Está en la página 1de 52

{::'

"qTr:1,: I ;t'
4:
'
," l
,,
.í:r
,,,i
j ii:'.: ir!
.: | ,, -l:
I
t 1' ,, ., ¡lr¡
I I
coñrE SUPREM¡ pE,¡usflc|A {
i{i,

I
GTTTNA DE
ólalr,9 l,$*
nf»M
I
r.¡c&tE i¡l

arygt§qlllufctal¡. ffi !i: .,¡. i


).' .:

Er Ia Cir¡dad de Asunción, Cqital de fa slública dcl Parry¡rry, a . I ,i.:

.,[os CINCO dias del mes de MAYO drel año dos mil, estando c", la,*¡¡ +
Acuerdoe de l¡a Cote Strprrema de Jrpticia, los &ccilentísimoo t&*ál

t rÑ\
Miaisüoo, Dres" Ca¡loc Fternádez Gadea. I¡r¡s rcaqafo Clar¡&:.

$\F*
-
Arralos' Y tss Ekceleriüai'nos Señqes lliiemb¡roe de loe Xft&i¡qqüiea_ dc
Apelqfrón de I'a Capital, Dres. Oscar Paira Valdovinos, Qerüñals-i$et
ryqt

s5 Maiola, Baqilicio Ga¡cía, Rodolfo GiU Paleari, Antonio Fheteg : José


.{gustín Ferná4dez. quienes integ¡ari esta Ccirte pq |gi ,,

Minist¡os Feüpp Santiago Faredes, Jen6qimo trab A¡qos"


,'Elixeno Ayala, Wildo Rienzi Galea¡ro y Raul §qpena
mí el Sec¡e-tario autorizante, se @o al acucrdo el
?
arriba carahrfado, pera resoüvrr la accifu de
o proeovida p6 bs Mitristros de la Corte $¡pqer'tq.deJUs§c¡e, DsG+ &úpc

t
Sar¡tiagp Paredep y Jerónimo lrala Burgos.
9 ¡ ,

o. Pnevio estudiio de los anteedentes del caso, la Cq.r-te Suprer*a 4c .

Justicia, rermida err plerro, de cmformidad on las de la lf,y r i.,,,

,,'i't
cI,Igil!Óü: .. ,
d
¿Es procedente Ia acción de inconsütucironaliód ded¡rcida?-----y-- ,,T,, :l:
Practicado el scteo de vdrriú* rüo
§r ¡nra deEminar €l'oúdcú dc, ,, ij
el siguiente resrltado: €gloa Ferqfudc, cadGa, Bmihio FFoq-t ¿h¡.hq: ¡ lil :':.."

I¡¡ie Lcrcano Clanrde, A¡bnio Ftetcs, Rodolfo Gill'Paleari, Oscst hiva '.' ' i'i
,$
Y,fldqf$ÉÉ+q$, "? r*.l.
rqrnáñdÉz-y$crado Eqq? Mai. ot+r--
Ga¡ua" ',,r-,-:

.. A I&..ÚNICnCUESIIqif TaNTEADA Er. DR CART,OS rmNailpEz


i
t
)i GADFI\ {io: L,oo rü¡ü(¡oo dc Ia Corrte S,4rrcm" de +püda, .I$IWO,,,,,,
'.4. RAIA BURGS y Fryq+#ryAco mlpoe§,
r f".
cffi
..1.8
de tra Re¡olrrciór¡
.r... N" 421
,oq la Ho¡rorablc Cfuara de la
':) .F',,:. , ijl' :

GADEA
t3
,llnl lllr ,t
J' t
,

Nación, en contra del Decreto N" 6.131 dictado por el Poder Qiecuüvo en
fecha 9 de noviembre de 1.999, y en contra el artícr¡lo 19 de la Ley
-
En virfud de la Resolución N' 421 dictada por la Honorable Cáma¡a
de Senadores, dicho cuerpo legistativo confirmó en el ejercicio. de sus
funciones como Ministros de la Corte Suprema de Justicia a cinco de sus
miernbros, €rr tanto que no lo hia
con loe recurrentes. EI Decreto N'
6.131 del Poder Ejecutirrc, otorgó el acuerdo para la
confirmación efectuada por la Cámara de Senadores
La Cámara de Senadores, así como el Poder Ejecutivo, fundan su
resolrrcion y Decreto reseectft/arnente, en los artícr¡los 252,2@ inc. 1, y
275 de la Constitució¡r Nacional y 8 de las Dislrcsiciones Ttansitoqias de la
misma y el artículo 19 de la Le5, N" 609/95.-------------
Los ministros kala Burgos y Paredes, a.legan que el arüculo 19 de la
Ley N" 609/95, es inconstitucional porqrre es violatoria del principio de
inamovilidad de lo.s Ministros de 1a Corte Suprema de Justicia,
consagrado en el artículo 261 de la Constitución Nacional, porqr¡e se
funda en la hipótesis de la aplicabilidad del articulo 252 de la
Constitución Nacional a los Mirristms de la Corte Suprema de Justicia, y
que, la decla¡ación de del artícrlo 19 de la L€y N"
ñ9195, necesariamente por la vía de la consecuencia, acarreará la
invalidez de la Resolución N" 4O1 de tra Cá,:rrara de Senadores, y del
Decreto N' 6-131 del Foder ejecutivo
Al la demanda, el representante de la Cámara de
crontestar
Senadores, objetó la falta de patrocinio profesional en el escrito de
demanda, y soücitó el rechazn de la misma.-
B1 la pqrte medular de su escrito, expresó: sfa¡to la Rerolucllin
llo 421 ¡lict¡da c¡ fcch¡ 5 ds rolsmbrc- dc 1.999 por f¡
..í el f-.E

6.131 dtctado c¡ fecha 9 dc aovleob¡e dé 1.99!r,'por dff.f¡r-.¡l]


el vittud de los cu¡les se confruó €n el crerc¡cio dc ít3
o
fr¡cionos oooo l¡l¡tro¡ de la Corte Suptena dc Justtciá ¡ clnco de
o
3u. tntegra¡tc¡¡ ! * otoryó el Acuerdo Coa¡tltuclo¡al pera la
tro dguieate 2.1. o
íl
,... n
s

