Está en la página 1de 20
Pracagepeet A eli, fa te Lert Ae ee eahveesent Must 9 et uw sgrupamiento donde ‘moda, a desconfan clones skernativae individual y oh pequesas ngusie¥ dl privado como sin palabras eepiticndo todo, sen también que juno a ovenee sigs ois, acide 3s aurtes,depende en gran mee Sn aus propics tet. jo, U verde, O azul Vocales” renes como Rimbaud, sbrén spropiae= “A negro, E blanco, Si se los dejar, log se de els. fe he Dla e, Meme Saipan (894, Fe05-o17 LAS ESCUELAS “EN LOS MARGENES" 24 coor Realidades y futuros E/fon Pate ia Redondo y Sofia Thisted “Apedee rene mi ier gnome 1 mse en nul dl Copabane Este capitulo tiene como objeto abordat Ia problemdtica de la educacion y la pobreza en nuestro als, ubicande la misma en la dlimensin de un presente en el que se encuentran espectros del pasado © indicior de fururos posible. CCaprurar los signficados que hoy se teen alrededor de la cxclusisn requiié la conservccon de una mirada més compicia (que permitiera reconocer lo “nuevo”, lo “diferente” y hasta [a “tiniest” de la profundizacién de lor procesos de pauperzacén Este tabs sncetiza, por una pac, reflesionesprovenientes 4e Is experiencia laboral vinculads al sistema eeolar en tones signadas por la pobrera extema, y por or, los avances de un tabs de investigacin eelzado en el marco del Proyecto APPEAL, (Alernaivas Pedagégicas y Prospectiva Educativs para América Latina), en esculasubicadas en dichos contentos en el fmbito del Conurbano Boaserense™, cay enfoque es tribuatio de los por ser de la Sociologia exties de la educacidn y la esnograla En este marco se lle’ 2 cabo un ttbajo de camp en el lapso que transcure ente fines de 1994 y 1996, en tes exculas primarias de dos dstrtes del Conurbano Bonatrense considers: dos enire aquellos que, por los indicadoressocioeconémices. 1¢ fncuentran peor en lo que respects a scuacin habiacional y la boral de hombres y mujeres, at como en el nivel de cobectua de las necesdades bisicas dela pobaciny de los indices de morta lidad infrcil™. La eleecién de lat instinuciones ewvo otentada porque en ells se condenss la problematic de la educacisn y la pobre En el marco de esa invesigaion relnamos 36 enicevistar en profundided a docenes, 74 personal dieeivo, 9 a equipes de ‘orientacin escolar y enteevistas informales, coectivas a nis y miembros de las comanidades Adem se tcalzaron alrededor de 100 jornadas de observacién de espacio y actividades tanto en csceela como fuera de ll. En las instiuciones educativas privlegiamos le observacisa eos momentos de entrada yrlida dela excuela, las situaciones de clase, los recreos y la vids en los patios, los espaciosy los 'iempor del comedor de alumnos y macstos, ls diversas acid. des asstenciles que coexisten en ol espacio ccolaty lo climas los olores todo aquello que iba cobrande sigaiiado en el marco dela investgncidn. Mas all de las ecutateecorrimosinsitucio. es y imbiossignifieatvos en la tama locl tales como comede- ‘es municipaesy parroquales,cooperatvas, Centos de Arena Primaria y entevstamos sla familias en sus hogaes eas ala de espera en los pasillos de la villa y otros espacios abieros, Acompafiamos a aistentes socials en sus saldasy ebservamen la vids de los aifios que eabajan en lat cutee, que “paren” en lot pall y que wanscan en esas barriadss Exee modo de abordaje nos permis adentarnos en la com> pleja wama dela educacisn y la pobreza, no vista excusvamente desde la escuela sino desde la posibildad de entry salir de la ‘misma, Asi fuimos constrayendo una mitadaabonada por ls nl ples perspecrvas de ls sujeros que