFamilia:Chloridoideae
1.8–2.3 mm de largo, lanceolada, divergente; lema 2.5–2.8 mm • Tribu: Cynodonteae Género:
de largo, anteras 1.2 mm de largo, Gynodon
• Habitad: Se extiende en ambientes rurales, terrenos baldíos, crece • Especie: Cynodon Dactylon
entre los 0-1500 m s. n. m. • Nombre Común Alicia Nombre
• Uso: para pastoreo rotativo preferiblemente. Científico: Cynodon dactylon
proteína: 3 a 9% Digestibilidad: 40 a
69 %
• Adaptación : Requiere suelos alto nivel de fertilidad
con un buen drenado
• Tolerancia: encharcamiento muy poco. Suelos :de
texturas arcillosas a texturas finas
• Fertilidad :moderada con topografía ondulada y
plana,
• pH : 5.0 a 7.0. Alturas sobre el nivel del mar de 0 –
1.200. Temperatura: 21 – 27°C y tolera
Clasificación Taxonómica moderadamente la sombra.
• Precipitaciones :anuales de 1.200 – 2.000 milímetro
• Origen : de Burundi y Zaire (África).
crecimiento: postrado, tiene rizomas cortos y forma
• Reino: Plantea
una cobertura muy densa de hojas. tallos 2.5mts
• División: Magnoliophyta
• Su flor presenta de 4- 9 racimos largos de 4 – 10
• Clase: Liliopsida con espigas vellosas que miden alrededor de 5
• Orden: Poales Familia: Poaceae milímetros de largo.
• Subfamilia: Panicoideae • fertilización: Nitrógeno y 50 kilo de fósforo
• Tribu: Paniceae Género: Brachiaria
• Especie: B. ruziziensis
• proteína: 8-12 % Digestibilidad: 55 -75%
Clasificación Taxonómica

• Nombre científico: Pennisetum purpureum x


Pennisetum glaucum
• género :Pennisetum,
• Origen: cuba proteína :oscila entre 10-15 %
Digestibilidad: 55 a 58% • Tallos: color purpura intenso
• Altitud: 1800 mts • adaptación: entre 0-2200 msnm.
• Asociación: con leguminosas • Producción: gran cantidad de forraje de mediano valor
nutricional.
• Uso: como pasto de corte en muchas explotaciones ganaderas
como apoyo a la alimentación de ganados de doble propósito
Hace parte: varios pastos de corte; King Grass, Maralfalfa, Clon
51, pasto Morado, Elefante, Napier, etc.
• producción :entre 80-120 toneladas de forraje verde por hectárea
al año corte cada 45-60 días,
• Uso: Pastoreo ,doble propósito ,pasto de corte La siembra: de
Cuba 22 se hace por medio de estacas o tallos Establecimiento
:5-6 toneladas de semilla
• Adaptación: climas continentales
• Hojas: Planas de 8 mm de anchura
• Inflorescencia : panícula generalmente laxa espiguilla.
amarillenta en ocasiones teñidas de violeta
Clasificación Taxonómica
• Uso: Como hierba medicinal: Indicaciones: es
expectorante, diurético, sudorífico. Control de erosión: • Origen: Europa
Muy útil para conservar cubiertas terrestres expuestas a
• Familia: Poaaceae
erosión eólica o hídrica.
• SubFamilia:Pooideae
• Ganadería: Puede ser usado como forraje
• planta: Herbácea
• Temperatura: Muy bien adaptada a climas continentales
• reino: Plantea
• suelos : perfectamente drenados y algo secos por suelos de
• División: Magnoliophyta
pH medio a alcalino. No requiere gran oxigenación del
• Orden: Poales tribu: Poeae
suelo.
• Género: Arrhenatherum especie: Arrhenatherum elatius.
https://oteimaacpa-
my.sharepoint.com/:b:/g/personal/llorlene_vilchez_oteima_ac_pa/EX7MkF3SKT1Dn9bJ4DEv3KUBg2Kv8eScpZVSpn0RUNM-Rw
https://oteimaacpa-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/llorlene_vilchez_oteima_ac_pa/ETBCZZzjB9JEvlGD-
iI_W2IB4kQjoLQYTPKTpmEvLToKTw
Guía #7 Evaluación de Pastizales y Conservación de Forrajes
https://oteimaacpa-
my.sharepoint.com/:b:/g/personal/llorlene_vilchez_oteima_ac_pa/EfGxYFRB7LxGtn7X5JJUOYYBXafoPkQBZg9qTga40szXsQ
Guía #8 Evaluación de Pastizales y Conservación de Forrajes
https://oteimaacpa-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/llorlene_vilchez_oteima_ac_pa/EYNZoHMSdxBCi4OYtqH6qnUBXR1W7LTln2-
5xH3NJYcRBw
1. ¿Defina carga animal y explique su importancia sobre el manejo de pasturas?
Carga Animal: Es el número de animales por unidad de superficie o área que predomina en una pastura UA/ha donde una unidad
equivale a
400 kg de pesos vivos
Importancia permite conocer las posibilidades de mantener determinada carga y una presión de pastoreo adecuada según la
disponibilidad y el porcentaje de utilización de pastizal. Evitando el sobre pastoreo o su bajo aprovechamiento. Ya que
Toda pastura depende de la capacidad de producción de forraje y una carga optima de pastura
Si se maneja una carga animal baja se obtiene la máxima producción por animal debido a la alta disponibilidad de forrajes subutilizando
el pasto.

2. ¿Qué es Manejo de Pasturas?


Es el arte de obtener la mayor disponibilidad de forrajes con el fin de lograr mayor productividad animal , sea está relacionada con una
mayor ganancia de peso por animal por día por hectárea por año a mayor producción de leche por vaca.

3. ¿Explique los factores que influyen sobre el manejo de pasturas?


• Carga animal ,presión de pastoreo , intensidad de pastoreo , oportunidad de pastoreo , sistema de pastoreo ,fertilización
• Los usos de las especies forrajeras: corte y acarreo , potreros, cercas vivas barreras vivas, barbecho mejorado ,abono verde
,cobertura , suplemento heno ensilaje ,concentrado.
• La Adaptación edafoclimáticas: Época seca, época lluviosa, alturas , elevadas suelos fértiles ,suelos de fertilidad media, suelos de
fertilidad baja comportamiento del color época seca.

4. ¿Establezca la diferencia entre máxima capacidad de carga , carga critica capacidad de carga ?

Máxima capacidad de carga: Es la máxima capacidad de producción animal por hectáreas generalmente no coincide con la carga
óptima si se realiza una evaluación económica de los datos

Capacidad crítica : Es cuando el aumento de peso por animal desciende al aumentar la tasa de carga

Capacidad de carga: Es calcular la disponibilidad de forraje en cada uno de los potreros ,se utilizan métodos como el doble muestreo
y composición botánica conocidos como BOTANAl

5. ¿Explique los factores que afectan la capacidad de carga?

La precipitación ,Fertilidad del suelo, La asociación de gramíneas y leguminosas y la especie de gramíneas estado fisiológico de las
especies de pastos incluyendo arbóreas .a mayor fertilidad del suelo , asociaciones la tendencia es incrementar las cargas
6. ¿Defina el concepto de unidad animal?

La Correspondencia depende de sus necesidades alimenticias en mayor o menor cantidad de los animales por lo tanto la referencia no
es cabeza de ganado ,el consumo de materia verde se estima entre el 8 al 13% del peso vivo y materia seca entre el 3 al 4% del peso
vivo del animal.

7. ¿Elabore una tabla con las equivalencias de las unidades animales de diferentes especies?

Equivalencia de unidad animal


Categorías UA
Bovino de 500 Kg 1.25
Bovino de 450 Kg 1.00
Bovino de 400 Kg 0.90
Bovino de 300 Kg 0.70
Bovino de 200 Kg 0.50
Bovino de 100 Kg 0.25
Caballos adultos 1.50
Ovejas adultas 0.25
Cabras adultas 0.35
8. ¿Qué es carga global y como se calcula?

Es el número de unidades animales (UA) en la unidad de área ,durante la unidad de tiempo, que generalmente es un año

Se calcula :

Carga Global = 200 UA = 2 UA / Ha

10 x 10

9. ¿Defina carga Instantánea y Carga Real?


Carga Instantánea: Es la carga de la parcela en turno de pastoreo
CI = PVT = Donde PVT = peso vivo total de los animales que pastorean
(SP)(UA) ▪ SP = Superficie del pastoreo y UA= peso vivo de una unidad animal
Carga Real: se refleja la carga de una superficie y se calcula de la siguiente manera:

CR = PVT donde SF = superficie de la finca en Hectáreas


SF x UA
PVT = Peso vivo Total y UA = peso vivo de una unidad animal

10. ¿Explique la relación de la carga animal y el sistema de pastoreo?


• Este consiste en el periodo de ocupación y descanso en el cual se determina el sistema de pastoreo .
• El pastoreo continuo es sin descanso en cambio el rotacional incluye tiempo de ocupación y descanso
• En pastoreo continuo y carga bajas existe alta selectividad , consumo uniforme , buenas ganancias por animal y baja
productividad por área.
• En pastoreo continuo con carga altas se lleva al agotamiento la disponibilidad de forrajes ,perdidas de la productividad por animal
y por hectárea
• En pastoreo rotacional con cargas bajas se aproxima al pastoreo continuo es ineficiente la producción por hectárea y animal.
• En cambio, con pastoreo rotacional utilizando cargas altas favorecen hasta ciertos grados los periodos de ocupación y descanso
influyendo directamente sobre la composición botánica y la persistencia de la asociación
• Los periodos de descanso muy largos provocan crecimientos excesivos de la gramínea provocando detrimento en las
leguminosas.

11. ¿Defina intensidad de pastoreo y de un Ejemplo?


Es el grado de defoliación de la pastura por parte de los animales o bien es la altura de pastoreo o corte.
Ejemplo. A mayor defoliación afecta la capacidad de rebrote ,el rendimiento y el próximo pastoreo y la persistencia . la carga instantánea
multiplicada por el tiempo de estancia

IP = 20 UA/Ha x 7 días = 140 UA/día / Ha.

12. ¿Defina frecuencia de pastoreo , oportunidad de pastoreo y presión de pastoreo?

Frecuencia de pasto: es el periodo en el que las plantas integrantes de la pastura son defoliadas por el animal es pastoreo. Intervalo
existente entre sucesivas defoliaciones sufridas por las plantas por el pastoreo de los animales. la frecuencia de defoliación depende
de la : carga animal ,presión de pastoreo , periodo de recuperación de la pastura y composición botánica
Oportunidad de pastoreo: está en dependencia del clima ,el estado crecimiento y calidad del pasto ,así como las condiciones que
beneficien tanto al animal como al pasto y el suelo y la estacionalidad del pastoreo en invierno y verano.

Presión del pastoreo: Es el número de animales por unidad de forrajes ofrecida diario. Se expresa UA/KG de ms x día esto se logra
mediante el mantenimiento constante la presión de pastoreo por medio del ajuste de la carga animal .
Una pastura de buena calidad entre 21 a 35 días de rebrote y con una producción promedio de 2500 kg de MS/ ha durante todo el año
es lo óptimo para lograr el máximo consumo.
Se relaciona con el forraje disponible en cambio la carga animal lo relaciona directamente con las unidades animales y la superficie que
pastorean .
TP= Tiempo de pastoreo
El cálculo se realiza de la manera siguiente: (día)

PP= (TP) (PVT) = Kg de PV/ Kg de MS/ día PVT = Peso vivo total

0
O = Materia seca ofrecida

Donde: MS = Materia Seca

Se expresa por medio de la relación inversa ,asignada diaria de la materia seca

AMS = (O) (100) = Donde AMS= Asignación diaria de materia seca por cada 100

( TP) ( PVT)

Kilos vivos. Esta se estima entre 8 a 12 kg de materia seca por cada

100 kilos vivo por día esta incluye cantidad de materia seca rechazada y el de mala calidad

13. ¿Qué es capacidad receptiva y como se calcula ?


Es la cantidad de animales que puede soportar en determinadas áreas de pastos
a. Se calcula durante época de invierno y verano con estación de 6 meses para cada pastura:

1. CCR= CCRI ( No Meses) +CCRV( No Meses) = U.A/ MZ


12
2. CCR Jaragua = 1( 6) +0.5(6) = 0.75 UA/MZ
12
3. CCR Estrella = 1.3 (6) +1 ( 6) = 1.15 UA/ MZ
12
b. Cálculo de la capacidad de carga receptiva de invierno y verano , promedio anual en unidades animales.