@RTE SUPREMA DE JIJSTICIA


C

o h ú¡to¡ rdfo.LLr ,r qE ¡e trrtr do ¡¡


o ft:
FI
vcdr dooopoornAo. Fl l*l Erlrt
f¡¡ pú¡l¡¡¡ %t Lít,, y 650 sc.I¡cctllrnGútc
g
u

ffE ' r-Tffi n

criür¡to aW a lo ,fu crtJr d¡l


r.bfuqrc.iaoúdrñ.t¡ c ,ectrcÉúFr rtl

Tooo 1 F¡Sl¡¡ 4c7. 1.9¿6 H¡tlll §"4, !¡coo¡ lttLf. 2.2. w


o PRoCIDüDillEo Ip¡ ühf¡üo-¿ dclr Crtoñprcor,& rl4lol* .o*

[7
v üar¿tdr
bt aállÚrletrrc,. §o dcücrse y atrfudaoc.
i?l

t rpüftufu;,y,:*rr8b r lr,6¡¡r do
h

trd*n&t cI¡cG..! A¡ücofo 25fl &t
'i ;,

alr redo yr al 3redo, ds¡¡tc c[ t€r¡¡f¡o pn cl curl, lUro fi .1¡

n
v
á I
;O
ü CAR¡!S GADEA

üE
ll
4

rl
atñtór\ rdquldr¡f¡ f¡ i¡¡aorüfd¡d en cl cargo ha¡ta cl lirñllo {s
e¡tablccldo para los nl¡l¡tro¡ de le Corte §rrprena de Ju¡tlcle.'
i-fi dP. r)
COilSTIIUCIOIÍAL e u¡a Re¡oluclii¡ do
Gl a
h Gl
C n rl:
4o
Artlculo 224- De tas ffibttc'lonas
qchtsloas de la Cána¡a de $enadorcs. §o¡ atrlbuclo¡e¡ exclu¡lva¡
ilt de Se¡adorc¡; 4l A IrE§IIO¡IACIóN .:I
aa¡Ltrador y foocfonarloc, de ec,accdo coo
Coo¡tllr,cfóo. El 669roo quc tfcoe l¡ ) o
, el dorecho de COI{FIRüAR al üagbtrado o
fr¡¡cton¡rio dcrtglado, y¡ quc l4 COI|FIRM,ACIOII, ao d¡nlf,ca otra
co¡s qtre co{,IÚ¡tldlGT lo alnoba.do. La Ho¡orabtre CÉnara dc Senadore.
apllcó lo que dlrpoae al aÉícuto 19 de la L€y If" 610919ó que Orgrdza o
le v qlc é*pra.a: Artí¿r¡lo 19.-
Rccoaducolóo Táotta de h h¡cló,¡. Ctn¡illdo el perlodo ¡rrra el cuel
fuocor dedgladoe, de ecuordo co el Att, É2 de le Coorütuctóo y 8"
do les Dlr¡rodclooo¡ Ft¡¡lc¡ y Tnarttorter dc la alraar los t¡úntsEos
dc .htsttcl.a qubún en el eJerrllalo da ats
@ottos hasa anb wt corúüfiiados o ,@rt brados st¡¡t sr¿c€roñts
el ¡noccdttrttletfu cottgltfrtclor¡¿1 Cor¡o no c¡tá prevtsto
i-E! 5t
la coffua¡ctóo de lc
evldeoteocotc que oorfcslpodc a l¡ Cáo¡¡l dc §cordoror, le
:l o t) a cll¡ le
t 3'l
i;l I"A
r[o 3
de toe tl¡l¡t¡o¡ de la Corte
al
¡
¡
a

¡
i

r!

@RTE SUPREMA DE JL¡STICIA

r]

dG.lFó r r¡ ft¡Élüatlo y PoE G.ta v¡r teoñln¡eÚa|, rrÉlñor cl


a

dnplano,ts dGo,h cotl cú gdld¡lo do rsoa¡H|lid

de to#* y c[

frl f! t¡ oEGde yr dod¡afc r'

fa dq.ltEENÜ[, G.ca ,

oñ Ga'iltE

o
n
,c
c¡ t¡ oolfFlnttroróil,dc la REEI"ECTOIÓI. ra,.l
.s''GoEffitDG ¡*

d¡ ilrlt¡rdo cl pcloao

eÍdag&b@A,

fr¡ofm, l *e
at OomcJo d¿.h "
re¡lánrnrr.'.- 2.& E¿ áOfrmeO,lnEtrmi0 Fm .E¿ fiODm

n
Iro¡ttary ir. lo¡r'Il merytrdóo dcl ios fr
!

n l'b:qÑt &
l]
GADEA
CARLOS
TE.
'.ii-
,:$_:
"1

\

o
o¡@ para rqgulr delcrPeñáadore
cl ¡lt{mer cco, el ACITERDO ptertaóo rll
át T)

dccrcto h corflrr¡rctól de lo¡ üt¡t¡tro¡ do la Coatc ea


dc u.¡ ecto adnl¡t¡trattvo qúo c3 dclde luego la r¡tu¡¡lca
Jurídlca de la re¡ol¡ctór formul¡da por cl §e¡ado de la l{acló¡.
at rcguado lrurto, y .1ue lo atf¡cote ab acqrfuctón
cl octtctú ño) de las pex§rrra cot@ pt la

Codo Su¡nena dc Justlch, V.V.E.E. debet{¡ cof,ncldl¡ ca quc ella


r:l-] Y
él
gT
ADTIIII§f,RATM, la que lro puede ¡cr válldameate obJetada por
po4lue aqen* errrlcwrrrante de su' ARBI'IRIO o PARI€ER
.PBR§OilA,! §I¡Y QI'E RDTII'TR DifüjqEfl:Jl
'E¡UER 3
o
acuERDo corfsfrTucroltAL, I{o EsTa oBLIGADO A rrAR neZÓr ou
3
por et Congreso, €o cuyo ca¡o ectá obllgado ¡ fo¡dar el Yeto. 3.
ARTÍCUIÍ' t9 DE LA LEY It' 609/95. Lo¡ accto¡¡¡tes adcoár, ,i;

del articulo 19 de l¿ Ley If' 60919\ trascrlpto a¡te¡ dc ¡üora. 3.1. -


LA AC§Ióil. La ¡cclón t¡tcüt¡de por troc
l-l

'G
cl partlculat, el Códtgo Proce.al Cft¡ll ¡c proauncla e¡ loc térmlno¡ de
tiu. artíq¡fo 551, que coplado dlce: v
a¡l ir-I
¡oamatfuo3 de c¡¡áoter geocral .et qre h lcy,
fn
l)
3
5
¡
l¿ accló¡ presclblrá a loc úl¡ oeier, co¡tado¡ a o
íl
7
u
COBTE SUPREMA DE JTJSTICIA

\l
partt dG rü,Goúsalüt {to pc cl ¡rtlsÉdq'e ffofl rMl¡ itü,.[
lrÍr¡rf.@9l$¡;*
:?.