eransitn exas insicciones| Y Que habitan estos concertos. Los objetivos que alenzaron extor trabajos se vinculan a la ecsidad de indagar ls huellas que dejan los proceso macrosciles, «la vida cocidana de as inmcuciones educativas yal modo en que 2 significa Is elacion ence educacén y pobreea, por pate de los ‘ujeton en ls escuelas em lox mdrgenes. A hacer referencia alas “eseuclas en lor mdrgenes"recutimas al sentido meafrico de la idea de margen, incentando sparamos de aqullas pespetvas que ls Forma de nominer 3 as nstituciones en eontexos de pobreza ‘sem le dasificany ls esigmatzan, En extesentid, en el matco de a investigacin desarolads, nos propastnos raster las imagenes de fururos que ccculan en {I presente de quienes habitan en los mrgenes y nos enconta nos con faagmentor de utopias disperses. i bien el presente parece no inclir fararos deseables para las mayorias, en esta puleads ente un pando no causurado y un futuro que se mses fe desprovio de sertidos wrpicos, los suefos y reaidades de nifos padres y maestos de las escuelas, adgueren formas pars- Culares de exptesin poco indagadas en la inverigacion educativa. Para abordar el lagar de los fucuros posibles en I const: in de presente, nos propusimes buceat ea los imaginaros de {quienes hoy son aegados come sujetos. Esto peda parecer un Sonrrasenido; sin embargo penetrar el complejo entramado de Signficnciones de los relatos de los pibesy le mujeres noe per rite pensar que hacer referencia le pospectiva en términot de ‘ueacisn y pobreza puede no represencar un salto al vaca TImpugnat ls furiroscontornesdos por < discuro de poder considers Is pobilidad de que se consrayan nuevat artical Siones, quizis ain hoy ao previstas por parte de quienes soa ‘xpuleadae del modelo 0 de los que ya esructuralmence han sido ‘exclu. Fronteras de exclusion, zfronteras educativas? Nuevos pasajes argentinos Sobre el final deere siglo atstimos en muctto pais 3 le consolidaién de un modelo que configurs de modo particular faucvas Frontera de exclusibn™. Lor procesosactusles de pauperizacidn no son un efecto sesidul que representa una disfuncionalidad de un sistema, sino por el contario son pate estrucrurance del modelo social que se ‘Manas poniendo en cucstin la gobernablidad y legitimidad del 1. sisxema democritico y del sistema de educecién pili. Esta problematic excede alos sujeros de la pobreza y coin ciimos con Danani en que “la mada deberia diigine mis que a los secorerexclidos y pobres hacia los procesoe de exclusin, pavperinscién y subaleraizacde”. (Danani, 1995) En nuesto pais en exte nuevo contexte, nucras y diferentes cadenas dicursvas de equivalenciae se constriyen en selaciin a ‘sta problema. Ls “pobres” se tansformaron discusivamente en “marginale” 0 “exclidos", + la marginalidad se la asocia com Ta violencia ya esta thtima con dl rego, yal ego con el peligro (Man, 1995, Se forma un “mix ideoldgico” en el cual se combir nan elementos de pligrosidad social y viens consderacones de frden moral", Antes el adeniroy el afuera delimiabs froneras ‘lars dede las cules el Enado “providence” asumia un papel en Ja ineegracign y control de aquellos que -nominados como “po- bret, "earentes"@ “indigentes"- no eraban incuidos en el sse- ima de produccin, erin objeto dela arinencsidad y dela caidad pale © pivads, Est inervencin se leptimaba en una oper {6n de integracin social». simaleneamene, de administacién del conflicts La pobreza no sélo aumenca en magnitud extiendiendose rentiteriaimente.