N° MZ CCR Total CCR Total CCRX X Anual

Especie 60 1 60 0.5 30 0.75 45


Jaragua 120 1.3 156 0.8 96 1.05 126
Guinea 220 1.3 286 1.0 220 1.15 253
Estrella 502 346 4246

C. Calcular la UA que posee la finca en el año


I/ CCRX = CCR = 502 = 1.26 UM/MZ
400
V/CCR = CCR = 346 = 0.87 UM/MZ
400
d. Carga Actual

Categoría Cantidad UA Total UA/MZ


1 Vacas paridas 35 1.2 35
2 Vacas secas 25 1 25
3 Vacas de> descarte 10 1 10
4 Toretes 1Año 15 10.7 10.5
5 Toros > 3 Años 2 1 2
6 Terneros < 1 Año 35 0.3 10.5
7 Vaquillas > 2 Años 8 0.7 5.6
8 Bueyes 10 0.9 9
9 Equinos 6 1.3 7.6
Total 152 130 130/400=0.33

c. Cálculo de la disponibilidad en UA/MZ


Invierno verano Promedio/finca
CCR 1.26 0.87 1.06
Carga 0.33 0.33 0.33
Disponibilidad 0.93 0.54 0.73
Disponibilidad de invierno = ( carga actual/ MZ) ( Área MZ) x UA = ( 0.93 UA/MZ)
( 400 MZ ) (450) = 167400 Kg considerando 48 Novillos de 320 kg = 167400 Kg/ 320 Kg = 523 Novillos
Disponibilidad en verano = ( 0.73) ( 400) ( 450) = 97200/ 320 = 304 Novillos

Disponibilidad Promedio Anual = (0.73) (400) (450) = 131400 Kg / 320 = 411 Novillos

14. ¿Defina sistema de Pastoreo ?


Es la ordenación del pastoreo en función del tiempo la relación
TR/TO ( TR= Tiempo de reposo, TO = Tiempo de ocupación )

15. ¿Explique los conceptos : ¿Tiempo de reposo , Tiempo de ocupación y Tiempo de Estancia?
• Tiempo de reposo: Es el tiempo que media entre una y otra ocupación del potreo en el cual se produce el rebrote de la hierba ,
la acumulación de reserva en las raíces y la llamarada de crecimiento.
• Tiempo de Ocupación: Es el tiempo total que cada potero es utilizado por la sumatoria de los grupos de ganado en una rotación,
cuando se trabaja con un solo grupo, el tiempo de estancia y de ocupación es el mismo
Ejemplo :cuando se trabaja con un solo grupo ,el tiempo de estancia y de ocupación es el mismo .ahora cuando existan tres
grupos y se pastorea como debe ser un grupo detrás del otro la estancia será de un día y la ocupación del potreo de tres días.
• Tiempo de Estancia: es el tiempo que un grupo o que cada grupo de ganado permanece en un potreo.

16. ¿Explique la frecuencia de pastoreo?


Se encuentra íntimamente ligado a la intensidad del pastoreo y el efecto que ejerce sobre la pradera periodicidad con que la pastura es
defoliada es el intervalo que la pastura son defoliadas.
La intensidad entre frecuencia de pastoreo es que a altas intensidades y frecuencias de pastoreo disminuye el vigor y afecta la
productividad del animal y la persistencia del pasto.
17. ¿Porques se debe tomar en cuenta la oportunidad de pastoreo de los animales?

El pastoreo de los animales debe ser lo más oportuno posible , entendiéndose por esto que los animales en un potreo aprovechan
mejor el momento la calidad de pastos y las condiciones del suelo refiriéndose esto a retirarlos cuando los pastos hayan sido
consumidos en la intensidad deseada dando la oportunidad a la introducción de los animales así como para sacarlos del pastoreo para
que la calidad y la cantidad sea lo más adecuada para satisfacer las necesidades de requerimientos de los animales.

18. ¿A qué se llama estacionalidad del pastoreo ?

Se refiere al período del año durante el cual la utilización de las praderas a través del pastoreo posible. En condiciones tropicales
húmedas el pastoreo se practica todo el año, En trópicos secos se limita a la estación lluviosa y en seca siendo el pastoreo más corto
o cero por la disponibilidad de forraje.

19. ¿Cómo se realiza la organización de la jerarquía en un hato ganadero?


Se establece siempre entre los animales de un grupo ,que están juntos en las galeras o corrales o en poteros Este orden se corresponde
con un número de animales dominantes o mandonas y otras que son denominadas o sumisas ,esta organización se establece desde
una temprana edad aproximadamente a los 6 Meses.
Esta se debe establecer siempre entre los animales de un grupo ,que están juntos en las galeras o corrales o en el potrero este orden
corresponde con número de animales o mandonas y otras que son dominadas y sumisas esta organización se establece desde
temprana edad aproximadamente a los 6 Mese.

20. ¿Explique en que consiste el arte de saltar en sistemas de pastoreo?

Es la habilidad y los conocimientos sobre las áreas y sus pastos , que debe tener el operador que lleva el ganado a pastar siempre al
cuartón o aparto que tiene el mejor pasto.

No hay un orden establecido para hacer la rotación ,lo cual se hace viendo el mejor pasto ,recorriendo las áreas diariamente y precisando
el terreno.

21. ¿Cómo se realiza la orden para la decisión del pastoreo?


Esta se realiza siempre que estemos por alguna circunstancia ,ante la necesidad de afectar algún factor del conjunto que forman el
suelo , el pasto y el animal ,en última instancia se afectará el suelo , después del pasto y lo primero que se afectará será el animal.

22. ¿Qué es disponibilidad de forraje y como se calcula ?

El animal recibe el calor y la humedad ambiental , así como por la hidrolisis de la fibra del pasto ingerido siendo el nutriente de mayor
abundancia . el animal puede sentirse satisfecho perdiendo el apetito El número y tamaño de los bocados que el animal toma por unidad
de tiempo están influenciados por la cantidad de forrajes disponibles y el % de materia que se selecciona y la habilidad del animal para
comer.
23. ¿Qué es valor Nutritivo de los forrajes ?

Este es el análisis de las pasturas como resultado del análisis proximal o bromatológico que incluye: proteínas crudas , digestibilidad in
vitro de la materia seca y la fibra los cuales son los elementos más importantes para determinar el estado nutricional de una pastura .

24. ¿Cuale son las pruebas químicas que se utilizan para la determinación del valor nutritivo de los Forrajes?
El análisis químico de las pasturas como resultado del análisis próxima o bromatológica que incluye : proteína cruda ,digestibilidad in
vitro de la materia seca y la fibra son los elementos más importantes para determinar el estado nutricional de una pastura ,Se utilizan
detergentes para solubilizar parte de las plantas de forma que se puede fraccionar el contenido celular por medio de la fibra neutro
detergente

( FND) El contenido es digerible en su totalidad en el pasto celular de la pared se encuentran los carbohidratos estructurales constituidos
por celulosas y hemicelulosas que son parcialmente digeridos en dependencia del grado de lignificación y la lignina que es totalmente
indigerible. Fibra Acido Detergente

FAD y la lignina como estimuladores en el consumo de forraje

25. ¿Qué es FND Y FAD y para que se Utilizan?


FND: Fibra Neutro Detergente se utiliza para solubilizar partes de las plantas de forma que se pueda fraccionar el contenido celular y
sea digerible en su totalidad. Y se usa como estimulador del consumo de forrajes .
FAD : Fibra Acido Detergente es bajo en nitrógeno y este compuesto de lignina y celulosa se usan como indicadores para estimular la
digestibilidad relativa.
26. ¿Estrategias para mantener el valor Nutritivo de los pastizales?
• Pastoreo de acuerdo con la disponibilidad de forraje
• Carga animal y tasa de crecimiento del pasto
• Uso de asociaciones de gramíneas y leguminosas
• Pastoreo o cosecha de los forrajes en etapas de vegetación antes de la producción de semillas

27. ¿Explique el efecto del animal sobre el pastizal?


Los animales ejercen sobre el pastizal tres acciones simultaneas que tienen influencia sobre su productividad y persistencia como:
defoliación , pisoteo, y reciclaje de Nutrientes.
• Defoliación el animal corta el tejido fotosintético de tal manera que influya sobre el subsiguiente rebrote de la pastura .
• Pisoteo: Es algo inevitable ,pero influye sobre el rendimiento , composición botánica y persistencia de la pastura ,el daño en las
plantas se produce en los puntos de crecimiento , hojas ,tallos y raíces.
El daño esta influenciado por la carga animal y humedad del suelo lo que a mayor pisoteo mayor efecto sobre las pasturas.
• Reciclaje de Nutrientes: Las pasturas son consumidas por los animales un% de materia orgánica es asimilada por el cuerpo
del animal el resto es como orina y excreta estas son depositadas al suelo recibidas como nutrientes: Materia orgánica : ,minerales

28. ¿Qué estrategias se deben seguir para minorar el efecto de los animales sobre los pastizales?

• Reciclaje de nutrientes: las pasturas son consumidas por los animales un % de materia orgánica es asimilada por el cuero del
animal el resto es excretado como orina y excretas las cuales son depositadas al suelo y recibidas como nutrientes : materia
orgánica : minerales
• Comportamiento del animal en pastoreo: Los animales pastorean el 50% durante el día a tempranas horas de la mañana y al
final de la tarde ,siendo el tiempo para descanso y toma de agua en las horas de medio día el otro 50% se realiza en horas
tempranas de la noche y por la madrugada

• Tamaño de Mordisco: en dependencia de la disponibilidad de pasto y el acceso al mismo es el tamaño del mordisco entre 0.05
a 0.80 gramos de pasto en ganado bovino pastoreando pasturas tropicales realiza 70 a 80 mordiscos por minuto al iniciar el día
posteriormente disminuye entre los 40 a 50 mordiscos por minutos

• Rumia: es relativamente constante variando entre 4 a 9 horas por días divididas entre 15 a 20 periodos variando desde poco
minutos hasta una hora aproximadamente ,al suministrar forrajes fibrosos de mala calidad los periodos de rumia se incrementan
en cambio con forrajes de buena calidad los periodos de rumia son cortos.

• Efecto del calor sobre el pastoreo sobre los animales:

• Bajo condiciones de stress calórico el ganado reduce el consumo voluntario del pasto para reducir la producción de calor corporal
bajo condiciones de lluvia o viento fuertes el consumo voluntario se reduce considerablemente bajando drásticamente la
producción debido a que el animal debe responder ante el stress con el straing.


29. ¿Explique el reciclaje de nutrientes y cuál es la Importancia?

Las pasturas son consumidas por los animales un % de materia orgánica es asimilada por el cuerpo del animal el resto es excretado
como orina y excretas estas son depositadas al suelo recibidas como nutrientes materia orgánica: minerales y para su aprovechamiento
en la alimentación de los suelos una mayor productividad y eficiencia productiva y menor costos de fertilización de los suelos
30. ¿Describa los diferentes sistemas de pastoreo y explique cuál es el más importante fundamente su respuesta?

• Pastoreo continuo ( Asistemático o tradicional ): Es el sistema en el cual los animales tienen acceso permanente y sin restricción a
toda la pradera a lo largo de toda la estación de pastoreo, se diferencia de los otros tipos porque el pastoreo ocurre durante los periodos
de activo crecimiento de las plantas El animal se vuelve selectivo , aprovechando más suculentas , más nutritivas y continuamente está
defoliando os nuevos rebrotes sin permitir la acumulación de reservas para su recuperación, las especies más deseables tienden a
desaparecer y las especies menos deseables tienen a dominar la pradera , aparición de calvicies o zonas descubiertas del suelo cuando
se sobre pastorea y hay desperdicios de forrajes este sistema de pastoreo muestra desventaja y ventajas dentro de las cuales están

Ventajas: poca inversión en cercas , bebederos , saladeros y mantenimientos

Desventajas: Pastoreo localizado en manchones, selección de las especies más palatales y mejor calidad , dificulta las labores de
fertilización ,uso de químicos para controlar malezas, recogida de los animales.