üCct¡ taero¡ d ¡,mob. do ¡¡a dffid¡ l¡r'drra


ric .ft¡dol¡,
o¡odta¡Iooalc fodrh¡ r¡¡l¡¡¡c;.§lGtaahs¡l.r:{ !Güo3¡ rf, D¡pdtil *¡..'
la ¡ú¡oc qrc: 'Gonpllio'§,porfo6o.¡c d cE !fuorm ¡e*¡¡aAo*
ri:h¡¡üo' coo Gl ArL 2Üfl dÉ ,:
Dlrpórilcloac Flnrlcr y !¡¡¡¡*üd¡J ücla al¡orr la nffioe & b
,rn ¡l
.o rilrl
,el t) altuc :lr .[c¡r qro
O4rdrr of fh¡¡foa¡rhto d¿ h ,rc. &,¡eom;dc

tld¡tsc do h Corte Srpccor de Ju.dú, .¡ l.¡rf qal .tg*ü,,Il*l

2tt2,y ci,aocdiotoe de lr d

h toot¡ elrplr¡o dg,

coilqilrE[fclA,EErE[ffD lil¡TRE !ü áAffCUIO 19'DE rÁ'"r¡r r.


t¡ to8,'áRr{Gulrr8 261! tr 261 DE
iT5
[I
o. éüt¡lct lncilt3 rqlroert¡rl¡ {c

2ó1 óG lr Oo¡¡ült¡dl¡ tadoü¡L,,


ouáo ráa:'ldtorrdro ¡ lr lclülrü,
-.t¡úr d&s{-ry.t¡dllwdFrÚq
de.rdatr y cilú& .úoq,,r.lúo
5
:rl¡ ,
3

o
al
cARtos

n
E

v al
colcgl¡daEcnter y bl SItt rctoluclolrrGú Go[ttltryco la
ilt
!
qllw la
pol. clcrral ltft, * le dcfuttdc
scáa ltsa g llaffi iti¡

asUpAAA b ana,l cdá ¡nohlbtdo ,ro" ,úrcsao


fl
red¡c"ter h co¡tltuclóo que aoc
tt¡t¡troa de l¡ Co,rte Suprena de iu
¡o ¡oobn¡^nleato, ¡tl !o h¡bter¡¡ nadfortadot
algú¡ a¡tícufo. Por el contrarlo, no cxlste alngula
lorn¡ eo tal ¡coüdo y ¡rc tlnto Gf artículo 261 ile. h Coo¡tttuct¡in
I[aclo¡al, debo 3f,1 las deL
ilrl
rTTI Y
nf zl o
coaformad¡ po,r dlsthtas Eortnet co¡te¡ldas o tlo G¡. u¡ ml¡roo
Sueraen entre ¡l
§* aia
v
a ifrferct¿s Íttcttus da an

?-ta

o una, ,tuend

lotattu súro quc ,tcrt¡uls dc otfuna¡las dc do quc toflncn


cl tryn
crúlc tl c
dryBtudcncfa-¿ Y sl coaslder¡noa que la Constltuclón l[aclo¡¡l e3

t
dcbco ¡cr htctptetada: ea rrl coaJunto. Y e¡ erte caro espccfflco, rl
ble¡ es clcto qae ef .rtí@lo 261 ile L
:l
te¡nl¡¡¡teuctte qu€ el ¡rcrlodo Po[ d cud ¡o¡ deslgnedoc lor
o
tt¡t¡tro¡ que lntegraa !a Cottc r¡¡Prsra de Ju¡tlol¡ el de c'lloo aiol
coa lo rupuerto e¡ el a¡üot¡lo 252 al
c
I

COBTE SUPREMA DE JUSTICIA

r]
de li;roüü¡lltuof,h' Ileotco¡f¡ túlü:
rüirgn¡ra pertc d: h Ooo¡tft¡cfóq:trdoolllc 6pSIe !i

¿od¡¡r¡tCa' y ¡lorqprr'lor
ylDc tr!to.. !m DtEtrph dGhO
2ú2 dc fi,Coo¡ült¡olóe ürols¡rl¡ cl
bú,a,,
¡Tt dl
t;f¡

a twiüand8tb¡ b

üumt{rU cn'cl ago lutu

Igualmente el seflor P¡ncurador,General de la ,ReBúbliq,, ,q¡, ,, ,';,


C]
reprcsentasión del Soñor Presidente de la República, contestó la depesdE
soliqitando su rechazo. I¡s ñ¡ndarr¡entos eagdmidos en"¡c,lcion on h
constihrdonalidad dele¡üeulo 1.9 de la Ily:N" 6(X)l95,:'¡r,del Desetol{"
6.131 del,Foder Ejecudvo, son similare§ a los contenidoecn el c§§rito de "

contestación presentado por la Cá.rrara de Senadorc§, son, La expresa


acla¡,ación que ro opuso la exc.cpción de presccipción, ni objetÓ !a Eta.de
patrocinio de los, acbres.
Elrseñor Fiscal eicneral del Estado, a t¡aÉs del Dictanen Ne 2'44, dc
fecha 14 de mano del 2;000, opina que debe hacerse lugar a la accifui de

En prrimer hlgar, eeta,Corte col¡§ifue que la incideocia pronovida


por el reprwrtante de la' CÉrmara de Sendqcs, relativa.a tra falta dc,
de los actera, ella: det¡e rrchazarsc
poryue s€ trata de Ministros de la Oorte §uprema de Jüptisia,,y'porrlo
tanto hari cumplido el'requisito dé poecer 'el titr¡lo de' DOGI@R EN'
TI
DERECHO, lo que lcs habilita pmf*ionalmentc para e§tar cn Juisio por d
mis!trós. E:D c.rxiáto a ta prohibici6,n dc,eieñsGr Ia proedA
prerista.en el articulo Codigo dc Organizacio{t ella'ao
i
o
GADEA
cARtos
TE
,,;i,.
T'¡
I
íIr]

rl
porque a pesar de ser los actore§, funcionarios públicos dependientes del
Poder Judicial, le es aplicable la excepción prevista en el inciso a) de la
citada norma jurídica.----- ñ
En cuanto a la excepción de prescripción opuesta por el

representante de La Cáma¡a de Senadores, respecto de La acción de


promovida en contra del artículo 19 de la Ircy N"
609/95, ella debe ser rechazada por lo siguiente: El artículo 551 dGl
Códlgo Procesal Clvll e:¡presa: olmprercrlptfbüdad da la ar.c'lórz g su

rTl lo!t
M, rqW a atz acto. nffioo fu
dcttr;/zos 1ñbruitfufac,, tenga @rúú3" tttffiiclo,trcl o trufllrrlc
WruLfítas tttdlutdato,les. qtando el afu rrrotñüo tarrga ca.rfuat
t de
la, acdón ptvcr¡rbf¡ú. a los *ls
t Dtrrs,, @rtlndñ a goafJlr dc 4 búetwdo.'------
sDrroc{rtd,orfu por el
Como se desprende del texto legal, la regla general es la o
imprescriptibilidad de la acción, reservando la excepción para los casos en
que "eI t