¢ incluyendo a seetores que antes no s los con sideraba paribler de ser afctados por esos procesos sino que, tdemis, se modifies su eapesor adquirendo nuevos sentidos ¥ tignficados alrededor de qué es "er pobre" en los noventa, En este nuevo content, signado por la desocupacién y por la desarcuacién de derechos sociales construidos alo largo de Ja centura, la exclusin cobra significadas diferences™. El aue mento progresive del desempleo, subempleo y precarzacin lax boral din cuenta de un tendencia al empobrecimienco colecivo ‘que oper dsciplinando ain mis a quienes poseen trabajo. Anal- tando era cuerién, Vilar desta que: “El empleo en el sector informal cree mucho mis rapido que en l sector formal, lo cual fevers un deerioro general en lat condiciones de remuneraciin y de vide (.) y diluye lar fronteras entre uno y otro” (Vilas, M6 1986. ‘Los cambios que se han opetado en Jos shims afos prods cenlo que denominaremos nuevos paitajes argentinos. De aque pais sohado y proyeciada por otras genericiones, hoy quedaa ls Fibvias abandonadas, refuncionalizadas como shoppings en ver~ tau ocupadas precatiamente como viviendas Erqueleos vsien- ‘es que atesiguan ls eaducdad y el sbandono de un proyecto -no ‘aento de procesoe de difereniacién- que de algin modo preveia in inclssiga como un elemento homageneaante y dsiplinadr. ‘Como conracars de estos procesos s€ produce una con centacin exacerbada dela siqueta de Ia que emerge con fuerte Contrasts ona nueva configuricion de I sociedad argentina. Po- os grupos econdmicor entraman sus interes con el Estado, “te6 fieamente neuro pero sujet en la pricrica ala influencia de los irupos de poder y n0 por exo més eficiente o meno eorrupto"™ {Derfman, Ay 199330). Esta svuacion ha derivado en I eansfe- renia de secures, bien y ervicor del imbito piblico a piva- doy del imernacional al nacional, con base en una peivatinacisn| no sélo de empresas, tales como SOMISA, sino de ls pliicas y Aecisiones de gobierno™. La visbldad de las diferencias exalla en las paginas dela evias que exhiben sin pudor Is disincion de "perrenece” [Desde la pesspeciva de Bourdicu la defnicién clara de las froosers dela pobreza posible la asignacién de un Inger Fado socalmente que operaba como enclatamientos definidos construccién de identidades (Bourdieu, 1988) En este sentido la esevela en tanco institucidn publica ha ocupado un expacio nodal y estatéico en la constuction de un fol subalterne @ no subalterno en el ejercicio de las identdades Cudadanasy en la defnicién de Fararosposibles para uienes ya Son considerados excluidor del modelo scaly politica as ecuelas, que en su momento fueron construidas con un fuerte mandate igualador, te ven atavesadas, y por momentos desbordadas, por los efectos de las politics que desigualan y diferencian™. Asi, la intituciones educstivas quedan fecuente mente como la niea expresisn del Estado en la peiferiaconfor- smindose a propia escuela como skima frontera de lo publi Esasfronteras de excluién acavitan el campo de lo edu catvo y, pariculrmente, + aquellar excuclas que se hallan en barriadassignadas por la pobreza extrema. En extos coatextos patecen exablecerse limites cas inespugnable la poibdades de educar y se constituyen, de algin modo, como fronteras edu- cativas que profundizan, en el epacio escolar, aquellsdifeen- sias que produce la pobreza como fontera sci En esta tension entre un proyecto historico que todavia subyace y significa a la escuela como el espacio privilegiado pars la movilded y laseento social, especialmente dede la pespect- va de los seciores populares, Is cotidianeidad que str a expe ‘iencia de lo escolar de process de diferenciacion y