• Pastoreo Rotativo: Se practica con al menos seis potreros pastoreando cada área entre 3 a 7 días. El periodo de descanso depende
de la tasa de crecimiento y recuperación del pasto.( está demostrado para explotaciones lecheras e intensivas ) Los animales cambian
de una a otra pradera a otra siguiendo un calendario predeterminado presupone periodos alternativos de descanso de la pradera y la
subdivisión de ésta en un número dado de potreros

Movimiento se hace cunado loa animales no llenan sus necesidades alimentarias y cuando un pastoreo más largo pueda ir en detrimento
del animal y /o del potrero los animales no deben regresar a un potrero previamente pastoreado sin que haya transcurrido el tiempo
suficiente de ocupación

El sistema rotacional tiene como:


• Ventajas: Permite mantener capacidad de carga alta ,Se puede hacer un mejor uso de los fertilizantes ,Facilita el manejo del ganado
,Permite la remoción del mayor paste del forraje viejo estimulando el rebrote de hojas nuevas, Los animales pueden rotarse con más
frecuencias

• Pastoreo Racionado o fajas en Franjas:


Los animales son rotados dos veces al día o al menos diario con lo que se reduce el pastoreo selectivo al mínimo, se requiere de alto
potreros altamente productivos, nutritivos y animales de alta producción

En sistema de pastoreo se utilizan cerca eléctricas fijas o móviles la perdida de pasto por pisoteo y pastoreo se estima entre 6 a 18%,es
un sistema de pastoreo en rotación ,consiste en proporcionar diariamente mediante el uso de cercas eléctricas una faja de potreros
suficiente para la alimentación del grupo de animales

Con este sistema se obtiene como ventajas:

una alta capacidad de carga ,el pastoreo es más uniforme ,se disminuye la selectividad del animal ,permite suficiente tiempo entre
pastoreo para la recuperación de pasto, se puede variar la faja asignada al grupo de animales según la disponibilidad de forraje y la
época del año, permite el empleo de bebederos y saladeros portátiles Como desventajas : el costo de la cerca y su manejo
• Pastoreo Estacional : Está de acuerdo con la época del año invierno y verano uso de dos divisiones de igual superficie una para
pastoreo en invierno y otra en verano es una estrategia para zonas secas donde el pasto es estacional

Cuando el crecimiento del pasto es acelerado se utilizan categorías de potreros de invierno tipo A pastoreo y conservación de forrajes
y en cambio la categoría de potreros B va combinado con pastoreo y suministro de conservación de forraje : heno y ensilaje

• Pastoreo Segregado: El área a segregar es de 40% cuyo objetivo es conservarlo como ensilaje en canícula y heno a la salida del
invierno en época de lluvia el ganado se pastoreo en el 60 % y el resto del área es segregada y se destina para la conservación de
forrajes para la temporada seca pastoreándose un 100%del área y se suplementa con silo o heno.
• Pastoreo diferido: Persigue facilitar un periodo de descanso al pasto con la intención de incrementar la densidad de población , se
utiliza cualquier número de potreros y número de grupos de animales ,Para los descansos hay que coincidir con los periodos de
crecimiento de pasto ,Se utiliza para dejar similar los potreros.
“Es aquel en el cual un potrero o grupo de potreros de dejan de utilizar durante la época en que las plantas están en sus fases de
floración y semillero, con miras a permitir la regeneración o resiembra natural de la pastura, aprovechándose la biomasa como heno en
pie.”

• Pastoreo Alterno: Es una rotación únicamente en dos poteros ,de manera que mientras uno está siendo pastoreado , el otro está en
descanso. Este permite ajustar mejor la carga animal ,da más tiempo para la acumulación de reservas este permite hacer mejor uso de
fertilizantes ,facilita el control de malezas y un manejo más eficiente de los animales .
Como desventaja presenta mayor inversión en cercas , bebederos y saladeros, aunque esto puede ser comunes para ambos potreros
,permite más el uso eficiente del pasto que el pastoreo continuo ,el periodo de ocupación es más largo que el ideal para un buen manejo
de los pastos.

• Pastoreo Racional : Es el uso más eficiente de los pastos y forrajes donde existe un balance de forraje el animal y los ecosistemas

• Corte o cero pastoreos: Existen explotaciones donde los animales pasan la mayor parte del tiempo en los establos donde se le
suministra el forraje al ganado en forma de forraje verde ya sea picado ,ensilado y heno y suplemento en instalaciones donde permanece
generalmente por la noche algunas formas de este sistema son los confinamiento y estabulación ,semi estabulación, pastoreo picado
con animal atado ,trashumancia ,suplementación etc.

• Explique cuál es el más importante fundamente su respuesta

pastoreo rotacional ( Rotativo ) en este sistema se trabaja con más de dos potreros. este tipo de pastoreo es el ideal, porque se
produce un pasto de mejor calidad. “Manejado adecuadamente tiene efectos positivos sobre el suelo, el forraje, los animales y el
ambiente”. además, Permite mantener capacidad de carga alta ,Se puede hacer un mejor uso de los fertilizantes ,Facilita el manejo del
ganado ,Permite la remoción del mayor paste del forraje viejo estimulando el rebrote de hojas nuevas, Los animales pueden rotarse con
más frecuencias

31. ¿Explique el comportamiento de los animales en pastoreo?


Bajo condiciones de Stress Calórico el ganado reduce el consumo voluntario del pasto para reducir la producción de calor corporal bajo
condiciones de lluvia o vientos fuertes el consumo voluntario se reduce considerablemente bajando drásticamente la producción debido
a que el animal debe responder antes el Stress con el Straing.
Una práctica beneficiosa para los animales es la sobra natural o artificial para mantener el confort del ambiente
Un ejemplo serio :El ganado Boss indicus (Cebú) pastoreo más durante el tiempo caluroso que el Boss Taurus las razas Jersey y
Jersey pastorean más que el Holstein a temperaturas por encima del rango norma, pero a temperaturas extremadamente altas las tres
razas son afectadas.

32. ¿Elabore un calendario con las actividades que realizan los animales durante el día ( 24 horas )

Los animales caminan durante el pastoreo de 2 a 6 kilómetros por día en dependencia de la calidad y cantidad de forrajes disponibles
en el potrero la distancia recorrida aumento en potreros de áreas grandes y cuando la calidad del pasto es baja se recomienda que los
abrevaderos o la disponibilidad de agua este a menos kilómetros de las áreas de pastoreo

Actividad Minutos Horas Porcentajes


Comiendo 461 8 32
descansando 202 3 14
Rumiando 549 9 38
Caminado 84 1 5.80
Lamiendo Sal 8 0.15 0.55
Bebiendo Agua 3 0.10 0.20
Sin Actividad Definida 133 2.75 9.301
Total 1440 24 100
33. ¿Criterios para el establecimiento de fincas ganaderas?
• Áreas mayores al 30% de pendiente no son aptas para la ganadería
• En pendiente utilizar cargas animales bajas
• En lugares con periodos largos de sequía reducir la carga animal y sacar animales de la finca
• Suplementar los animales con sales minerales durante todo el año
• Utilización de animales con alta genética para aprovechamiento eficiente de las pasturas
• Cuando los pastos son deficientes de fuentes proteicas y energéticas suplementar con bancos forrajeros
• Manejar las especies rastreras a una altura de 5 a 10 cm y erectas entre 15 a 25 cm
• El contenido de fibra de los pastos es mayor al 30 % de fibra neutro detergente ( FND) el contenido de proteínas de las leguminosas
es de 15 a 23% y las gramíneas entre el 8 al 18%

34. ¿Explique los factores que influyen sobre el consumo voluntario de los forrajes?

Disponibilidad de forraje ,exceso de material muerto, La calidad de los forrajes , sobre carga animal.

Disponibilidad de forraje: El animal recibe el calor y la humedad ambiental ,así como por la hidrolisis de la fibra del pasto ingerido
siendo el nutriente de mayor abundancia. El animal puede sentirse satisfecho perdiendo el apetito. El número y tamaño de los bocados
que le animal toma por unidades de tiempo están influenciadas por la cantidad de forrajes disponibles ,el % de materia que selecciona
y la avidez del animal para comer

35. ¿Explique que es una pastura degradada y como puede recuperarse?

Es la reducción de la productividad de las pasturas que trae como consecuencias el bajo rendimiento del animal .los factores que influyen
en la degradación de las pasturas : Manejo inadecuado ,invasión de malezas , plagas y enfermedades ,especies no adaptadas , perdida
de fertilidad en el suelo compactación y erosión del suelo
Recuperación y renovación de pasturas : es el incremento de la productividad, utilización de pasturas adaptadas a las condiciones
edafoclimáticas ,resistencia a plagas y enfermedades ,alto valor nutritivo palatable , digestible y buena producción de biomasa

Las estrategias para su recuperación son las siguientes: Uso de cincel para remover la capa de suelos ( 10 a 20 cm ) ,aplicación de
fertilizantes , introducción de leguminosas ,asociación de gramíneas y leguminosas ,sistemas silvopastoriles.

36. ¿Defina pastoreo continuo y rotativo indicando las ventajas y desventajas?

Pastoreo continuo ( Asistemático o tradicional ): Es el sistema en el cual los animales tienen acceso permanente y sin restricción a
toda la pradera a lo largo de toda la estación de pastoreo, se diferencia de los otros tipos porque el pastoreo ocurre durante los periodos
de activo crecimiento de las plantas El animal se vuelve selectivo , aprovechando más suculentas , más nutritivas y continuamente está
defoliando os nuevos rebrotes sin permitir la acumulación de reservas para su recuperación, las especies más deseables tienden a
desaparecer y las especies menos deseables tienen a dominar la pradera , aparición de calvicies o zonas descubiertas del suelo cuando
se sobre pastorea y hay desperdicios de forrajes

Ventajas: poca inversión en cercas , bebederos , saladeros y mantenimientos

Desventajas: Pastoreo localizado en manchones, selección de las especies más palatales y mejor calidad , dificulta las labores de
fertilización ,uso de químicos para controlar malezas, recogida de los animales.

Pastoreo Rotativo: Se practica con al menos seis potreros pastoreando cada área entre 3 a 7 días. El periodo de descanso depende
de la tasa de crecimiento y recuperación del pasto.( está demostrado para explotaciones lecheras e intensivas ) Los animales cambian
de una a otra pradera a otra siguiendo un calendario predeterminado presupone periodos alternativos de descanso de la pradera y la
subdivisión de ésta en un número dado de potreros.

Ventajas: Permite mantener capacidad de carga alta ,Se puede hacer un mejor uso de los fertilizantes ,Facilita el manejo del ganado
,Permite la remoción del mayor paste del forraje viejo estimulando el rebrote de hojas nuevas, Los animales pueden rotarse con más
frecuencia
Desventajas :

En época seca la recuperación es más lenta y el periodo de ocupación por necesidad debe ser más largo ,sin embargo, el período de
ocupación durante esta época es poco favorable para el crecimiento

37. ¿En qué consiste la tercera ley de pastoreo racional de Voisin?

Tercera Ley : Es necesario ayudar a los animales de Exigencias Alimenticias más elevadas ,para que puedan comer la mayor cantidad
de pasto y que éste sea de la mejor calidad posible

38. ¿Explique en que consiste la capacidad de carga de un potrero?


Esta consiste en calcular la disponibilidad de forraje en cada uno de los potreros ,utilizando métodos de doble muestreo y composición
botánica conocido como BOTANAL .
Los animales que pueden pastorear en un potrero en un período de tiempo determinado, sin causar daño a la vegetación

Ejemplo: CC = KG Forraje promedio disponible x Rotación

(Factor desperdicio ) ( Consumo UA/ Día ( Días de Rotación)

CC= 4800 = 3 UA
(1.3) (40)(30)
Donde la producción estimada de materia verde /Ha es de 4800 y el factor de desperdicios es de 4800 y el factor
de desperdicios es de 30%

En los Meses de menor producción de los pastos ( febrero ,marzo , y abril) se estima una producción de 336 kg lo que se obtendría la
siguiente capacidad de carga .

CC = 336 = 0.13 UA Cada caso es una situación particular de un potrero


(1.3) (40)( 50)
39. ¿Establezca la diferencia entre pastoreo diferido y segregado?

Pastoreo Segregado: En este pastoreo el área a segregar es de 40 % su objetivo es conservarlo como ensilaje en canícula y heno a la
salida del invierno .en épocas de lluvias el ganado se pastorea en el 60% del área y el resto es segregado destinado a la conservación
de forrajes para la temporada seca que se pastorea en el 100 % del área y se suplementa con silo o heno.

