Está en la página 1de 8

Presentación

Buenas tardes, profesor y compañeros, mi nombre es Josefa Figueroa y junto a Paz


Jauregui y Rodrigo Sasso les expondremos nuestro análisis de caso correspondiente al
mecpsi hito 1 de Procesos Neuropsicológicos 2.

Síntomas y Signos

A continuación evidenciaremos y analizaremos todos los síntomas presentados por


la paciente y cómo estos repercuten en aspectos de su vida diaria.

Los síntomas que presenta la paciente son insomnio, dificultad para concentrarse,
pensamientos excesivos y negativos, ideas fóbicas, tensión muscular, irritabilidad,
fatiga, cefaleas.

Cuando se encuentra en situación con mayor tensión, se produce un agravamiento


de los síntomas por lo que se acompañan con taquicardia, hormigueo, dolor y malestar
en el pecho.

Los signos que la paciente presenta, es decir, la respuesta conductual que se da debido
a los síntomas es que se han provocado discusiones con su esposo a causa de los
pensamientos excesivos que tiene, la idea de parecer mal frente a sus amistades ha
provocado que se aísle socialmente, también el pensamiento de no sentirse capaz de poder
desempeñar correctamente su trabajo provocó una disminución en su rendimiento lo cual
la llevó a posponer sus actividades laborales.

Es importante mencionar que como consecuencia al cambio de ciudad que tuvo la


paciente y todas las situaciones que expuso, está se encuentra con un estado de ánimo
deprimido, el cual puede aumentar todos los síntomas y signos expuestos
anteriormente.

Tratamiento y hallazgos científicos

Neurofisiología de la ansiedad, versus la angustia como afecto que se siente en el


cuerpo

Según un estudio realizado por gloria y Gómez en el año 2007, denominado


Neurofisiología de la ansiedad, versus la angustia como afecto que se siente en el cuerpo se
plantean dos hipótesis las que por un lado dicen que los cambios biológicos que se
producen en sujetos con trastornos de ansiedad son a causa de la actividad psíquica,
mientras que la otra plantea que estos cambios preceden a esta actividad.

La neurología propone dos modos de funcionamiento cerebral que tienen relación


con la anatomía y el modo de actividad celular. Gracias a los estudios que se realizaron de
neuroimagen funcional, se pudo observar anormalidades en la corteza frontal, áreas
occipitales y temporales en los sujetos que presentan estos trastornos.
La neurobiología ha descubierto el proceso cerebral que se realiza cuando una
persona se siente angustiada, esto se debe a un exceso de producción de noradrenalina.

La noradrenalina es un neurotransmisor que proviene del sistema nervioso


central y periférico que provoca el aumento de la presión arterial y el ritmo cardiaco.

Los aportes del psicoanálisis a esta investigación hacen referencia a que el ser
humano produce esta angustia a partir de una transmisión química de las neuronas.

Los afectos, que corresponden a lo que se siente en el cuerpo, se caracterizan


principalmente por estar vinculados en los procesos corporales e intelectuales, ya que en
cualquiera de estos se producen descargas químicas que provocan cambios en la persona.

Gracias a los estudios que se realizaron se ha podido ver cómo las emociones no
solo provocan respuestas fisiológicas, por ejemplo, cuando una persona siente miedo o
angustia no solamente se pondrá pálido o le dará taquicardia, sino que también se podrán
ver alteraciones químicas como el exceso de producción de noradrenalina.

Efectos de una dosis de diazepam sobre el estado emocional de una muestra no clínica

Otro estudio sobre el tratamiento del trastorno de ansiedad es el de Juan Carlos


Sierra, Juan Martín Ortiz y Jorge Poveda, llamado Efectos de una dosis de diazepam sobre
el estado emocional en una muestra no clínica que se publicó en el año 2014.

Como grupo, elegimos este estudio ya que nos ayuda a contextualizar de mejor
manera el tratamiento farmacológico que presenta la paciente, ya que se le recetó diazepam
y citalopram.

Para contextualizar, el diazepam pertenece al grupo de las benzodiacepinas, es


un ansiolítico el cual se utiliza para calmar la ansiedad en diferentes trastornos
ansiosos y también en trastornos neurológicos tales como la parálisis cerebral,
paraplejia, etc. También es utilizado para controlar la agitación a causa de la
abstinencia por alcohol.

En el presente estudio se aplicó la misma dosis de este medicamento sobre sujetos


sanos para ver cómo este actuaba en los niveles de ansiedad y depresión y también como
afectaba según el género.