matginacn, se conforma una tra en que la educacion y la pobreca se an dan y srizulin de modo partial Escuelas y pobresa-s: el revés dela trama El erce dela rate pega mo bay pene pare ere yb 2 caioa cles puan desea repear conaera La sil ne bode de ara se be ite deacdende pbs Liar «le ecuals imple arava a asl, Lt cloaca le bane. Dep de 1 ls hay much barra Le gee ren comin a air. nlc coments hay mains caged agus, ban c,h bay ri, de nde acs miso arn “Or impor gad por on abajo be promt modi an coin dade epee de ois deta fread Sing reo be peu pai del csi "H gue vende pom dae aero rae Le calle deter piste con dade: smal ace on sn aco de ropa leads. El ua by sss de arish ein bien sbicade, lo una cura de Le rae. “En cxe bart, 80% del bom ein dooce naborpades 1 bes mers wine ls hegre cand emu mayor ex les ue hay agua scot de om fe. Pare qin comer x epi redis pai de Le cua lag del enc a fafa y comanisrias. Al or deemed, le pee bell bic, ks gue deren deka bance per aprender lain lho de [Nora de campo, escuela 1, octubve de 1995 Delimitarropolégicamente los teritorios signados por la pauperisacisn excema ylo waza imaginariamente sobre el mapa social la lineas de pobreza que dstinguen con nitider aquellos stupes sociales ubicados por encima @ por debsjo de la misma Pars Inego catalogrlos. no agora lar dimensiones de exe campo problemi. El bagaje de cas indicadorer que describen e+ tos procesos no permitenabarcar su magnizd y profundidad Si bin el objeto de exe tabs no e cance, ni delimitar cempleiamente este fenémeno, el reconacimiento de “la exsten- la de uaa sociedad con mareadas diferencias sociales y con wna immporante proporcidn de la pebacisn poco integrada 0 exclude constituye una realidad insoslayabe” que, de legs cisaizas, “constcuiria el panorama permanente del pais” (Minujn ali, 193). Eq este nuevo escenaio social hablar de escuclas en los mérgenes no implica referee 4 una reilidad acorada, puntual, (que sfc wna poquein propoeciin de las iniaclenc, sto por ! contatio mite aun amplioy heerogeneo conjuate de esse Jas. Si tenemos en cuenta que en la Argentina defn de siglo “a rmayoria de los pobres son nifos y la mayoris de loe nfios son pobres” se pone en evdencia que una part importante del ste ‘ms educativo atende a chicor que viven en condiciones de un ‘sere empobrecimienta, En la historia reciente en nuestro pa el vinculo ent sse- sma educatvo y pobrea ze ha constrido de diferentes formas « parr de las consideraciones que se han sestenido sobre el papel dela escuela en la itegracin social. Para algunos Is excula ee un imbico que debe procurr exactament lo mismo 3 rodot ls nifior independiencemente de su orgen social, yen eta operacin se halla Is condicgn de posiblidad de que sodos acedan alos mi ‘mos conocimientos. Pars otros en eambio, la ecuela er un Smbito ue debe compeniar la diferencias de origen ya que de lo con Fig desiguala por los diversos puntos de partida en los que 1 encuentran ubicador los nifor de diferentes grupos sociales a categoria de “etcvlat pobres”arocadas exclusivamente 2 las escuelas de wey rela, exalaen Is medica en que la eal dad la supera y le dasborda. Las xculas de sl, qu mente ocuparon el eipacio del cual dabs cuenia eta categoria hoy encuentran agueadas por la profundiacin de una sumatoria de caencias A este conjunto de insituciones se agegan aquellas que en los dlimes siempos seven sleansadat por exts procesos de pauperzacién social que no slo comprenden a le alumnoe y sus familia sno tambien a lot macttor- donde se configuren owas arielaciones y tensioner ent I includ y la