Mientras que el pastoreo diferido : facilita el periodo de descanso al pasto esto con la intención de incrementar la densidad de
población , se utiliza cualquier número de potreros y números de grupos de animales ,para los descansos hay que coincidir con los
periodos de crecimiento de pastos

40. ¿Cómo se realiza una estrategia de suplementación del hato?


Utilización de ingredientes con altos contenidos de sustancias nitrogenadas como proteínas verdaderas o nitrógenos no proteicos
(NNP) Ejemplos :
Suplementos proteicos : leguminosas soyas ,se molina urea ( 3 a 5% de maleza ,1 % en raciones completas y 5% en suplementos
proteicos )
Pollinaza ( 2 a 3 kg / animal o menor al 35 % de la ración concentrados de 1 a 100 % y con melaza del 20 al 80%
Concentrados ( 14 a 28% de proteínas y 1800 Kcal )
Suplementos energéticos: Caña de azúcar ( 15 kg / animal / día) ,Melaza ( 20 % de la dieta Suplementos vitamínicos y Minerales.
La suplementación estratégica es parte fundamental de la nutrición animal y se puede relacionar con alimentos balanceados o
comerciales, pero en un sentido más amplio es toda aquella ración que se brinde a los animales diferentes a la dieta básica del
potrero .la suplementación del ganado se puede hacer en cualquier época del año
Una de las estrategias es brindarle alimentos concentrados o balanceados lo cual tiene un gran aporte nutricional este varía de
acuerdo con la disponibilidad que ofrece tanto de energía como de proteínas
La suplementación con forrajes picados frescos o conservados es otra alternativa que si bien no aumenta la oferta de nutrientes son
una herramienta importante que permite mantener la producción en épocas de escasez de pasturas

41. ¿Qué es confinamiento , Semiconfinamiento y Ganado atado ?como se usa?

Confinamiento o estabulación: Es un sistema tecnificado ,en el cual los animales permanecen todo el tiempo estabulado y cuentan
con pasto picado o ensilado a voluntad, permite un mejor aprovechamiento del forraje ,no hay pérdidas por pisoteo , excretas , orinas
,acame del pasto cuando los animales se postran para el descanso ,las perdidas ocurren por corte ,transporte y desechos en los
comederos. Se obtiene alta capacidad de carga ,incremental la producción por animal ya que el animal no consume energía buscando
alimento.

Tiene como desventajas el alto costo de la infraestructura y del mantenimiento del sistema. Los pastos utilizados son solo para corte que
deben suministrarse con una edad de rebrote entre 45 a 70 días

Semi -Estabulación ( semi confinamiento):El animal permanece estabulado la mayor parte del tiempo , con alimento agua, sal
mineralizada a voluntad , pero pastorean generalmente en rotación durante algunas horas diariamente con el objetivo de que los animales
ejerciten los músculos y aprovechen las áreas que no se encuentren sembradas con pasto de corte .Con este sistema se disminuyen
las perdidas por pisoteo y permite un mejor aprovechamiento del estiércol que se colecta en el establo ,así como un mejor manejo del
ganado.

Pastoreo con animal Atado :

Consiste en amarrar el animal en una estaca ,cambiando de lugar varias veces al día , la cuerda debe tener como mínimo 10 metros

“ Es el pastoreo en el cual el animal está sujeto ( atado) utilizado solamente en pequeñas fincas , en franjas de camino ,espacios
entre cultivos frutales etc.”
42. ¿Explique cómo se realiza la trashumancia de los animales , qué medidas tomar con los animales y cuál es el propósito?

Esta se realiza asiendo el traslado de los animales de una zona a otra cuando hay cambio de estación ,Medidas en zonas secas de la
zona seca de nicaragua para la zona húmeda durante la estación del verano y cuando llega el invierno los animales deben regresar a la
zona seca.

Objetivo y propósito de asegurar la alimentación de los animales y el descanso de los potreros trasladando el ganado de una finca
invernera a otra veranera evitando el sobrepastoreo ,descanso total de la finca ,lignificación de pasturas y mayor inversión en tierras.

43. ¿Establezca la relación entre pastoreo continuo y rotacional?

Pastoreo continuo Pastoreo Rotativo


Mejor comportamiento reproductivo de las hembras División de las áreas de pastos

Mejor calidad de forraje por animal por la selección del Rotación de potreros hasta completar el ciclo
pasto
Menor capacidad de carga Utilización de carga instantánea
Menor producción de las pasturas Alta inversión
Menos inversión Reducción de los parásitos internos y externos
Sistema Extensivo Facilidad en el manejo del ganado
Permite Sobre pastoreo en verano Obtiene menor ganancias de peso por animal
Poco conocimiento Evita la selección del pasto
Mayor capacidad de carga
Mayor producción de grasa por vaca y por
hectáreas
Mayor producción de las pasturas
Sistemas intensivos
Asociaciones y bancos forrajeros
Evita el sobrepastoreo para invierno
Organización del conocimiento

44. ¿Explique las estrategias de suplementación de los animales?

Cuando el crecimiento del pasto es acelerado se utilizan categorías de potrero de ivierno : tipo A pastoreo y conservación de forraje y
en cambio la categoría de potreros B: va combinado pastoreo y suministro de conservación de forraje : heno y ensilaje

Época
Estrategias Verano Invierno
A Descanso Pastoreo
B Pastoreo + Heno Corte
45. ¿Cómo se hace la utilización de los repasos?

Para la utilización de los repasos :

Primeramente se introduce los animales de mayor producción y posteriormente las de menos producción ,generalmente las vacas secas
logrando suministrar a los animales de alto forraje más suculento y nutritivo en muchas ocasiones es posible tener un tercer grupo de
repaso constituido por terneros con este sistema de periodo total de ocupación se distribuye entre los grupos , de tal manera que al hato
mejor le corresponda el despunte o mejor pasto y su periodo de permanencia se la más corto posible.

La intensificación de la producción requiere de la planificación inmediata de:


• Compactar el hato por especies ,edades y planificación productivos
• Hacer un inventario racional del territorio empastado
• Determinar territorio separados por hatos
• Definir la rotación de las pasturas detectarlo al natural
• Llevar a cabo un plan calendario para la utilización de los pastos
• Elaborar actividades culturales de los pastos y sus mejoras
• Organizar el control del pastoreo de los animales.

46. ¿Qué métodos son los utilizados para la evaluación de los pastizales

• Método de carácter objetivo: se hace a través del corte y pesaje de la muestra produciendo un efecto destructivo significando grandes
esfuerzos y gastos de recursos, aunque tenga la ventaja que es una medida de gran precisión
Los resultados se obtienen en áreas sometidas a corte y cuando se muestrea con máquinas en áreas de pastoreo ,en parcela pequeñas
se da con marcos de 0.25. 0.5 o 1.o M2 el pastoreo se debe tomar en consideración la altura a la que el animal consume el pasto
• Método de Carácter Subjetivo:
No produce daño físico al pastizal y permite la obtención de un gran número de muestras ,sin invertir muchos recursos , posibilitando
muestrear grandes extensiones de pastizales. Existen métodos visuales como el doble muestreo para calcular la disponibilidad de pasto
,esto con apoyos de equipos como : Castle , Mediden , electrónicos ,puntero ,3 pasos

• También hay métodos para determinar composición botánica porque este influye en las respuestas de los pastizales a los diferentes
sistemas de manejo. Utilizando los criterios frecuencia de ocurrencia , número de individuos ,área cubierta ,peso etc.
• De acuerdo con la manera en que el sitio de la muestra es seleccionado, los diseños de muestreo pueden ser clasificados en:
muestreo irrestricto aleatorio, sistemático, estratificado y selección subjetiva. Este último es a través de cánula rumear, cánula
esofágica y muestreo a mano

47. ¿Explique cómo se estima la disponibilidad de los Forrajes?

Para estimar la disponibilidad de pasto en los potreros generalmente se emplea el método de corte directo antes de entrar los animales
y después de salir ellos Esto representa un gran esfuerzo y empleo de recursos cuando se requiere cierta precisión. Permite conocer
las posibilidades de mantener determinada carga ,garantizar una precisión de pastoreo adecuado, así como introducir a los animales
en los potreros según la disponibilidad y conocer el porcentaje de utilización del pastizal

El procedimiento supone seleccionar cinco o nueve puntos de referencias los cuales representan diferentes niveles de disponibilidad
de forrajes

Para construir una escala de (1) a cinco (5) se selecciona dos puntos que representan los niveles más bajos y más alto de disponibilidad
a los cuales les asignará los valores de uno (1) y cinco (5) respectivamente.

Luego se selecciona el punto que representa el nivel intermedio entre ambos extremos , el cual le asignará el valor de tres (3) una vez
definido los puntos anteriores se seleccionan aquellos que representan las disponibilidades de dos (2) y cuatro (4) las cuales son
intermedias entre (19 y tres (3) y entre (3) y cinco (59 respectivamente.
Algunos aspectos Adicionales para considerar son los siguientes

A. Cada evaluador selecciona independientemente una posición que correspondería al nivel medio luego por consenso entre los
evaluadores se define cuál de las seleccionadas se tomara definitivamente como punto medio o cual se le asignara el valor de 3
B. Para facilitar las comparaciones cuando se seleccionan los puntos de referencias es deseable tener éstos localizados cercanos
unos a otro ,y de ser posible en el centro del área que se pretende evaluar
C. Se deja un marco claramente identificado en cada posición seleccionado con referencia de la escala y protegida por una caja en
el caso que el potrero a evaluarse tenga animales al momento de la evaluación

48. ¿Explique el método del doble muestreo y para qué sirve?

Termino que se refiere a los métodos para medir la disponibilidad de forrajes basado en observaciones visuales y corte de puntos reales
este muestreo sirve para saber la viabilidad y disponibilidad del forraje presente en potreros y materia seca

49. ¿Explique cómo se realiza la composición botánica y su importancia?


Se incluyen cinco cultivares : gamba , centrosoma ,pasto natural malezas de hoja ancha y maleza de hojas angosta se consideran 10
observaciones visuales hechas en marcos seleccionados al azar .
Procedimiento supone que el observador defina para cada uno de los marcos que especie hace mayor contribución a la biomasa
presenta en dicho marco ( en base seca ) asignando a esa especie el primer lugar ,con el mismo criterio define cuales son las
especies que ocupa el segundo y tercer lugar ,en caso de empate el observador debe asignar al mismo tiempo el primero y segundo
lugar o el segundo o tercer lugar o el primero ,segundo y tercer lugar a aquellas especies empatadas en su contribución a la biomasa
presente ,también puede darse el caso en que solo haya una especie en el marco ,debiéndose en tal caso de asignar los lugares
primeros ,segundo y tercero a la misma especies

Importancia con esta se estima el contendido porcentual de cada una de las especies vegetales encontradas
en los potreros la pastura y rango del peso seco en las diferentes especies de pastizales malezas en las hojas
angosta como en pastos naturales presente en cada especie la cantidad de biomasa disponible para ser usada
como alimento para los animales presente en dicho marco ( en base seca ) pudiendo clasificarlas en rango y
números de marcos muestreados
1. Elabore una gráfica indicando las estaciones del año, represente el comportamiento de la producción de forrajes y
los requerimientos de los animales.
2. Clasifique los métodos de conservación de forrajes según el porcentaje de materia seca.

Según el porcentaje de materia seca los métodos de conservación se clasifican de la siguiente forma:

Classificación Porcentaje (%)

Ensilado sin presecar 30

Ensilado ligeramente presecado 40

Henaje 50

Ensilage fuertemente presecado 80

Hierbas deshidratadas 80
3. Defina el concepto de ensilaje.

Es un proceso fermentativo natural donde la intervención de los microorganismos presente en la masa ensilada crea un nivel de acidez
producto de su propio metabolismo. Esto impide que otros microorganismos puedan descomponer o podrir el forraje y trae como
consecuencia una mínima perdida de los nutrientes del material original.

4. ¿Cuáles son los pastos apropiados para ensilar desde el punto de vista de la especie y estado fisiológico?

Los pastos más apropiados para ensilar son aquellos que tienen buena relación hoja /tallo, es decir que producen un abundante follaje,
que presentan un hábito de crecimiento que permita la cosecha mecánica o manual fácilmente y que su volumen de producción sea
grande. Además de los pastos se acostumbra a ensilar maíz, sorgo y residuos de cosechas; en algunos países se ensilan papa y
hortalizas forrajeras.