Es evidente que el artículo 19 de la l,ey N" 609195, no se trata de


una nornla que afecte solamente los derechos de personas perfectamente
individualizadas, sino que se trata de una norrna de ca¡ácter general que
reglamenta el plazo de designación de los Ministros de la Corte Suprema
de Jusücia----------
El carácter general de la norma no puede ponerse en duda poryue
afecta directamente a LA E§TRUCrURA Y I"A ORGAIfIzAcIÓff O¡¿
ESIADO, detetal¡¡¡do la duraclón del mendato de loe üt¡t¡tro¡ de
l¡ Corto §upreraa de
De tanta importancia es este tipo de norrna que el articulo 29O de la
Constitución Nacional expresa: 'No se utilizará el procedimiento indicado
3
de la enmienda, sino el de ta refonna, para aquellas disposiciones que
.l
afecten el modo de elección, la composiciói, A DURACíóN DE
o
o
l1

CORTE SUPREMA DE JIJSTICIA

n
I¡mtñÉo las atribucionea de cualquicra de h podcneedel Estado o
las dispoeiaiones de los Capitulos I, II, III y IV'del Tltulo II, de La Parte I.'.--
:.,] [¿. hcrnenéutica contcmporánea se funda cn la teorfa de las
'estn¡cturud siendo derir¡rción directa de la gg§ta§tp§ychologlc,.Tal como
lo señala Luis Recacéns Siches¡ 'la eetructtr¡a constitu¡rc un do
eleoeotos solid;arios entre sí, un organismo idcal cu¡ros componerates o0:
son'mercs fragmentos indepcndicntes y dcdnteg¡ablec a voluntad, sino a

que, por el contrario, poseen interdependencia entre ellos y con re§pecto a


La totalidad. ta estructura se compone por taDto' de miembros mnn q.ue d€

partes y @nstituy€ una totalidad unitaria de seotitb y ¡x, una arEna de


signiflcaciones', y .como lo expresa el ñlósofo FelTater Morq' rlo que
c¿¡acteriza los mieürbros de h. totalidad de la lla¡nada.e§tructura G§,: Xxrr
lo tanto, eu no indepemdencta, su articulasüta en h &rma, total:dé st¡
intereción,,eu compeaetración funcional y su solidaridndl
Procederemos a int€rpr€tár las normas ,consütucionales ryf&ables
al caso, alahtz de catos principios hermenéuücos.--i-------------

! Primera.mente eeñalamos que el articulo 3' de la @ast*uciófr


Nacional esteblece qle fEI pAb c{ab cl W DúbEco, po¡ Ñ

cooRDrrücfln t nÑFof,p cuil?:Bo!" rnrfi,e e


d@gca@rtc rü
colecdf n Í@ttffi. úwtMa o'b M

Queda pues ea claro que EL PODER JUDICIAL, es uDo de los


PODERES DEL ESf,ADO, J¡ no'un simple órgano,de aplicar el derwtro, y
que a tenor de lo prcrristo en el articulo 247 de la Constitución Necional,
1...acl clnryrbg b

Corno una de sus funcioncs, .el Poder Judicidse constituye además


en un ÓRGANO DE COilTRoL, y ooasecucn& ou lo pnaristo en el artÍculo
al
247 de la @netitución N.acional, debe aplicar en ,fonna irrestricta lo
3
previsto en el a¡tículo 137 de la Constitución que
o
a)

CARLOS
FñE§I
I
r
t2

3
Mos g a,clzcrúñ lrúriratr,rltolaa,L. aprobafu g ,411ñdoq lat
lr:gpE df¡,'iúa¿ir¿¡s pr el Congeso g oaa,s df4nslc'lones Jurídtcas de
!rA n
ITD

Qufenquferu quc t¡terú, &cho otdqq al nangan dc los


crrri¡tblar-
ptanws prerorslfor c¡ es;tr @affitctót4 btcttnlrá. en bc
.rff g)

te dtsposlctones g los a&os de anbtüd opucstos a lo

No solo en teoria, sino en la práctica, mediante la aplicación de las


noñnas citadas, esta Corte Suprema de JusticiA ha cumplido la FUNCIÓN
pE ÁRBITRO EN EL SISTEMA DE PODERES, habiendo actuado en
defensa de la Constitución, cuando dos Poderes del Estado han entrado
en conflicto, citándose como ejemplo el juicio: 13
t¡tcottst:l,frtctonall.dad c/ D@tEb If 777 de lcalu 7a fu agosb da
7998, ücüdo lnt el M* $crlfuo (r"r?.*rfudo pot cl Cotgrrocn
I{ricttonal) ( Aclitrrdo g *úancla If 475 dclz dc dlctelnbrc dc 7998.1.
La INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL, consagrado en el
artículo 3' de la Constitución Nacional COMO PRINCIPIO FUNDAMENTAL,
está corroborada por una serie de normas también de carácter
constitucional, como el artÍculo 248, que consagra su INDEPENDENCIA
POLÍTICA Y FUNCIONAL, y que exlrnesa:
,tttdtctall- Auda gúwúrada b *úepndentü dol N."
.Ittdtolal Sóto ésta prcde aotuoclel. g dacldti en a,c{;os & canúc-tsr
@rtfuicbso. Erlr ntttgí.n tt

esten up,rcwffie establcc.ldas en esLa @rtsfiArciló4 ttt tttthtd;¡


rrrlrrcoc tert*ldos, nf panu,u;; r la cd.sffics,, ú ltfuruetfu de
ttu,fu c¡ bs tulcfu. AcAs
ello sln pedufdo de las
u'blbzbs cn cl ánbl'fo ful detulo prfuado,
o
quo b. lq dffire It@z aqürw el dsalo de c)
|..,]

l4
dcl Me¡.htdtclalC la & ans nugls&udoq qridflnáfl hhablhtados c
o
l3

COHITE SUPREMA DE JIJSTICIA

,.
r'I , Actó'seguido y
pera que no 'qutde'.ninguna duda sobre [a
INDEPET{DENCLA DEL PODER .,L@ICIAL' el.;€rtfeulo, 2/+9,'*'-. ta
:

Conslitubióri¡ oonsagna su INDEFtsHDEIÍCIA EO(IilOUICA,' 61 exBreear;


b b WquA 1ry@' §t'
,r¡j!
E

,*t'q ado ,ro¡ el cor¡ryrr¡o., g b §¡nÉ¡vlrr¡ír Grr#aÍ e


t-ral a&rrl¡llgr¡ra|. -------¿--+-------
cofrwnar la INDEPEI{DENCIA POtfnCA, FUNCIONAI. Y
Luego: de
ECONÓMICA DEt PODER' JUDICIAL, }e @nstihrción consryra el
princÉpio de la INAMOVILIEAD DE LOS MIM$fROS DE LA CO.RtrE
SUPREMA.DE JUSTICIA, al expresar en au.articutro 261: iDc Ia'ttilÉdat*.
y ocdrr/Én A. b
il úb, ¡ffi *t
fic*, pfficr. @wb c* ct oÉA'o @
l:)
Luego del análi-dg ¡eali&, ¿podcmos afi¡mar que oon relación a la
o no del articulo 19 de,Ia lry DIP 609/95, es.cor¡ecta le
tesis sü$entada por reprcsentante der la Cámalü de Senadores cuando ,

afirma?: ''t'a t*r


pc' cl cit l rÉú

alryuar"p*tc"dc l¡,Co¡¡üüi¡clóc Xrdoa¡l rc clplcl nl

n
I frdú¡ aüe G[. ll a.
y. pmps "lol'üh¡futrc Goctcárpleor do
rd.lr,le
o
y poc tlrto rüo¡ sli¡oe
o v\v1
a
GTDEA
cARtos

n
14

a)
6Los naglsfluldoc *run fuunnovtbtos en ctanfu al catgO, a la sed,c g
tétmtno ganv. el atal tttr,ton ttotttbtodos. No
Nrt t *" aasladab.e nt "¿,E',ttd-os sla ¡¡¿ @,r'g€l,út',fu'fu ptzolo t |']

Ugndos ltor pitodrc dc ct t@ úor,, a oñc da


su ttotttlruittúetú,o. Los
.in
írzolnulúülitad an cl crrgo hotu el títtu ¡rc dad
los t¡dttlsltos de la Cor'¿e
La respuesta es negativa, porque esa tesis es contraria a I,A

ESTRUCTURA de ta Nacional, la que consagra la


INDEPENDENCLA DEL PODER JUDICIAL, garantizando su
polÍtica, funcional, económica, y la inamovilidad de los Minist¡os de la
corte suprerna de Justicia y la inamovilidad relativa de los magistrados

Sobre este punto -la INAMOVILIDAD DE LOS MAGISTRADOS-, ella


fue y es considerada en el Derecho constitucional de la casi totalidad de
los países del mundo, como la GARAI{TiA DE LAS GARANTf'AS,
:]
juntamente con la irreductibiüdad de sus remuneraciones.
Al respecto, el Ministro de la Corte Suprema de la RepÚtbüca

Argentina Carlos S, Fa¡rt, en la introducción de su h,bro cEL ffiLD'


, expresa'[a.
inamoviüdad siempre significó para los jueces " self - morringl, que se
completó con el o sel .- depending', es decir, la intangibilidad de las
remuneraciones, como ga.rantías emblemáticas de su independencia y,
con ella, la independencia del Poder Judicial. Su lozanía y plena vigencia
singularizan a la Suprema Corte de los Estados Unidos y a su justicia
federal, y es el ácido que pone a prueba Las impurezas que contiene el
metal con que se han estucturados l,as cláusulas constitucionales sobre
bases electorales directas que rigen el ternajudicial en algunos Estados de
la Unión.- Es que, como self- moving, el principio sigue siendo válido; no
es un anacronismo ni contradice Ia esencia de la repfiblica
5
por más que los jueces federales sean elegtdos en forma indirecta por el
j
J^ 1^^ T:r^.^l-^ rr-:l^- tñ:^-^ ^- 1- ^^¿---t:l^l --:---^:^
----r-r-
3
o
/'
\
ftr

CORTE SUPREMA DE JU§TICIA

rémqa ni'un.impediacoto pra,la consagración y,el inpcrb del Estado de


Dcúeeho 5 ren plcoitrrd, condición indispensable' imprescindible y
necégariá'para que los Jueces se slentan dueños de sl y. dicton sus
sentencis§'Iibres de con imparcialidad y total independencia.-
Ias felleb que puede,prescntar un sistemajudicial,cricucfitran §oh¡Gién en.
otros mecani$nos; oonr ol'uso de ln. nu€ra§ tccootqh§ informátims, la
selección de personal idóneo. y la.ifrcrmanente actualización de los
conocimientos, la rcforma de los procediurientos con la'incorporación dt
soluciones alternatir¡as y el mejor funcionamiento de eficaces formas de
contralor de la actMdad iudsdiccional.
EI Dep¿Etamcoto Judicial dijo la Cortc de los Estadoe Unido§ en el
caso 'United Statcs v§. L€ef (106 US 196.2231 del año 188.F es
intrhsecadente el más débil. "Dependientes couro gon sus t¡ibunales
para el cumplimieato de sus sentencias de los funcionarios nombrados
pon el ejecuüvo.y rrovtbles a an r¡olu¡tad, rin nirigúa patroqinio'ni eontrol
alquno de la bolsa o de la esp€da, eu podcr e inlluencia descansar¡
5 únicamcnte sob¡e el sentido públio.de h necesidad de que exista un
trlbunal at cuat todos pr¡.edan apelar para hacer valer y proteger loa
derectros garantizados por la Consütución y por las lqres de la tierra, y
sobrc la oonfia¡rza pue§ta en la rectitr¡d'de r§r¡§,deeisiones y en la pureza
de sus moüvosi. E§to'€xplica que el cantcilhr, I(Ent, €úr §rus @meqtarios
sobat las iastituciofics de Gran Bretalta+'califura.a le iDqno'ilidad -€s
decir, la imposibilidad de mover o de quitar de sus ernpleos a los jueeoo-
de admirablemente idénea para producir el libre ejercie{o del juicio en eJ
descmp€úto de la funció¡r judiciaf y qw tra.poresión del emBleo - el 'self -
úffiing! : lraga a loo jueces indepeadientes ta¡'üo dGl gobierno y sus
alternancias; así oao ta¡nbién de la turbulencia de le§:€loociones- A $lr
juicio, esto justificó que las institusiones inglesas recibieñan merecidos
elogios y'que la Constitución inglesa, afin documentalnente dispersa,
fuera tomada como eJempto. En efecto, hasti dempoe de Lord Coke, la
p€rmancnciahe tos jueces inglesesdependili.del erbitrio del rty; on todo
a':
lo qr¡c aighificeba de p¡ecario para una buena. adnfuúBtració$ de ju§ticia
o
semejantc sistema, en ,colisión los o
3 pretensiones de La con los de lós individuos primer
n
cARtos GADEA
PR