enclusin, sas iltimas contribuyen a un bore encode le liver erie File, configurando auevas Fronterasente el adenco nue ls pobresa y Is no pobrens La condensacidn de tentidos rxpecto 4 “ser pobre’ 0 “ser marginal” habia lst escucls eiculas pobres", “marginale En esor cos la pobreza se conforma como un elemento cons ‘iru de idesidades insitucionales. Esta nominacisn,caborada deide el sizema, es reproducidaylo resignficada desde las + cuelay Una de lt ucla ergs mcrae iri mars de cio spor ke cuca gu srs a “ior pobre” y cio wl iii y cowie acrahmente La mons nai hat unos ments a, lt rede om moment come “efi alr" con td ly ois qe eo Ince Las fis de pce permite ular cml elite sar we fre fren on furs, ona prop frente mare nae ydiciplnadr ue inca. come pain, an Regios Miler sm fli nae pd trait pra » é fuer, las consinuye si mismas como ‘eatenciadat" 0 de “alta riesgo" iad como wrt ecu dering idence como“ ville dre Le ile, adonde size lo mas bajo yt gu ms aay no yma ‘Nowa de campo, csc 1. En seemplazo de politias educatva: que operen amortguan do el peso de la desigualdad, se configuran dispositivor lienelisticos que assten alos sets en la medida en que et sisrecildad implique alin rédto polico™. El asistencilismo, cn tanto diseuso™, pasa a ocupar el vacio que deja el Exado a no velar por los inteeses de las capas mis derprocegidas dela sociedad, en momentos en gue ls exclusign apacece como un ce ‘mento consiutvo de la nueva coafiguracién del mapa soci Sin embargo, en esas escuclas sujet parsicularmente por lor contextos que ls rodean lt politics que lat acraviesn, ls realidad que ls penevan, el modo en gue te articlan la eda tion y la pobreza no configu necesriamente un mismo desing faulmence decerminado. El rabajo de cimpo nos permite pens sue hay secorridorineiacionser diferente en algunos la suje {idm se presenta come includibe y se profundinan los contenido: de exclisién; en otos,en cambio, cusndo eats realidad se consti ruye en problema factible de ser abordado por los sujet se der pllegan aciones potenclamente ansformidoras Los siguiente: ‘extmonios abonan esta penspectva "Lo mucaro a une lacks sin usr er om rena presible ck Logue dee vide ders ana haber ride ono gar. Bs ‘ie se horonesy le de a ecuee moma gue gues anna pr ts edad La gee no puede lr dee yl cue ne pede hae alo: a pores dels ve ov las eu sri someone desde de fc, de roi de comida. El cnzose mot mcr Lt lniaione. La ‘mayer pare de cra aha coon 6 changin. Yn, mah see dnote, Larne degli 0 mafic de ds” J dtectoms de a xe. 2, 1994 Pens a contexto como factor limitate de le poibilidades de educar conlleva, y exo no depende slo de la voluntades 1 individuales, un cexenamiento de la posibildad de que la escuela se constinya en el lugar de construcion de esacicsateratves dentro del imbiro pbc, Ore directors coments ‘ave mil objeve ws ambi. Quire qu le ace ofrecer 200 ds gu noo gre pore enero chic va compan 2 Lard jean bl ov cub y i eel no brn et pss se, ay ores epacion. Lt eae, ack, tne gue moar que ay oe mune ple, ri frat de moter caida ane orzo pin oar Noe gue leu por le pa reir a ais de lr chicos er of eo ono agar gue sag ls cue em mores a seis gud le gue paces pedi. gu ob gue pude relomary cme pun peer es os Noe fimo cmt onl ‘ios rents gu a cus cn pr tape pode cnr eo ps gue pace abe acs pobre preci pobre G, dzecrors de la exe 2, 1995 (Cuando la pobreas se constzuye en uaa stuaién problem- ica, facile de ser abordada, la escuela purede construire como espacio de constucida de sujetos pedagépicos ¢ incur ott er tentegias que permitan sinar ala escuela come dmbico de