Dentro de los resultados de este estudio, se encuentra que en las mujeres el consumo
de diazepam provoca un efecto diferente que en los hombres, ya que en ellas se produjo una
reducción significativa del estado de ansiedad mientras que en los hombres no. Esto se debe
a que los hombres se consideran menos sensibles ante los efectos del medicamento, por lo
que se debe considerar que las dosis en los hombres deben ser mayores para que se
produzca el efecto deseado.
 Citalopram: antidepresivo que inhibe la recaptación de la serotonina. Por lo que
aumenta la serotonina (sustancia natural que mantiene el equilibrio mental).
También sirve para los trastornos ansiosos.

 La Neurofisiología Clínica es una disciplina médica cuyo objetivo básico es el


estudio fisiopatológico de los grandes síndromes y enfermedades del sistema
nervioso

 La neuroanatomía es el estudio de la estructura y la organización del sistema


nervioso.

 La neurobiología estudia las células del sistema nervioso, su organización y


circuitos funcionales. Estudia las formas de aprendizaje y conducta en relación con
el medio ambiente. Concepto de plasticidad cerebral.

 La neurología se ocupa del diagnostico y tratamiento de las enfermedades y


trastornos que afectan al sistema nervioso.

Contextualización del caso

Para comenzar, en la contextualización del caso, dentro del perfil personal se


presenta una paciente de sexo femenino de 33 años, madre de 2 hijos. En donde el motivo
de consulta trata sobre la presencia de sentimientos de angustia, los cuales se agravan desde
hace aproximadamente dos años debido a un cambio de ciudad y trabajo.

La principal área del vivenciar afectada es el pensamiento, debido a que la paciente


es una persona que se preocupa con bastante facilidad y presenta pensamientos excesivos.
Dentro de las observaciones principales, podemos destacar que el problema actual de la
paciente es que presenta un malestar clínicamente significativo (necesita ayuda de
profesional), en donde se ven afectadas las diferentes áreas del vivenciar y el diagnóstico
preliminar basado en los síntomas, es el trastorno de ansiedad generalizada con presencia
de comorbilidad de sintomatología depresiva. Es importante mencionar que la paciente está
bajo el uso de tratamiento farmacológico y acompañamiento psicológico.”
DSM-V

Dentro del análisis en base a criterios

La paciente presenta todos los criterios expuestos en el DSM-V asociados al


Trastorno de Ansiedad Generalizada, podemos asociar los síntomas que ella presenta a los
siguientes criterios.

Con relación al criterio A, se puede asociar con la preocupación excesiva que


presenta la paciente al momento de pensar sobre el presente o futuro.

En el criterio B se puede ver la incapacidad de poder controlar esta preocupación, lo


que provoca que se presenten los síntomas que fueron expuestos previamente.

También debido a estos síntomas se produce lo expuesto en el criterio D que señala


el deterioro en los aspectos significativos en su vida tales como su vida laboral, social y
familiar. El presentar un malestar clínicamente significativo, quiere decir que la paciente
necesitará ayuda profesional en este caso no requiere hospitalización inmediata, porque aún
es capaz de controlar sus áreas funcionales

Es de suma importancia mencionar que los síntomas que presenta la paciente tal
cual como menciona el DSM-V no son producidos por medicamentos, otro tipo de
sustancias y tampoco por otro trastorno mental.

 Citalopram: antidepresivo que inhibe la recaptación de la serotonina. Por lo que


aumenta la serotonina (sustancia natural que mantiene el equilibrio mental).
También sirve para los trastornos ansiosos.

 La Neurofisiología Clínica es una disciplina médica cuyo objetivo básico es el


estudio fisiopatológico de los grandes síndromes y enfermedades del sistema
nervioso

 La neuroanatomía es el estudio de la estructura y la organización del sistema


nervioso.

 La neurobiología estudia las células del sistema nervioso, su organización y


circuitos funcionales. Estudia las formas de aprendizaje y conducta en relación con
el medio ambiente. Concepto de plasticidad cerebral.

 La neurología se ocupa del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y


trastornos que afectan al sistema nervioso.
Índice: 8 secciones

Bases biológicas y psicológicas de la ansiedad: como paz decía nuestro diagnóstico


preliminar consiste en un cuadro ansioso generalizado con comorbilidad de
sintomatología depresiva.

Para empezar el análisis de nuestro caso es necesario saber las bases de la ansiedad, de esta
forma poder entender de qué manera se relaciona con nuestro sujeto de estudio.

Bases psicológicas: actitudinal y alerta.

Para entender las bases psicológicas de este trastorno el DSM-V plantea 2 términos
centrales.