n
16

aritecedente de la ina¡novilidad fue el reconocimiento de esta garantía a


los barones que ejercian la jurisdicción en el Tribunal del Tesoro o
Exchequer. Pero recién en 1701, en tiempos de Guillermo III, en la ley de n
sucesión - Act of Settlemente - que tuvo el carácter de ley fundamental, se
estableció que los jueces perrnanecerían en el empleo 'quamdiu se bene
gesserinf. Es decir mientras dure su buena conducta' 'La excelencia de
esta disposición ha hecho que la adopten otras naciones de Europa. Se la
ha incorporado en las modernas reformas de la ConstituciÓn de Suecia, y
fue un artículo de la Constitución francesa de 179L, de la de 1795 y de la
Carta Constitucional de Luis XVI[, La estable duración de los jueces fue
adoptada por una. disposición de la Constitución Holandesa de 1814 y es
un principio que pre'valece iguatmente en muchas Constituciones de
nuestros Estados, aunque en algunos de ellos con modificaciones más o
menos extensa y perjudiciales'. Alexander Hamilton, siguiendo las lineas
del pensamiento de Kent, al valorar la signilicación de la garantía de la
inamovilidad de los jueces en ta Constitución de los Estados Unidos decia
en EL FEDERAIJSTA: "Por tánto si las Cortes de Justicia deben o
considerarse como los baluartes, en una constitución limitada, contra las
usurpaciones legislativas, esta consideración debe obra¡ fuertemente a
favor de Ia tenencia permanente de los empleos judiciales, puesto que
nada contribuirá tanto como ell¡a aI fiel cumplimiento de tan arduo deber.
Esta independencia de los jueces es igualmente necesaria para guardar la
Constitución y los derechos de los individuos contra los efectos de esas
mala humoradas, que las arterias de los hombres insidiosos o la
inJluencia de circunsta¡rcias particulares engendran a veces en el pueblo,
y que, aunque pr€sto hagan lugar a mejores informes y más deliberada
reflexión, tienen entr'B tarito tendencia a ocasiona¡ peligosas innovaciones
en el gobierno y serias opresiones de la minoría de la comunidad.-----------
El artículo 261 de la Constitución Nacional, HA CONSAGRADO EL
PRINCIPIO DE I,A INAMOVILIDAD DE I,OS MINISTROS DE I,A CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA, al establecer que: 6los ttúttdatáos dc..
o
§uprena dc ,h.sd,cta sólo poffin *¡ ftnooldoc lnr Jutcio
n
Ug¡d:n en el cargo cr.tttt¡»ltda la edad de setr;nta g cf;ttco ar1os,-------
l]
o
\

t7

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

o
Es por eUor'que al aplicar el a¡deulo,lg d€ la Iéy N" 609/95,:'el-
articulo de la Consütución Nacional, equipcmdo a loe Minietr9s de
la Cortc de ¡Iusticia on los dfltr&: magistmdo§ del Foder
Judicial,, a cinco años üa,dr¡ración de su mandato, el mismo
contradice el articrrlo 26L de Ia Conutih¡cién Naeional, que es uno de los
pilares sobre los que descansa la INDDPENDENCIA DEL
ypor endc, lN, onDaüfffiTo 'fOp,lt¡co DB ,LA
RTFÚBIXCA Y I.A ¡§TRT¡SIITRAY SfiT¡fI'I*CIéil ETN.
Si bien es cicrto que los l¡[inictlroo de h esete Suprema de Jq§ticia,
en un sentido lato son MAGISIRADOS JUDICLALES, le C,onstltucbn
Nacional ce crrida pmfteterrente en difcrencia¡loe de aqucllos a loo quc ac.

. En primer lugar, son diferentes,las eNigencias para ocupar 'lo+


cargo§ de Miniot¡d§ de la Corte Suprema de:Justicia, que las impuerta'
pa¡a ocupar ¡os pargos de Magistrado Judicial.---------
En segundo lugar, se diferendan por el PROCEDIMIENTO y la
n AUICIRIDAD qué tos nominl tos Íi¡¡istros dc la Corte; son desigoadoc
por cl Senado la Naciólt, debidndo prestar acr¡erdo a dicha desigmciq*r
dG

el Poder Ejecutlvo¡ en tanto gue los dernás magistrados son NOMBRADOS


poR I,A CORfE SUPRtsMA DE JUS[CIA.--:-------*-----------:----------:---
En terccr lugar, los Ministros de la Coate- Suptma de Justicia,
PRESTAN JURAMENTO de desemBeñar Iietmcnte el cargo, ante EL
CONGREÉ¡O NACIONAL rcunido en pleno, cn tanto quc los deúá§
magistirados judiiiales,,los hacen ante la Co¡te Suprema de Ju
En cuarto lugar, el MÉ"IODO DE DESTITUCIÓN aplicable a,los
Ministms de la Cqrte Suprcrna de JusÉcia,. es el JLICIO POL,fiIC0, en.
tanto que los demás Magistrados Judiciales, pueden ser Juzgados antÉ el
Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados.--------------
El ardculo 252 de b. Constitueión lihcional enpreseu Dc

:l
€o 1ulato d or¡or ¡ I¡ ¡odo y d Srado¡ dun¡te cl ¡fl
lrl
rl

:] o{m qñoa, r
R CANI)S C,SDEÁ

¡¿1
n
íI¡

lfl
elecclóa, adqulrltdrt la t¡¡rolltdad cD cl cargo ha:tr el línltc dc
cdad e¡tablecldo para lo¡ mlal¡t¡o¡ de la corto §uprema de.Iustlcl¡.-- n
De la simple lectura de esta norrna constitucional' surge que la
misma está concebida para ser apücada a los
JUDICTALES, y NO A LOS MINISTROS DE LA CORTE'
pt dctt *¡ üasladadc nt awnádoc ya que l¡a sede de sus funciones
es la ciudad de Asunción, y porque dentro del Poder Judicial no existe un
cargo superior al cual ascender (Art. 157 de la C.N.)'--
A todos los funcionarios pfrblicos a los cuales se reliere
específicamente la Constitución Nacional, ella los *'rúla qgrcwfiu,tb
(;a.rl En tal sentido son
nombrados para desempeña¡se en sus cargos pt el tánnlto dc
cilos, los Gobernadores y los Miembros de las Juntas Departamentales
(Art. 161 de la C.N.), los Senadores y Diputados (Art' 187 de la C'N)' el
Presidente y Vicepresidente de la República (Art. 229 de la C.N)' los
Magistrados Judiciales (Art. 252 de la C.N.), el Fiscal General del Estado y n
los Agentes Fiscales (Arts. 269 y 27O de la C.N.), el Defensor del Pueblo
lhrf.. 277 de la C.N.) el Contralor y el Subcontralor General de la Repúbüca
(Art. 281 de la C.N,). Por tres años son designados los miembros del
Consejo de La Magistratura (Art. 263 de la C.N.).-------
Si la intención de los Consütuyentes hubiera sido la de limitar a
cinco años el periodo por el cual son desigrrados los Ministros de l,a Corte
Suprema de Justicia, así lo hubieran consignado en la Constitución
Nacional. No es dable pensar que ta designación de Minist¡os de la Corte
Suprema de Justicia para desempeñarse como tales hasta la edad de
setenta y cinco años, se debiera a una simple omisión en establecer un
plazn de duración del mandato, dado que e§ta §upue§ta e hipotética
omisión, se repitió en el artícul o 275, al eshbber lo
lrl, lítTl

r]
Atento a todo expuesto, no podemos sino concluir que el artículo
1o
o
19 de la L€y N' 609/95, es inconstitucional porque contra¡ía lo previsto en
el a¡tículo 261 y demás concordantes de la Nacional.------- ,
íD