produc tia de aprendizajes relevantes para fos nies que hubian en los “misgenet” y come espacio de experencae sone de ke cer anoretado ato ambi pede depend deen cl teedeslgunr maces carevitadon que snes ead cinea we peice Pet a cil by mpl re band a, clo ace ect ch, ae, at ps Hay (nga er ee leone pgm Jprelarcn Aorogepclnipe points dead po or ue can ember we made dp pt te ne: De pins pea ‘pe 5 dpa pore mip o'r ne ur ar de, ob Iago Pao gu endanger enc 19 iuaciones problems com xn dic wil Por gpl, problems on lovin de a noid de mpl, ela de depida, gel peri defndone, gu gu pendent nme par gue gan ut ‘omer Pann rogue no exes aan a adv M., macsta de grado de la es. 1,sepsiembre de 1994 Nos inerestiuminar en ese trabsjo Ia recente magnivud 4e los abismos en el inverior del sistema educative, que Se pro- fundizan cuando se conjugan las polideas educativas a las que hicimosseerenia Is fsertetendenca a la dulizaciin social. En faneo la vida de las excuclas depends, en gran medida, de los ursos humanot y econémicos de las comunidades en las que Gstin insertas, as diferencias entre escuelas continian Stenrudndose. Esa diferenciacién opera contradiciendo en la Condianidad escolar a aguel mito Fundacional que sosiene que la cscuela ex ial para codos En las excuelas de lox mérgenes se produce un profundo aquiebre entre el mandato fundacional homogeaeizador que org Sia historcamente el sistema educative y el nuevo proyecto neoliberal en el que se rompe con el contenido waivers de I ides de incision [is polticas educaivas actuales se inscriben en un discurio sunentade en los princpios de “equidad” y “aided”, en conse- fancia con lo soenigo por le organismor internacionales, Los frismos recomsiendan la focaizacién como ua modo de aseguat tna "verdadera eqidad’, que consise en hacer leg a del Estado a quienes efctivament lo neceritan, alos sectors fociles definidos como ms vulnerables. Se instala ls discusién “cere (de) si lov gobiecnos deben pagar servicios pure todo el mundo 0 slo para lot pobres" (Grate alli, 1994:58) A exe panorama se afade el “sego Financiero” que caraceiza eta pro- pues dando lugar a un fuerte desplazamiento del sesgo social de ls polis pablcas™. ‘En materia educatva se abandona el concepro de “igualdad” 1s introduce en ou reemplazo, un nuevo baniz discursvo en el 3 que la “equidad” aparece come concepto superador del anterior fen tanto enuncia el reconacimiento de la diferencia. Sin embae 9. en ee mado de enunciar la diferencia se ocult le desigualded exo, en el marco de a criss que arviesa el sitems educative y Js aplicacién de politicas de ajuste. profundaa la brecha ya exs- ‘Las excucas ubicadas en zona “desfavocables” quedaa li- bradas al abitio de su propio destino y al de sue comunidades, que de hecho, cargan con ix responsabilided de igualar aquells Aesigualdad que el propio Estado no reconoce ai siende como ‘al, pero que contibuye a reproduc, La dimensin de eta eeal- dad edacativs no er atendida en el conjunto de su problematics Esta afirmacién pareciera no corresponder con algunos hechos ristro de mercaderia 2 aquellat ecuclas donde saben, + ciencia| Ciera, que dejan sin el nico slimento diario le nifoe Lego de dejar la comida para el din en ln cocina, Jost, et dor de las excula, coments “Asngu nes ecules Cong Eeslir no me page opapue ara, 0 1 do ol eri por qu bene ue comen 1 he.” peo ‘A esta realidad hoy se suma que los padres se acercan 2 pedir comida alas excuelas para ells mismo, y son los direcrores los que con una suerce de impotenca oftecen trabajos de clabo- racién 2 imbio de los sobrantes