Las principales especies utilizadas para ensilaje son:

• Maíz: Produce un ensilaje de excelente calidad. Se debe escoger una variedad de maduración tardía y alta producción de materia
seca en clima cálido; en clima frío se prefieren variedades precoces.
• Sorgo: El sorgo rinde más por hectárea que el maíz, crece bien en suelos menos fértiles y más secos y se puede obtener 3 ó 4 cortes
al año. Se debe escoger una variedad forrajera de alto rendimiento y en ningún caso una variedad enana o granífera.
• Pastos: Los pastos, principalmente los de corte, producen un buen ensilaje. En aquellos que presentan tallo hueco se dificulta el
desalojo del aire, lo que determina que la temperatura se eleve muy rápidamente hasta 50 ó 55ºC, impidiendo de esta manera que
los procesos de fermentación se cumplan satisfactoriamente.
• Leguminosas: Estas plantas son difíciles de ensilar por su bajo contenido de azúcares, que tiene como consecuencia un lento
desarrollo de las bacterias que producen acidez y desarrollo de las bacterias que producen putrefacción. Se pueden ensilar en mezcla
con una gramínea como maíz en proporción de 70% de gramínea y 30% de leguminosa.
5. ¿Cuál es la época que debe elaborarse el ensilaje, porque razones?

Época de cosecha para ensilar: Es aconsejable cosechar el maíz cuando el grano está pasando de lechoso a pastoso, es decir, en
estado de choclo. Cuando se ensila maíz muy húmedo se pierden muchos nutrientes, especialmente provitamina A; por otra parte, estos
ensilajes son más ácidos y menos gustosos para el animal.

Los sorgos se deben cortar cuando estén suficientemente maduros, es decir, cuando hayan formado grano o cuando las hojas inferiores
empiecen a secar, Los pastos pueden cosecharse entre 50 y 60 días del corte, dependiendo de la época. Cuando el maíz y el sorgo
azucarado se cosechan en época adecuada, no es necesario adicionar melaza. A los pastos se les debe adicionar entre 40 y 80 kg de
melaza por tonelada, según la especie y su grado de madurez.

6. Explique con detalles las fases del proceso del ensilaje.

Fases del proceso del ensilaje: Aeróbica o efecto pulmón, fermentativa, estabilización y deterioro aeróbico:

• Fase aeróbica o efecto pulmón (respiración): La hierba después de cortada sus células (estomas) siguen respirando por un periodo
de tiempo que depende de la cantidad de oxígeno acumulado en la masa ensilada. Las enzimas de la planta continúan actuando y
se degradan numerosos componentes de la planta (carbohidratos solubles, proteínas). Se produce un aumento de calor en el material
almacenado que es mayor a medida que exista más cantidad de oxígeno y las células comienzan a morir y se rompen cuando se va
agotando el oxígeno (plasmólisis) y el líquido va fluyendo hacia la parte inferior del silo.

Azúcares + O2 CO2 + H2O + Calor

La duración depende del: Estado de madurez del forraje. A medida que la planta madura se dificulta la extracción del oxígeno presente
entre las partículas del forraje. Contenido de humedad: a menor contenido de humedad se dificulta la eliminación del oxígeno por
compactación. Procesamiento de forraje: el forraje picado o lacerado es más fácil de apisonar que entero. Método de extracción de
oxígeno.
• Fase fermentativa: Se inicia en el momento en que comienzan a actuar los microorganismos presentes en la masa ensilada,
atacando los componentes nutritivos liberados de las células que mueren. Los carbohidratos solubles son los más importantes por
su fácil fermentación para el crecimiento de bacterias lácticas.

Las fermentaciones se dividen en cuatro grupos:

✓ Fermentaciones Lácticas: Son producidas por las bacterias lácticas pertenecientes a las especies Lactobacillus plantarum y
Lactobacillus brevis y Estreptococos. se desarrollan a temperaturas entre 15 a 50 °C y pH entre 3 a 4.

Estas bacterias son estrictamente anaeróbicas divididas en dos grupos: Homofermentativas o productoras de ácidos lácticos: Glucosa,
ácido láctico. Estas bacterias no producen gases durante su actividad por lo que la pérdida de materia seca es mínima.

1 molécula de glucosa 2 ácidos lácticos

1) Esferolacticas: Además de ácido láctico producen otros productos orgánicos (alcoholes, CO2, Acido fórmico, acido succínico) lo
que hace que su eficiencia de transformación sea menor a las homolácticas. Siendo el ácido láctico el más importante porque
disminuye el pH y acelera la muerte de las células vegetales.

1 glucosa 1 ácido láctico + alcohol + CO2.

3 fructosa 1 ácido láctico + 1 ácido acético + moniol + CO.

2) Fermentaciones acéticas: Estas fermentaciones la realizan los microorganismos coliaerogenos (colifornes) durante la fase
aeróbica de la fermentación. Mantiene su actividad hasta tanto el pH este por encima de 4.5 y temperaturas entre 25 a 35 °C.

• Fermentaciones butíricas: El ácido butírico se asocia con la presencia del género Clostridium. Su estado se debe a la presencia de
tierra y heces fecales. Se desarrollan a temperaturas entre 32 a 40 ° C y pH de 4 a 5. Utilizan como sustratos los fermentos lácticos
y algunos aprovechan directamente los carbohidratos solubles produciendo acido butírico, acético, CO2 e Hidrogeno.
• Fase de estabilización: Los factores que contribuyen al buen desarrollo en esta etapa de la fermentación láctica, son la presencia
de bacterias lácticas en el forraje fresco, azúcares fermentables en cantidades suficientes y ausencia de aire en la masa ensilada.
Cuando estos factores se cumplen los azucares se trasforman en ácido láctico produciéndose una fuerte acides del silo. Con valor
del pH de 3.5 a 4 provocando una especie de esterilización del medio, inhibiendo toda actividad enzimática y microbiana, incluyendo
la de tipo láctico. Estabilizándose mientras el ensilaje no sea abierto o el aire exterior no tenga acceso al mismo. Esto proceso se
logra entre los 30 a 40 días después de elaborado el silo.
• Fase de deterioro aeróbico: Se da en las paredes del silo y con la apertura del silo al por la entrada de aire. También por la
degradación de ácidos orgánicos es se corrige manteniendo lo más hermético posible el silo o con aditivos o conservantes.

7. ¿Cuál es la función de los aditivos en el ensilaje, de ejemplos?

Utilización de aditivos como estimulantes de fermentación adecuada: Se realiza con el objetivo de asegurar la preservación. Auxiliar la
actividad microbiana útil, inhibir lo perjudicial y mejorar el valor nutritivo.

8. ¿cómo se mejora el valor nutritivo del ensilaje?

El éxito del ensilaje consiste en una buena distribución del material, un adecuado apisonamiento y un buen procedimiento de tapado
que permita desalojar la mayor cantidad posible de aire al comienzo del proceso. Un buen ensilaje depende de la interacción de tres
factores: La composición de la planta que se ensila. La cantidad de aire atrapado dentro de la masa del silo o que se deje penetrar en
ella. Las bacterias existentes en el material vegetal.

Ejemplo:

Miel o melaza: La cantidad suministrada de miel al silo está relacionada con el contenido de materia seca del material a ensilar entre
30 a 55 de MS y entre 12 a 16 % de carbohidratos solubles calculado en base seca da buenos resultados. En exceso las mieles son
perjudiciales porque incrementan las pérdidas de nutrientes y facilitan el desarrollo de los clostridios. Dosis: 80 kg de miel por tonelada
de pasto o también 4 % de miel en relación con la cantidad de masa a ensilar. Otra forma de 40 a 53 Kg de miel por tonelada de forraje
de leguminosas y 30 a 40 Kg de miel por tonelada de forraje gramínea.

9. Factores que determinan que tipo de microorganismos se desarrollan en el silo.

Hay gran diversidad de microorganismos que se desarrollan más o menos intensamente en función de las circunstancias predominantes
en el ensilaje. Algunos de estos microorganismos son beneficiosos, al acidificar la masa del forraje (disminuye el pH) y desarrollarse en
ausencia de aire (anaerobiosis). Otros son perjudiciales, creciendo y multiplicándose en presencia de aire con lo que compiten con la
microbiología láctica por los azúcares y otros, más propios de condiciones anaerobias, pueden destruir parte de la proteína, incluso
ácidos formados previamente, originando olor desagradable.

10. Que tipos de productos origina las bacterias Lactobacilum, coli, clostridium, hongos.

Cuando el pH y la humedad del material son altos, se desarrollan bacterias indeseables del género Clostridium, las cuales producen
ácido butírico, amoníaco y aminas tales como cadaverina, histamina y putrescina, características de materia orgánica en descomposición
y por lo tanto, indicativas de un ensilaje de mala calidad.

11. Que elementos se pueden señalar como enemigos del ensilaje.

El aire es el principal enemigo de un ensilado, por ello debemos hacer todo lo posible para que en nuestro silo quede la menor cantidad
posible de este elemento.

12. Diga y explique en cuál de estos ensilajes es menor el pH y más extensa la fermentación: forrajes con 20 % MS, 36
% MS y 52 % de MS.

El ensilaje que tiene menor pH es MS, 36 %


13. Elabore una tabla con los tipos de silos y sus características.
Tipos de Silos Características
Silos aéreos o de torre ✓ Son estructuras verticales construidas de diferentes materiales.
✓ Ventajas: Buena compactación, menores perdidas superficiales y periféricas.
✓ Altos costos en su construcción y para el mecanismo de funcionamiento requiere
maquinaria tanto para el llenado como para el vaciado.
Silos Subterráneos: ✓ construidos en la parte subterránea del suelo que bien drenados.
✓ El mecanismo de funcionamiento es el de torre.
Horizontales, Bunker o Trinchera ✓ Son longitudinales y con taludes abiertos para evitar el derrumbe y facilitar el
apisonamiento.
✓ Se reviste con cualquier tipo de material ubicándolo en laderas de colinas con buen
drenaje.
✓ El piso de los silos bunker y trinchera debe ser revestido con los mismos materiales
de las paredes, dejando un desnivel de 5 por mil hacia un extremo y un canal central
o dos canales laterales a lo largo del piso del silo
De montón o superficiales ✓ El área debe tener una pendiente del 2 al 3 % sobre la tierra o tela asfáltica o sobre
un piso de concreto.
✓ Las paredes laterales deben ser ligeramente inclinadas (15 – 34 cm de declive por
metro lineal) para facilitar el apisonamiento del forraje.
Desechables: ✓ Utilizando una bolsa de material plástico impermeable se llena y posteriormente se le
extrae el aire por compactación.
✓ Estos silos constan de dos partes esenciales: una bolsa de plástico de capacidad
variable (entre 100 y 200 toneladas)
De plástico por compresión al vacío: ✓ consiste en colocar el material dentro de grandes bolsas de plástico, cerrar
herméticamente estas bolsas y después extraer una gran parte del aire que hay en
su interior.
✓ Lámina de plástico para envolver el forraje. Debe ser de calibre 400 ó 600. (La lámina
de calibre 400 tiene 0,1 mm de espesor).
✓ Un tubo para extraer el aire del silo.
Hornos forrajeros ✓ Son construcciones rusticas donde se ensila el material entero sin ser picado.
✓ Compactando hasta eliminar las cámaras de aire que se encuentren en el material y
tallos.
✓ Presenta los mismos principios del ensilaje con la variación de que el material a
conservar se deposita entero o partido por la mitad o en secciones más pequeñas,
esta tecnología

14. ¿Cómo se realizan los cálculos de volumen de silos en forma de trinchera y cilíndricos?

Cálculos para silos en forma de trinchera.

BM + Bm
𝑉= ∗ℎ∗𝐿
2

Cálculos para silo en forma de cilíndrico.

d2 ∗ r ∗ h
𝑉=
4
Se debe planificar la cantidad de forraje de sorgo que se necesita para mantener durante la época seca (180 días), teniendo
como único alimento ensilaje. El No de animales es de 50 vasa en producción. Datos: Rendimiento del sorgo 175 tn FV / ha
/ año en dos cortes, consumo promedio: 40 kg de Forraje / animal/día, Densidad del ensilaje: 600 kg / metro cubico, tiempo
180 días, perdidas 20%. Calcular el volumen del silo.