COH|TE SUPREMA DE JUSTICIA

!t
Sdbfe el alcanGe,de esta d@Iamci6n de in@Bsdtt¡donalidad,,c§ta
3
Corte Sup¡rema de Justicia,'. tieoe estabbeido co el Juicio dc,
inconstitucionalidad c/ Dccreto N" ll7 de fecha 18 de agosto de, 1998,
dictado por el Poder Ejecutivo y presentdo por el Congreso Nacional,
resuelto por Acuerdo y Sentencia I\¡o 41,5, que f of sfuib 7A7 d. b
:la
ANcAwgb@&
úo Wtú¡
err g trcl,tcbc: tarrr htgar¡ c
añn üi lrilrrtutffitnddtd- ñ,, p cl @tqtw mdold,
@túi cl Dcrú'lP 177 &t 7a b qú'e
ab,sfub úfl'bttür
t\
c) ffi U dcltu 77 dG oltrd,l.,b
798rM
En el pr€sfrte ca«r, le
inconstih¡cionalidad del a¡ticulo 19 de la l"ey M 609/95' con los alenccs ' .
o prerrietoo en el artículo 137 in-fine de La @nstitusiÓn Nacional, ,habida
cuenta qr¡e esta resolución la adopta la Corte Suprema de JnstiGie . '

En raán de la declaración de inconstitt¡cion*lidad, del artículot l!),de , ;

la N" @195, también devienen inon¡tlttlcbnalee, Ia Rcoluci6n'lP


Le,y ,

421 dictada por l,a Honorable Cámara de §enadores de la Nación en, fecha
5 de noviembre de 1:999, y el Deercto N"- 6.'131 dictado por el Poder
Ejecutivo en fecha 9 de noviembre de 1.999, por hallarse éstos, fundados
err el citado arfculo 19 de la I¡y Nr @9/98.
Correspondea cste Corte Supr€Ea de,Justicla, significar que elr
proecdimiehto empleado o utilizado por la Cá.mara de Senado¡ee de la,
Nación para la confirmacióa de los Minislros,de la Corte Suprema de'
Justicili habida euentrt'qr¡e fue cse Órgeno,del.Estado el:que ¡ediá la
desigodón, hr¡bieia,,sidórcorrectoi en.caoque el sÉsulo 19 de la try Na "

60D195 no hubiqa sido inconstitucional, ga eue corno bicn lo elrymsó cl


o
reprEsehtar¡te de la 0árna¡a de Senador$, ,la autoridad,que aun
tl
funcione.rio, tie¡e !a de
r-, GADEA

n PR

--i
v
20

D
Por tanto voto por la decla¡ación de inconstitucionalidad del a¡tlculo
19 de la Ley N' 609/95, de la Resolución No 421 de fecha 5 de noviembre
de 1.999, dictada por La Honorable Cáuna¡a de Senadores de la Nación, y n
del Decreto N" 6.131 dictado por el Poder Ejecutivo en fecha 9 de

noviembre de 1.999, con los alcances prwistos en el a¡tículo 137 in-fine


de la Constitución Nacional, dejando establecido que conforme 1o prwé el
artfculo 261 de la Constitución Nacional, los Ministros de la Corte
Suprema de Justicia, solamente cesarán en el cargo una vez cumplida la
edad de setenta y cinco años, sin perjuicio de que puedan ser remor¡idos a
través del Juicio Politico, y de ninguna otra forma. Así voto.------
A SU TURI{O EI, DR. BONIFACIO nios Ave¡os d[jo: Que se
adhiere al voto del Ministro preopinante agregando cuanto sigue: En el
cago que nos ocupa, e§ menester poner de reliwe previamente, que la
Cámara de Senadores ha ejercido una facultad interpretativa ante la
vigencia del Art. 19 de la Ley N' 609/95, cuya constitucionalidad se
presume al no haber sido atacado como tal por la vía idónea como lo prevé
nuestro ordenamiento positivo, al tiempo de dictarse la Resolución N' 42 1 rl
del 5 de noviembre de 1999' Sin embargo, en el marco de la
inconstitucionalidad planteada se debe e§tudiar el grado de invalidez de la
norrna del Art. t9 de la Ley N' 609/95, en la medida en que se alce contra
un malldato de ca¡ácter imperativo establecido por la Ley Suprema de la
República.---
En efecto, para considerar que una noÍna juridica inferior sea
a los mandatos de una noflna jurídica superior, o
simplemente en la ejecución de aquella, indudablemente se debe recurrir
a la primera fuente del derecho positivo, aI derecho originario' cuyos
principios básicos fundantes del sistema jurídico se hallan en la suprema
Ie5r, denominada Constitución Nacional, ert razÁrr de que el principio de
al Srado de subordinación y
validez de las normas inferiores reeponde
ejecución de los mandatos de las nornas superiores y en este caso
particular, a los de la Ley suprema.--------------
o
Al'?especto, señala el inspirador de la teoria de Ia relación piramidal
o
de la§ norma jurldicas, recogida por nuestra Constitución Nacional en el
Art. 137 el insígne maestro vienés Hans Kelsen, en su inmortal obra o
tl
,\l

COHf,E SUPREMA DE JUSTICIA

n
"Teoría h¡ra dél'Derectro?i 'Como se indicÓr la non¡ra que nepfcse.nta el
fundamento de valldez de otra nornta,oa; Gn su neslrÉc'to, una norrna
superior; pero la bfrequeda del fundamcnto de validez de una nortna oo
puede progeguir hasta el infinito, como,la"búsqueda por la cauoa de Urr
efecto. Tiene que concluir en trna norura que lla úftimtu la
§uprcilra, como norna 3up¡e¡na ti,ene que,,ser dado que no
pueder ser impuesta.por'una autoridad cuya competeocia teod¡la que
basarse eñ una noma afin duperior. Su valEez no puede derivar ya. de
ül-ilfff.Im superbr; ni pudd volver a cuestionañE el fundamente,de eu
validez. Una norma semejante, pre$rpuesta como. norcra eupnema, será'
designada aquí como norrrá funda¡rte básica- Todas las noñnan'cul¡a'
validez pueda remitirse d una y misma nonna, fu¡dente tÉsica'
consütu¡ren un siStema de norimaE, un o¡den normativo. La 'numa
'fundente básica.os la fueáte co-n¡rln de la validez de todas las norma¡.
pertenecientes a:uno y di mismo orden. Que una nonna ,deterurinafa, 1