• El miedo: el cual se entiende como una respuesta emocional a una amenaza


inminente que puede ser real o imaginaria. Evaluativos, según su grado, según el
lugar y contexto o según el objeto. NO ES MALO DEBIDO A QUE NOS
PERMITE EVALUAR DIVERSAS SITUACIONES.

• La ansiedad: Por otro lado, la ansiedad se explica como una respuesta


anticipatoria a una amenaza futura. ES AQUÍ DONDE SE PUEDEN PRODUCIR
ALTERACIONES FRENTE A PELIGROS DESCONTROLADOS.

Estado de anticipación aprensiva y dificultad para controlar la preocupación


Cuando la expresión de alguno de estos 2 términos es anormal nacen los TA

Bases biológicas: ligadas a las respuestas biológicas y fisiológicas. Secreción de cortisol.

Para explicar de mejor manera las bases de la ansiedad se presenta el EJE HHS/HPA

- Hipotálamo: secreción del CRH (mensajero químico)

- Hipófisis: secreción del ACTH (controlador de cortisol)

- G. suprarrenales Cortisol (ACCIÓN FRENTE AL ESTRÉS PARA


ENFOCARSE EN LA RESPUESTA DEL CUERPO HACIA EL PELIGRO)

Niveles altos de cortisol presentan síntomas como:

1- Cambios del comportamiento

 Falta de sentido del humor.


 Irritabilidad constante.
 Sentimientos de ira.
 Ganas de llorar.

2- Síntomas físicos

 Cansancio permanente aunque no hagamos nada.


 Dolores de cabeza.
 Palpitaciones.
 Hipertensión.
 Falta de apetito o gula desmesurada.
 Problemas digestivos.
 Dolores o calambres musculares.
 Infertilidad e interrupción de la menstruación.
 Pérdida de memoria debido a que los niveles altos de cortisol dañan la conexión
entre células cerebrales.
 Disminución de las defensas.

Regulación de CRH:
Amígdala: centro del miedo y procesador sensorial (Estimula la respuesta al estrés)
Hipotálamo: Su activación suprime la respuesta al estrés (Secreción de CRH)

Trastornos de ansiedad: AMIGDALA HIPER ACTIVADA/ HIPOTALAMO HIPO


ACTIVADO

Comorbilidad: Comorbilidad se definió como la ocurrencia de más de una patología en la


misma persona, estos trastornos pueden venir en sucesión o estar al mismo tiempo
presentes.

EJEMPLIFICAR CON EL CASO ANALIZADO/HABLAR SOBRE EL ESTUDIO


Presencia de indicadores de distimia*

 1 hallazgo sobre trastorno: Neuropsicología del trastorno de ansiedad


generalizada: revisión sistemática.

Otro de los hallazgos encontrados es más reciente año (2019- Langarita y


gracia)

La cual presenta una revisión sistemática dirigida a al estudio y al abordaje de


los síntomas de pacientes con TAG

- déficit de atención selectiva

- deterioro de la memoria a corto plazo

- memoria visual reproducción diferida

- Funciones visuoperceptivas (NO HAY CAMBIOS)

- Funciones ejecutivas:

- FLEXIBILIDAD COGNITIVA: Wisconsin: peor rendimiento y mayor


número de errores en el desempeño de esta tarea en los sujetos con TAG

- Retroalimentación o aprendizaje por error: pacientes son más lentos que los
controles

- Toma de decisiones: mayor número de errores en los sujetos con TAG

- Memoria de trabajo

- Inhibición

 1 hallazgo sobre tratamiento: OSTEOPATIA


 (Biarnés & Desvern, 2013).

- Medicina alternativa, basada en estiramientos y masajes

- Tratamiento de los senos venosos

- Durante el proceso de ansiedad se presentan múltiples afecciones especialmente


en el hipotálamo

- Drenaje venoso del cráneo – flujo sanguíneo – mejoramiento de función


cerebral

 Citalopram: antidepresivo que inhibe la recaptación de la serotonina. Por lo que


aumenta la serotonina (sustancia natural que mantiene el equilibrio mental).
También sirve para los trastornos ansiosos.
 La Neurofisiología Clínica es una disciplina médica cuyo objetivo básico es el
estudio fisiopatológico de los grandes síndromes y enfermedades del sistema
nervioso

 La neuroanatomía es el estudio de la estructura y la organización del sistema


nervioso.

 La neurobiología estudia las células del sistema nervioso, su organización y


circuitos funcionales. Estudia las formas de aprendizaje y conducta en relación con
el medio ambiente. Concepto de plasticidad cerebral.

 La neurología se ocupa del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y


trastornos que afectan al sistema nervioso.

También podría gustarte