15. ¿Qué tipos de pérdidas se dan en el ensilaje y lo permisible?

Perdidas en el ensilaje: En el proceso de ensilaje se presenta una serie de pérdidas que dependen de la clase de silo, del tipo de forraje
y del manejo que se le dé durante el proceso como tamaño de corte, rapidez de llenado, grado de compactación, expulsión del aire y
sellado del silo Perdidas inevitables: Respiración del forraje cortado, respiración celular, fermentación del forraje, efluentes o drenajes
de líquidos 2 a 10 %. Perdidas evitables: ocurridas durante el corte, transporte y desechos (enmohecimiento y putrefacción).

Las pérdidas en el silo pueden clasificarse de la siguiente manera:

✓ Pérdidas superficiales: La cantidad de pérdidas superficiales son una función del grado de exposición al aire y al agua. Pérdida
del 20% o más pueden ocurrir en silos de montón. Cada centímetro de pérdida superficial representa aproximadamente tres
centímetros de espesor de pérdida en ensilaje. La mejor manera de evitar estas pérdidas es reducir la superficie expuesta o
proveer alguna protección como una cubierta de plástico.
✓ Pérdidas por drenaje: Materiales que se almacenan húmedos pierden agua y nutrientes. En ensilajes altamente húmedos, 50% o
más de las pérdidas de materia seca se presentan por drenaje.
✓ Pérdidas por gases: Las pérdidas en forma de gases se deben a respiración de la planta en el silo y a la subsiguiente fermentación
bacteria. Ambas resultan en pérdidas de materia seca en el silo.
16. Cuáles son las recomendaciones para el uso, manejo y mantenimiento de los silos.

Recomendaciones para el uso, manejo y mantenimiento de los silos:

✓ Material impermeable.
✓ De paredes lisas.
✓ Resistir a la acción de los diferentes agentes que existen en el forraje. Bien diseñados y construidos.
✓ Ubicados en terrenos firmes.
✓ Buen drenaje para que fluyan los líquidos o efluentes del ensilaje.
✓ Debe estar cerca del área de pastos e instalaciones para suministrar a los animales. Realizara el vacío sanitario una vez terminado
el silo. (Eliminar nitratos y óxidos de nitrógeno).
✓ Estimar la cantidad de material a ensilar, basado en la cantidad de animales y el tiempo de alimentación; considerando consumos
de ensilaje.
✓ Suministrar ensilaje a las vacas después del ordeño, para evitar que la leche tome olor y sabor desagradable. No ensilar forrajes
con tallos huecos.
✓ El forraje para ensilar no debe tener más de 70% de humedad; si el contenido de humedad es mayor del 70% se recomienda
exponerlo al sol durante 2 - 4 horas o bien agregarle algún material que absorba humedad como paja de sorgo, maíz, gallinaza,
o melaza.
✓ La temperatura del material ensilado se debe de tomar diario durante el proceso principalmente antes de iniciar las labores del
día, la temperatura no debe estar por encima de los 40 º C si esto sucede es un indicativo de que el material ensilado no se ha
compactado de forma adecuada lo que provoca las altas temperaturas que deterioran la calidad del forraje conservado.
✓ El silo debe tener buen sistema de drenaje (piso con buena pendiente, zanjas de desagüe alrededor del silo o hacer una cama
con paja de cualquier especie para que absorba el exceso de humedad). Al ensilar forrajes maduros, hacer uso de la melaza a
razón del 1 - 4% del peso del forraje fresco, como aditivo para favorecer la fermentación.
17. Explique los pasos para la elaboración del ensilaje.

Pasos para la elaboración del Ensilaje:

• Corte del Material: Es realizado con machete o silo cosechadora, combinando machete o picadora para el troceado o lacerado. El
tamaño del troceado facilita la compactación, reduce el volumen, expulsa con rapidez los jugos de la planta, mejora el aporte de
sustancias nutritivas a las bacterias lácticas. El material se debe cortar en trozos pequeños, máximo de 1,5 cm con el objeto de que
se puedan apisonar y compactar, permitiendo desalojar la mayor cantidad posible de aire. El material debe repartirse en capas
uniformes de un espesor máximo de 50 cm.
• Transporte: Una vez cortado el forraje debe realizarse el traslado a lugar del silo, puede realizarse en tráiler, carreta, en bestia, etc.
Planificando todos los materiales y equipos para el traslado.
• Llenado del silo: Debe realizarse capas de espesor entre 20 a 50 cm según sea el equipo o maquinaria utilizada para compactar,
el estado fisiológico del material, tipi de especie, utilización de aditivos (melaza y agua). Puede utilizar aditivos solo en la última capa
para el sellado. Cuando no se complete la labor de llenada en un día, al día siguiente se debe descartar una capa superior de 3 a 5
cm para evitar problemas posteriores.
• Compactación: Debe realizarse el apisonamiento por cada capa una de las capas a utilizando los pies, barril, pisón, tractor, caballo,
etc. Debe realizarse apisonamientos de 5 a 10 minutos por tonelada de forraje en capas de 5 cm y de 10 a 15 minutos en capas de
10 cm por tonelada de forraje. Apisonando permanentemente con un tractor, con gente o con cualquier implemento. El material
siempre se distribuye del centro hacia los extremos de tal manera que vaya quedando en forma de arco. Se debe de apisonar muy
bien el material que queda contra las paredes a fin de evitar posibles filtraciones de aire. Cuando hay necesidad de adicionar melaza
u otros preservativos se hará a medida que se vaya colocando el material en el silo. Si el material se ha deshidratado demasiado y
se hace difícil la compactación, se puede agregar agua en la cantidad requerida.
• Control de Temperatura: Debe llevarse el registro y control de la temperatura del material que se está ensilando, utilizando
termómetro se mide la temperatura a 20 cm de profundidad den ensilaje cada 4 a 8 horas que se esté llevando el proceso. Si la
temperatura se eleva a los 42 °C hay que apisonar hasta que baje la temperatura para evitar que se queme o baje el valor nutritivo
• del ensilaje. La temperatura la puede calcular con el tacto de la mano si siente que el calor es intenso proceda al apisonamiento o
compactación.
• Tapado del Silo: El sellado del silo se realiza con melaza, plástico, material entero de forraje, aserrín, tierra. Lo importante es utilizar
material para hermetizar el silo y no entre aire ni agua. El terminar el llenado se debe tapar el silo con tierra, plástico o cualquier
material que lo proteja. En los silos aéreos por lo regular no es necesario apisonar, pues el mismo peso se encarga de ello, pero es
necesario hacer una buena distribución del material dentro del silo. Independientemente del tipo de silo, éste debe reunir ciertas
características como son: Ser impermeables. De paredes lisas. Resistir la acción de los diferentes agentes que existen en el forraje.
Bien construido. Colocados sobre terrenos firmes. Tener buen drenaje para los líquidos que drenen del ensilaje.

18. ¿Cómo debe realizarse el destapado del silo?

Destapado del silo: El silo se puede abrir una vez pase el proceso fermentativo que es la estabilización entre los 38 a 42 días después
de realizado el ensilaje y dura el ensilado hasta los dos años. El silo se va destapando gradualmente cada día que se les suministra a
los animales se saca el material con un trinchante, pala, hacha, motosierra según la compactación realizada. Debe taparse después de
retirado la cantidad de silo a suministrar a los animales. Existen mecanismos donde el suministro a los animales es automatizado. Un
metro cubico de silo equivale entre 500 a 600 kg de silo compactado.
19. Cuáles son las características del ensilaje de buena calidad y de mala calidad.

Calidad del ensilaje: Cortado en el momento óptimo de cosecha, pH 4.2 o menos, 3 a 13 % de ácido láctico en base seca y mayor que
los AGV, libre de hongos y malos olores como amoníaco, acido butírico y putrefacción, ausencia de olor a caramelo o tabaco, color verde
no café oscuro, negro o amarillo claro, textura firme, concentración del ácido butírico menor al 0.3 %, concentración del ácido acético
menor del 1 % y concentración nitrógeno amoniacal menor del 11 % del nitrógeno toral.

Para determinar la calidad del ensilaje, aunque generalmente se asocia ésta con algunas características como olor, color, textura,
gustosidad y naturaleza de la cosecha ensilada. Las siguientes características se asocian con ensilaje de alta calidad: Forraje de alta
calidad cosechado en el estado apropiado de desarrollo. Un pH de 4,2 o menos en el ensilaje. Entre 5 y 9% de ácido láctico en base
seca. Libre de hongos y malos olores, como los del amoníaco, ácido butírico y pudrición. Ausencia de olores a caramelo o tabaco.
Coloración verde. No debe ser café oscuro o negro. Textura firme.

20. ¿Cuánto es el consumo y la digestibilidad del ensilaje?

Consumo: Es entre 1.8 a 2.2 Kg de MS por 100 Kg de Peso vivo. El ácido acético disminuye el consumo, el ácido butírico: ejerce
características organolépticas no deseadas en la leche y ácido láctico: el efecto es positivo sobre el consumo.

Digestibilidad: El forraje fresco del pasto tropical tiene menor del 60 % y el ensilaje entre 45 a 50 % como consecuencia de la reducción
de los carbohidratos solubles y otras fracciones presentes en el contenido celular, las cuales son casi completamente digeribles a nivel
ruminal.
21. Según las categorías de los animales que cantidad de silo se le debe suministrar por día.

Según categorías de los animales se debe suministrar silo por día a continuación:

Categoría Cantidad Kg / día

Vacas en producción 20 - 50

Vacas secas 15 – 30

Novillos de 360 kg 25 – 35

Novillos de 300 kg 20 – 25

Terneros de 5 meses 4 – 13

Toretes 20 – 35

22.¿ Explique la preparación y manejo del heno?

Preparación y Manejo de heno: El heno se prepara cortando el forraje verde cuando contenga de 75 a 80% de humedad, esta debe
reducirse al 20 o 25% o aún menos antes de almacenar el heno. Durante el almacenamiento el contenido de humedad no debe ser
mayor de del 15% para impedir pérdidas de nutriente por fermentación o enmudecimiento que perjudican el valor nutritivo y la gustosidad
y para evitar el peligro de la combustión espontánea. Mientras más fino y fácil de compactar es el material menor debe ser el contenido
de humedad. Cuando mayor es el contenido de humedad en el heno enfardado, más pequeñas y flojas deben ser as pacas. Las pacas
pueden ser desde 15 Kg hasta varias toneladas.
Una vez cortado el pasto debe secarse lo más rápido posible para evitar pérdidas de calidad, cuando se seca en el campo se debe apilar
el forraje verde en hileras y voltearlo periódicamente, cuando tenga 30 a 40% de humedad se debe recoger y terminar artificialmente el
secado. Es recomendable que el pasto permanezca en el campo entre 12 y 24 horas. Periodos mayores incrementan las pérdidas y
aumentan los riesgos de deterioro por lluvias u otros factores.

23. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del ensilaje?

Ventajas Desventajas
Preserva al máximo los nutrientes Consumir la misma finca, falta de mercado.

Reducción de perdidas Voluminosa para manejar y almacenar.


Menos necesidad de suplementación Mecanización costosa.
Mejor utilización de la maquinaria Suministro rápido después de retirarlo del silo

Reducción de las pérdidas de cosecha El riesgo de pérdidas cuando el proceso es inadecuado.

Utilización de equipos apropiados.


Reducción de los costos de alimentación.

Conservar por mucho tiempo el pasto.

24. Defina el concepto de Henificación.

Henificación: Es el proceso de deshidratar (desecar) el forraje verde en el menor tiempo posible con el sol y el aire o artificialmente hasta
un nivel de 80 a 85 % de materia seca. Para que se pueda ser almacenado sin riesgo que se produzca fermentación ni desarrollo de
microorganismos manteniendo un valor inferior al del pasto fresco.
25. Cuáles son las características de un heno de buena calidad y mala calidad.

Calidad del heno: Los principales factores que afectan la calidad del heno son: El estado de desarrollo de la planta al momento de la
cosecha La edad de la planta. El contenido proporcional de hojas El sistema de curado. El deterioro causado por el tiempo y el manipuleo.
La forma de suministro. La especie que se henifica Los henos se clasifican en el mercado de acuerdo con parámetros que consideran
olor, color, contenido de hojas, textura de tallos y presencia de materiales extraños.