del dis, “Es habitual gue se acrgu lt madres a pedir comida Ante ert mena fsa, sl alanas mujeres lo aclan.Fo.com cata de eps de figorifee que crcamente arabs gt de ee bar, 120 muchas Se oem pare abr onl cin, emp, logue son ofrecer dee ord comida Tal Ledeen de Lege” M, Directors de excels 2 ‘Tal como planeiramos anceriorment el no trabajo produce cambios en ls crgaizaién dl riempo en a cxtdianeidad de esas familias, y e un dio sgnficavo el que paes/varones, desoeu- dos colaboran en la atenidn de or comedorery en sare de rantenimiento de los edificis sutituyendo de modo gradual le Clisica presencia de madzesen el espacio escolar Podtlamos afirmar, como resultado del abso de investiga «in, que las préctiatassencales en las escuela las que hace ‘mos referencia, no coneiuyen wn lugar neutro. Muy per econ Cri laste y ser atitida, no es un espacio vaio de aprendizn sino que se constitaye un #yjeo pedagigico “asistido". Los Tignifindos que se prodacen en la attencalidad dan lugar aa Consteuccgn de una matri de identidades ciudadanas subal- "Sor ls amcey medi dL tions, cm area spo cee mace dea pure co lb deplete el (irr jee plo cam wna mano 9 cel etree dl uardape. ‘Mare sine mace ai, ace oe ol ue de eeu ok dy eo de cme. Soledad ac aa, eda Bae. Cnr ns carpe desi ado ung a mind com lara ue mace pope rn por con aa plongana conan, ras de aue) ee lel ome ui. Coe spade, ere le pecs ile ave (oe gue con deparamade rel mse, gue eur ne reir sue” [Nora de campo, ec 11995, ‘Si hay algo que hilvana eat historias elo consticuvo de cas ecenasescolares en la vide de los ios durante su creci- tment. La impronta del momento del comeder - a veces en el banco, ouas de pie otas en ura mess con mantel en bs expe- fiencis de los nifios no ef neurra sino que los interpela como Fucus Gudadanos y configura modos especies de racién con ol Erado El Estado concentra y “focaliza" su atencién en aquellos 1 rupos sociales definidos come “mis vulnerables” reducende la txrensdn y la calidad de los servicios que brinds, por lo que amplios secores dela pobacién que no son caacteriaados como “grupos en sicuacién de pobreza extrema”, pero que no pueden sceder 3 servicios privador, quedan desgustnecidos en un mo- ‘mento sgaade por Ia crs, fa ita de abajo yl prearzacén labora (Gras alli, 1994) Essa nueva direccionlidad de la poitias publica se yx tapone con ls dfuridn de loe procsos de puuperaaci que alee fan aun erecientenimero de nifios fara, incuids las de los rmaestos, y penetra en la vida de la escuelae. Lor comedoret escolares no tienen come unicos destnatarios + los nos de at buriadas populares Tambien se incorporan cotidianamente lot "Bole cee [one me y nr, comer o eisai lu et chic ona enc en mes govinda cj de son: Le ons comide que bm” Nota de campo esc. 1 del Conurbano Bonaerense, 1985. “Amr yo me ae la comin pe ahre cal mime que a chew pare onomsr Macsra de la ecuela 3 A diferencia del supuesto que enuncia el mito de que las cecuelt "pobres" han dejado de ensefiar para aati, sostenemes ue ls escuele no deja de ensehar para asstir sino que, en el marco dels heterogeneidad anerormenteexlictads,enseacusn- do aie. Sues y reaidades: entre el presente y l futuro "Beco redecubi cic, ea irae ify ete impure” (Olga, mera de ls Escuels 1 del Conusbano Bonaerense "ay pre wpe promo Le sce de rare mis brn 464 ra" T.maesuo dela Escuela 1 del Conurbano Bonaerense Bucear en orrat imégencs, sin agorar la descripcin de ls reilidader a ar que hicimoe referencia implics seuase, desde el lugar de ls inverigaci, en una dimensisn que permis tomar

También podría gustarte