26. Elabore una tabla con los rendimientos del heno y la cantidad de raciones por categoría.

Rendimiento del heno

Relaciones por categoría (Kg PV)

Pasto Tn MS/MZ 100 200 400

Jaragua 4 1333 667 444 333


Estrella 4 1333 667 444 333
Gamba 5 1666 833 555 417
Pangola 4 1333 667 444 333
Brizantha 5 1666 833 555 417
Guinea 5 1666 833 555 417
Sorgo 4 1333 667 444 333
27. Explique el concepto de henolaje.

Henolaje: Consiste en ensilar el forraje con aproximadamente 45% de humedad en ausencia de oxígeno. El resultado es un forraje
verde intermedio entre el heno y el ensilaje de buena aceptación para el ganado y que retiene la mayor parte de los nutrientes del forraje
verde. El forraje se corta cuando tenga 75 a 80% de humedad, se amontona y se voltea hasta que llegue a 45% de humedad. Al llegar
a este punto se embala en pacas generalmente redondas de 4 a 5 toneladas mediante maquinas especiales. Una vez formada la paca
compacta se recoge con una especie de tenedor operado por el tractor y se introduce en una bolsa plástica que se llena y se deja en el
campo. Después de 3 a 4 semanas se puede utilizar el material

28. Explique el principio básico de la henificación.

Principios básicos de la henificación: Una vez cortada la hierba continúan los procesos fisiológicos de las plantas hasta su deshidratación,
el agua es eliminada, la fotosíntesis disminuye rápidamente al desecarse la hierba por el cierre de las estomas por las cuales entre el
CO2 que sirve para la síntesis de carbohidratos solubles y almidón.

Los procesos oxidativos se verifican declinando a medida que el contenido acuoso y la madurez de la planta disminuye y se detienen
cuando el contenido de MS es de 38 a 40 % momento que los constituyentes vegetales se agotan.

Después de las primeras horas de secado la intensidad de evaporación disminuye al aumentar la resistencia de las pérdidas de agua
por difusión de las células internas a las externas en caso de laceración o acuchillamiento la humedad se libera más rápidamente. Otra
forma es volteando el material para poner en contacto una mayor superficie con el viento y el sol.

Después del corte las proteínas se hidrolizan, incrementándose los péptidos, los aminoácidos libres y las amidas. Las vitaminas:
caroteno, xantofilas y tocoferol se afectan con la exposición al sol y desecación lenta.
29. Explique detalladamente los pasos para la elaboración del heno.

Pasos para la elaboración del heno:

✓ Selección del área: Para la elaboración del heno se destinarán áreas forrajeras temporales o permanentes pudiendo ocasionalmente
seleccionarse áreas bajo pastoreo que se segregan, así como bancos de semilla cuando no se explotan áreas que han sido
cosechadas: arroz, sorgo.

✓ Cortado: El corte debe realizarse después d la salida del sol que haya desaparecido el roció, que existan condiciones climáticas que
garanticen un proceso adecuado, no hacer cortes demasiado tarde. Existen diferentes métodos de corte: con machete, segadora.

✓ Hilerado y volteo: Al momento que la parte superior de la hierba cortada se observa marchita es conveniente voltearla y esparcirla a
intervalos de 3 a 4 horas luz realizando de 2 a 3 veces por día a partir del corte. Posterior al último volteo se realiza el hilerado del
material con un 30 a 40 % de humedad. El hilerado en guate mejorado se llama andanas. Hay que ubicar el sistema radicular hacia
el lado que sopla el viento para evitar la expansión del material.

✓ Empacado y transportación: El heno se empaca después del hilerado a través de las siguientes formas: manual se realizan manojos,
conos y pirámides y mecanizado se utilizan embaladoras para la elaboración de pacas de 22 a 30 libras. Transportando 24 horas
después de realizado el empaque. También pueden ser cilindros, conos, manojos y a granel. Almacenamiento: Se debe realizar bajo
techo para proteger de la humedad, roedores hasta por periodos de 2 años. Recomendaciones: Hacer una distribución uniforme en
el henil, no permitir que se moje, eliminar henos antiguos o podridos, y mojados.
30. Explique los tipos de heno que se pueden elaborar.
✓ Conos: Consiste en plantar una estaca central y una circunferencia de estacas de acuerdo con el volumen de heno a almacenar y se
va colocando el material bien compactado hasta formar un cono de modo que el agua de lluvia resbale y no penetre al centro del
henil, la última capa de material se acomoda tipo rancho.
✓ Pirámides: Se construye con pacas de acuerdo con el volumen a almacenar y a medida que va alcanzando más altura se va
disminuyendo el área hasta formar una pirámide que permita el deslizamiento del agua de lluvia sin penetrar al interior.

31. Elabore un cuadro sinóptico con los métodos de henificación.

Realizada al campo abierto


Deshidratación
con ayuda del sol y el viento
natural

Realiza en el campo y se
Métodos de Desecamiento en
concluye el proceso en el
el campo de 33 a
Henificación Pre-deshidratación henil con aire caliente o a
40 %
temperatura natural.

El material se dispone en capas.


Realiza en el henil
La temperatura de las hojas y
Deshidratación
por medio de aire
tallos debe estar por debajo de
artificial
caliente o natural.
80 °C
32. Como se calcula el tiempo de exposición al sol durante la henificación.

Es la desecación del forraje en heniles por medio de corrientes de aire natural y caliente sometiendo el material entre 8 a 10 días. El
material se dispone en capas. La temperatura de las hojas y tallos debe estar por debajo de 80 °C para evitar la desnaturalización de
los componentes nutritivos. Existen dos métodos a baja temperatura (130 -350 °C) y alta temperatura (800 – 900 °C).

Cálculo del tiempo para la deshidratación:

𝑀𝑆𝐻 − 𝑀𝐶𝑆
𝑇𝐷 =
IDM

Dónde: TD = tiempo para la deshidratación, MSH = Materia seca del forraje al momento de henificar, MSC= Materia del forraje al
momento del corte, IDM= Índice de deshidratación mensual = 2

33. ¿Cuáles son las pérdidas que ocurren en la henificación?

Pérdidas que ocurren en la henificación son:

• Perdidas por respiración: Las platas después de cortadas permanecen vivas por cierto tiempo utilizando el oxígeno de la masa verde,
así como los carbohidratos los que se combustionan por medio de la respiración formando CO2 y H2O con gran desprendimiento de
calor de 5 a 15 % de pérdidas. Las perdidas: 9 % materia seca, 11 % proteína y 78 % del caroteno.
• Perdidas mecánicas o físicas: el desprendimiento de hojas durante el proceso es del 10 al 19 % por corte, volteo y transporte.
• Perdidas por factores atmosféricos: La henificación debe hacerse en días soleados entre el 15 de julio al 15 de agosto y en todo
noviembre. Si llueve por cada 10 mm de lluvia caída se debe agregar 1 % de MS.
• Perdidas por fermentación: El heno almacenado con demasiada humedad las fermentaciones generan calor llegando algunas veces
a carbonizarse de 5 a 10 % de pérdidas.
• Perdidas por enmohecimiento y putrefacción: Cuando el heno es almacenado sin la debida protección de la lluvia y la humedad es
prolongada se pierde el material en su totalidad por putrefacción.

34. ¿Cuáles son los factores que afectan la calidad del heno?

Factores que afectan la calidad del heno:

• Edad de las plantas: La planta debe cortarse cuando obtenga los mejores rendimientos de nutrientes sin que posea alto % de fibra
lográndose entre los 35 a 45 días o cuando posee el 10 5 de floración y el 50 % en leguminosas.
• Relación hoja / tallo: En las hojas se encuentra el valor nutritivo debe haber menor cantidad de hojas que tallos.
• Apoca de corte: Debe cortarse cuando el valor nutritivo y rendimiento de masa verde por unidad de superficie es mayor. Lográndose
en la época de invierno o cuando se dispone de riego.
• Especie de plantas: Los henos de leguminosas son más nutritivos: vitaminas y proteínas y de mayor digestibilidad por menor cantidad
de fibra que las gramíneas.

35. Explique el consumo y digestibilidad del heno.

Consumo: Está relacionado con la forma de conservar y presentación del alimento al momento de suministrarlo al animal, estado físico
y densidad del heno. Ejemplo: Heno normal 80 kg, heno picado 110 kg, heno finamente molida 336 kg y finamente molido paletizado
705 a 961 Kg.

Digestibilidad del heno: Secado al horno 90 %, secado al henil con aire caliente 87 %, secado al henil con aire a temperatura ambiente
85 % y secado al campo con lluvia 50 a 76 %. Características de un buen heno: Hojas en abundancia, tallos blandos y plegadizos, color
verde, sin materias extrañas, libre de humedad y mohos y fragancia típica del cultivo que fue hecho (olor).
36. Elabore una tabla con el rendimiento del heno por área.

Especie Pacas (30 libras) Heno (Tn/mz)


Estrella 340 4.7
Transversa 380 4.9
Jaragua 327 4.2
Brachiaria 400 5.5
Rastrojos de arroz 114 1.5
Rastrojos de soya 100 1.2
Rastrojos de frijol 60 0.8
Rastrojos de maíz 100 1.2

37. ¿Qué recomendaciones técnicas se deben seguir en la elaboración del heno?

Recomendaciones técnicas para la henificación: Se seca el material de 90 a 100 °C, recién cortado las pérdidas de material seco no
excede al 5 %, mantiene el valor nutritivo alto contenido de: proteína, caroteno, riboflavina, empleándose en aves, conejos y animales
jóvenes. Se muele en un molino de martillo y luego la harina se somete a proceso de presión y temperatura para paletizar el forraje. Los
pellets se pueden suministrar entero o molidos. La forma de presentación del pellet es: cilíndricos, cubico, pastillas, flotantes. Fácil de
almacenar, transportar, menos desperdicios porque no le permite seleccionar al animal. Altos costos de producción.

38. Cuáles son las ventajas de los subproductos agrícolas.

Ventajas de los subproductos agrícolas: Volumen en que se producen, producción obligada en los procesos de origen, época en que se
producen (verano), no competencia en la cadena productiva, distribución geográfica.
39. ¿Cuál es el valor biológico de los rastrojos?

Los rastrojos son un alimento pobre para el ganado, contiene alrededor del 80% de las sustancias que son potencialmente digestibles
y, por consiguiente, fuentes de energía, pero su verdadera digestibilidad para los rumiantes es de solo un 45 a 50%. Además, la cantidad
que un animal puede consumir se limita a menos del 2% del peso corporal debido a la lentitud con que se fermentan en el rumen.

40. ¿cuáles son los tipos de tratamientos que se le dan a los rastrojos para mejorar la calidad?

Se necesitan de tratamientos artificiales como los siguientes:

✓ Tratamiento químico: se le suministra hidróxido de sodio, amoníaco, hidróxido de calcio.


✓ Tratamientos biológicos: se utilizan hongos (Trichoderma) que degradan la lignina, pero no la celulosa y hemicelulosa, ya que
estos son utilizados con bastante eficiencia por los rumiantes.
✓ Tratamientos físicos: se utiliza cocción y la molienda (trituración y laceración). Estos tratamientos aumentan la digestibilidad en
un 10 %. Los costos y factibilidad son variables siendo los más sencillos los físicos (molienda o trituración).
41. ¿Cómo se debe aplicar la melaza urea en los rastrojos?

Aplicación de melaza /urea al rastrojo: La adición de urea a la paja aumentará su contenido de nitrógeno y, por consiguiente, tendrá una
influencia desfavorable en la fermentación microbiana del rumen. La adicción de melaza aportará carbohidratos solubles para una
utilización efectiva de la urea. Por consiguiente, se ha demostrado que una combinación de 1,5 – 2,0 % de urea, 10% de melaza y 0,5%
de una mezcla mineral mejoraba la digestibilidad de los nutrientes orgánicos y aumentaba la ingesta voluntaria de los bovinos.
42. Explique el proceso de la amonificación de rastrojos.

Amonificación de rastrojos: Esta es una alternativa de gran utilidad para la alimentación animal, en época de descanso de tierras
agrícolas durante el verano. La Tecnología de Amonificación es especialmente interesante para su aplicación en zonas donde quedan
rastrojos, transformado en forraje de buena calidad para rumiantes, toda clase de residuos secos, incluyendo tuzas o desechos fibrosos
de las cosechas de maíz y fríjol, rastrojo de cereales.

Se excava una fosa y se ensila en él durante tres semanas 100 kg de paja ya rociada con 5kg de Urea disueltos en agua, a razón de
50gr de urea por litros de agua y rociarla en una proporción de un litro por kg. A los cinco minutos de mezclado el material, el olor a
amoníaco es ya fuerte. Los animales adultos aceptan bien este tipo de alimentación y los jóvenes la aprovechan después de que el
rumen tenga un 75% aproximadamente de su desarrollo normal; el material fibroso así amonificado puede hacerse un poco más
apetecible para los animales, añadiéndole un poco de melaza o sal. Generalmente un animal también consume aproximadamente el 2%
de su peso vivo de material fibroso amonificado, después de abrir la bolsa u horno.

43. Como se estima el consumo de rastrojos amonificados que se les suministra a los animales.

Suministrar 2.58 – 3.4 kg de MS de rastrojo amonificado por 100 Kg de Peso Vivo por día. Reyes et al (2007)

44. Defina el concepto de saccharina.

Saccharina: es un alimento energético proteico que se ha utilizado con muy buenos resultados en la alimentación del ganado durante el
periodo seco. Es el producto de la fermentación de la mezcla de la caña de azúcar, urea y sales minerales.
45. Explique los pasos para la preparación de la saccharina. Dosificación de Urea, caña picada y sales minerales.

La forma de preparar la saccharina rústica es la siguiente:

✓ Cortar la caña y picarla.


✓ Distribuir la caña en una explanada de cemento, asfalto, carpa, plástico o de sacos de nylon; con un espesor de 10 - 15 cm.
✓ Hacer una mezcla de urea y sal mineralizada, a razón de 1.5 libras de urea y 0.5 libras de sal mineral por cada 100 libras de caña.
✓ Distribuir uniformemente la mezcla de urea y sales minerales sobre la caña, mezclar bien con tridentes forrajeros y tenderla
nuevamente con el mismo espesor.
✓ Dejar en reposo por espacio de 9 – 12 horas para favorecer el proceso de fermentación que permita a las bacterias y levaduras
presentes en la caña tomen los azucares y nitrógeno de la urea dando como resultado la proteína verdadera entre el 8 a 14 %.
✓ La preparación se debe hacer por la tarde o cualquier hora si la finca presenta las condiciones para realizarla bajo techo. Puede
secarse y almacenarse por espacio de 6 meses y puede usarse como suplemento en cualquier época del año. Seca y molida
pasa a ser harina de saccharina.

46. Como es la forma de suministrar la sacarina a los animales.

Adaptación (días) Sacharina (libras) Urea 46 % (gramos)


1-3 3 20

4-7 5 35
8-11 8 50
12-16 12 75
17-20 15 100
47. ¿Qué son bloques nutricionales y bloque de melaza?

Bloques nutricionales Es un suplemento alimentico solido de buen valor nutricional y sabor que estimula al animal a lamerlo de manera
continúa haciendo que los microorganismos del rumen tengan una fuente constante de los nutrientes que necesitan para mantenerse
en los niveles adecuado que ayuden a los animales a tener una mejor utilización de los pastos maduros y los residuos fibrosos de
cosecha que consumen como alimento en la época seca.

El uso del bloque de meza no es nuevo, existen reporte en Colombia, Sudáfrica y Australia de uso de bloques de melaza desde 1963,
estos informes indicaban que la ganancia de peso de animales alimentados con bloques de melaza era igual a la obtenida por animales
alimentados con melaza urea líquida.

48. Ventajas del bloque de melaza.

Se utilizan más fácilmente que la melaza líquida - urea, ya que al ser sólidos los podemos transportar en cualquier medio incluso en
hombros. Son más fáciles de transportar y manipular. Para almacenarlos y darlos al ganado no se necesitan instalaciones y equipos
costosos. Mejoran la actividad de los microorganismos del rumen, lo que permite una mejor utilización de los pastos maduros y rastrojos
fibrosos de otros cultivos. Son una fuente barata de energía, proteína y minerales. Los riesgos de intoxicación son mínimos. El consumo
de bloques en el potrero puede servir para orientar el pastoreo.

49. Cuál es la cantidad de consumo de bloque por día.

Consumo de bloques por día: Se ha demostrado que el consumo disminuye gradualmente en la medida que el bloque se va
endureciendo, pero los valores que se pueden usar para planificar la alimentación son en promedio para animales en pastoreo 250
gr/100 kg de PV y 817 gr/100 kg de PV para animales en confinamiento.
50. Elabore cinco fórmulas utilizadas en bloque de melaza.

Existen muchas fórmulas para fabricar bloques multinutricionales, sin embargo, presentamos una de las más utilizadas:

Ingredientes Porcentaje (%)


Relleno: subproductos agrícolas 35
Melaza 40
Urea 5
Cal o ceniza 10
Minerales 2.5
Sal 2.5
Harina de Carne y Hueso 5

51. Consideraciones para tomar en cuenta en el suministro de bloques de melaza.

El consumo animal por día puede variar dependiendo de la dureza del bloque; sin embargo, en las pruebas realizadas en diferentes
fincas del país se ha obtenido un consumo promedio de 500 a 800 gr. Los bloques deben estar al libre consumo de los animales al
mismo tiempo que están consumiendo forraje, pastos maduros o rastrojos agrícolas para así aprovechar el efecto del aumento del
consumo de estos últimos alimentos. Los bloques no deben suministrarse como único alimento para obtener niveles altos de producción.

El propósito de utilizar los bloques es conseguir un mayor aprovechamiento de los alimentos fibrosos de baja calidad, evitar las pérdidas
de peso vivo de los animales y mantener el nivel de producción de leche. En el caso de vacas lecheras en producción, alimentadas con
centrado, aunque se les suministre bloques, no debe de suspendérseles más del 50% de la ración diaria de concentrados.
52. Materiales e ingredientes utilizados para la elaboración de bloque de melaza.

En primer lugar, de acuerdo con la fórmula que hayamos seleccionado, debemos pesar todos los ingredientes de la manera más exacta
posible. Luego en un lugar limpio extendemos una lámina de plástico negro y mezclamos los ingredientes sólidos si la cantidad de la
mezcla la podemos manipular en una bolsa plástica de quintal mejor. Si vamos a usar cemento gris, este deberá diluirse en la mitad de
su peso en agua para luego mezclarse con la melaza y la urea. Aparte debe mezclarse la melaza con la urea, esta mezcla debe hacerse
de manera que se garantice que no queden grumos de urea dentro de la melaza o bien hacerla un día antes.

Debemos mezclar los ingredientes primero los que tiene la misma estructura y luego todos para garantizar homogenizar. Cuando la
mezcla se vea uniforme, se pone poco a poco dentro del recipiente que vayamos a usar como molde y con un pilón la vamos
compactando. Cuando el molde esté lleno y compacto lo ponemos invertido sobre una tabla o el lugar en que vayamos a dejar el bloque
y con mucho cuidado sacamos el molde. Si la mezcla está bien hecha al día siguiente podremos empezar a usar el bloque, aunque en
algunos casos debemos esperar dos días para tener la completa seguridad de que está bien sólido.

53. Explique los pasos para la elaboración de los que de melaza.

Los pasos para la elaboración de los que melaza son:

✓ Materiales: Pesa de reloj, balanza en gramos, molino / picadora, baldes plásticos, panas, pilón, plástico negro, Ingredientes: melaza,
urea 46 %, sal común, sales minerales, subproductos agrícolas, granos, vainas, cal, cemento
✓ En primer lugar, de acuerdo con la fórmula que hayamos seleccionado, debemos pesar todos los ingredientes de la manera más
exacta posible. Luego en un lugar limpio extendemos una lámina de plástico negro y mezclamos los ingredientes sólidos si la cantidad
de la mezcla la podemos manipular en una bolsa plástica de quintal mejor. Si vamos a usar cemento gris, este deberá diluirse en la
mitad de su peso en agua para luego mezclarse con la melaza y la urea. Aparte debe mezclarse la melaza con la urea, esta mezcla
debe hacerse de manera que se garantice que no queden grumos de urea dentro de la melaza o bien hacerla un día antes.
✓ Debemos mezclar los ingredientes primero los que tiene la misma estructura y luego todos para garantizar homogenizar. Cuando la
mezcla se vea uniforme, se pone poco a poco dentro del recipiente que vayamos a usar como molde y con un pilón la vamos
compactando. Cuando el molde esté lleno y compacto lo ponemos invertido sobre una tabla o el lugar en que vayamos a dejar el
bloque y con mucho cuidado sacamos el molde. Si la mezcla está bien hecha al día siguiente podremos empezar a usar el bloque,
aunque en algunos casos debemos esperar dos días para tener la completa seguridad de que está bien sólido.

54. Explique el uso de melaza urea. Dosis.

Uso de melaza/urea: Es un subproducto de la industria azucarera que se utiliza en alimentación animal desde hace mucho tiempo,
especialmente durante la época seca, es un líquido denso y adherente de color café oscuro, de olor y sabor agradable, su valor nutritivo
está dado por un alto contenido energético.

La melaza es un alimento que tiene bajo contenido de proteína, por lo que se debe mezclar con urea, constituyendo de esta forma un
suplemento alimenticio energético proteico, de gran utilidad en la época seca, cuando la oferta y calidad de los pastos se ve disminuida
como consecuencia de su estado de madurez.

55. Ventajas del uso de melaza urea.

Ventajas del uso de la melaza urea: mejor aprovechamiento de los alimentos de bajo valor nutritivo. El suministro de urea en la melaza
incrementa la actividad de las bacterias que se encuentran en el rumen, por lo tanto, la digestibilidad del alimento. Es un suplemento
bueno y barato, siempre y cuando se use de manera adecuada y responsable. Se puede agregar a diversos henos, forrajes y
subproductos agrícolas e industriales, haciéndolos más apetecibles para el ganado. Proporciona una mejor alimentación a las vacas en
ordeño, incrementando la producción de leche.
56. ¿Cómo preparar la melaza urea?

La melaza urea se prepara 90 libras de melaza equivalente a 30 litros de melaza. 7 libras de agua equivalente a 3.5 litros de agua. 3
libras de urea. Diluir bien la urea en el agua. Mezclar la disolución de urea – agua con la melaza hasta homogenizar la solución.

57. Explique las formas de suministrar la melaza urea.

La melaza, urea se puede adicionar: en los concentrados. En el Ensilaje. En el Heno. En el forraje verde. Solamente melaza, urea en un
meladero: Metálico, concreto, madera, canoas, medias llantas, medios barriles etc.

58. Explique el proceso de adaptación de la melaza urea.

El consumo por animal para iniciar el suministro de melaza urea, se recomienda hacerlo en pequeñas cantidades aumentándolas hasta
alcanzar el nivel deseado, por ejemplo, a como se muestra a continuación:

Días Cantidad litros / vacas / día


1a2 0.5
3a4 0.75
5a7 1.0
8 a 10 1.5
10 a 13 2.0

Es aconsejable que durante el período de adaptación del consumo de melaza – urea y durante todo el tiempo que se esté suministrando
hacer las raciones fraccionadas para suplirse dos o tres veces al día.
59. ¿Cuáles son los síntomas de intoxicación por melaza urea y como se realiza el tratamiento en el animal?

Los problemas de intoxicación se presentan en la mayoría de los casos por una mala preparación de la mezcla, abuso de la cantidad de
urea o bien por un mal sistema de alimentación a los animales con melaza urea.

Los síntomas: Notorio olor a amoníaco, incardinación, Temblores musculares y de la piel, excesiva salivación. Falta de coordinación en
sus movimientos. Dificultad respiratoria. Timpanismo. Rigidez de extremidades delanteras.

El tratamiento en el animal sería: Suministrar vinagre o ácido acético al 5 % por vía oral o intraluminal a razón de 0.5 a 1.5 litros por
vaca.

60. ¿cuáles son los subproductos de origen animal y como se utilizan en la alimentación de los animales?

Los subproductos de origen animal más frecuentemente usados en nuestro país son: Harina de carne, Harina de pescado, Harina de
carne y hueso, Harina de sangre.

Estos subproductos generalmente contienen un alto porcentaje de materia seca y proteína bruta, pero esta proteína, a diferencia de la
de origen vegetal, es de alto valor biológico; por lo tanto, son de alto costo por lo que son preferentemente utilizadas en raciones para
especies más eficientes; aves, cerdos, perros, etc.; por lo que son poco utilizadas en alimentación de rumiantes

También podría gustarte