pertenezca a un o¡den dd-terminado se basa €n que su últinro fundamento

;I de validez to consütuyé la norma fundanrte básica de es€ olden. E§ta'


fr¡ndante es tra que cofrstitu5rc la unídd de'una multiplicidad de
normas, ea tanto r€prcsenta el fundaments de l¡a,validez dc,toda§ la§
norrnas que pertenécen a €se otden' (obra citndq E:ditorial Porrúa, 1993,
tñt¿g.2O2 y 355)------
En el suójúdi€e, el punto de partida para analizar con cierto rigor'
cientffico la cuesdón ptanteada, se debe ar¡ancar de la
básica en materia del poder público contenida en al Art. 3"', de .tra
su psrte dulor establrcG: 'El,gobiorno es
ejercido por los poderee lrgislaüvo, Ejeeutivo y Judicial en un sistema de
separación,' equilibrio, coordinación y recrFroco cont¡ol. dc estos
podees puede aribuirse¡ ni otorgar a otros ni a pensona aEuna,
individual o colectiva, facultades cxtraordltarias o la suma'del poder
pfibltcol. También enseña el maestro citádo'peeccdeútemente, que tra

O
'iaterpretación realizada por los órganog juddicos ermpetentes, son Las,
obligatorias, a diferenc'ia de la pura tarea,cognosciüva del rde .las

normas juridicas que un qgente o órgano


3 incoinpetentef. Al le Cor¡stitución rEl

CARIOS GADP{
fE
¿
z2

o
Poder Judicial es el custodio de esta Constitución. Ia interpreta' la
cumple y la hace cumptir', "sólo él puede conocer y decidir en actos de
carácter contencioso', "son deberes y atribuciones de la Corte Suprema de o
Justicia: 5) conocer y resolver sobre inconstitucionalidad;" (Arts. 247,248
y 2591. Es dect, se encuentra fuera de toda duda que el órgano investido
de competencia constitucional para la interpretación final de ella, es la
Corte Suprema de Justicia,
Ahora bien, el thema decidendum en esta litis, radica
principalmente en saber si al caso planteado, es aplicable el Art.252 de La

Constitución Nacional, en concordanciacon elArt. 19 de laL€yN'609/95


como sosüene la Cámara de Senadores o el Art. 261 de lia C.N. como
exponen los accionantes.-------------
En efecto, en el Capitulo III, SecciÓn I
"De Las disposiciones
*Los
generales", se halla ubicado el texto legal del Aú.252 que preceptúa:
magistrados son inamovibles en cuanto al cargo, a la sede o al grado'
durante el térrrino para el cual fueron nombrados. No pueden ser
trasladados ni ascendidos, sin su consentimiento previo y expreso. Son o
designados por periodos de cinco años, a conta¡ de su nombramiento.-----
¡6s rnagistrados que hubiesen sido confirmado§ por dos períodos
siguientes al de su elección, adquieren la inamovilidad en el cargo hasta el
llmite de edad establecido para los miembros de la Corte Suprema de
Justicia". Entre los fundamentos de esta nonna expüca: '... Pero sucede
de que no va a podef\ser trasladado ni ascendido sin su consentimiento a
un Juez de Prirnera Instancia por razones de familia, de educación de los
hijos, puede no c¡nvenirle ser ascendido y enviado a Pedro Juan Caballero
o a Concepción y salir del esquema de vida ya organizado que tiene en la
capital, entonces él rechaza el ascenso, le estamos dando esa posibiüdad
que cubre obviamente aquellos casos que planteó el Dr' Elizeche, en el
.sentido de que se le quiera sacar a un Juez determinados expedientes de
su poder por vÍa del ascenso o traslado. Ahora se incorpora la novedad de
que, son nombrados por 5 años pero ta antigüedad del cargo es de
o
carácter personal;..". (Ia Constüttctón dc la Repiblie del Pamguag oo¿ su§

r]
a
/

ta

@RTE SUPREMA DE JL¡STICIA

i]
lasiguiente disposición de rango constlh¡cional, invocada los
¡tcurrentes es la.contenida en el Art. 26L quc .sc halla ubicada e¡r
I) @pitulo III,'Sccqiófr II 'De la Oorte Sr.lprema de Juodcia', con el
enunciando: 'De tra remoción y cesación de los ministros de la, Corte
Suprema de Jugticid, que establece: 'Lm miai¡Éroe de *a Corte Suprcma
de Justicia sólo podran ser removidns por juicio político. Cesa¡án en el
cargo cumpüda la edad de setenta y cinco atlos'. Y, por último la §
posterior pero de rango inferiof, por ser una norna derivada, el ArL 19 de
la Ley ¡[" @r95 cstatu]re:
lnrynducciOn
táeita de la flrnción. Cumplido
el período para el crral fueron designados, de acuer,do con el Art. 252 dela
Constitución y 8''de las Disposiciones Finales y Transitorias de Ia nrisura,
los ministrcs de la Corte Supr€ma de Justicira.seguirán en el ejercicio de
§us funcioñcs hasta tanto sean confrmados o aoúabrado§ sua auoc§ofle§
confo¡me con eI procedimiento constitucional',
Es evidente, que para lograr una interprctación cientfñcai de la
posibtlidad de aplicación de una de las normas constitucionales al caso
--! planteado, deber¡os recurrir a las herramieatas que Ros brinda la cicnc{a
jurídica, en este caso, cuando dos nomas del mfumo plano (Arta'252 y
261) estabh@n rnandatos ont¡adicaorios o rdand¿toe difer¡atcs: Para la
existencia de mandatos contradictorios deberá estar formulada en el
¡nismo cuerpo una norrna que manda hacer y otra que manda no hacer
aplicable a la solución jurídica de la cuesüón planteada, a ésta
contradicción en el sistema jurfdio se la lhna lntinomia .rcaI, o
contradiccién lfoica y no simplemente ape¡erite. Sin embergo,- tal
circunstancia .no se da en el caso que nos ocupa,, pues, en el sistema
existen dos normde con efectos difercntes, cuyos nandatos no se excluyen

Al tretüse, de dos' 'ilisposiciones ubicadas en un rnismo plano


juridico, pero en cuer?os leales diferentcs," el problema jurfdico está
rcsuelto con el criterio cronológico y el criterio de especialidad, por
apücación del principio de 'la ley posterior dercga a la ley anterior al
n
la rrisrna materia- O bien, la ley eepecial prima sobrc la
disposicióo dc orden general. embaryo, cuando * trata de
3 ubicadae en el mismo y en un sélo orerpo
t cARtos GAI}EA
NTE

LI
24

o
podria presentar algunos inconvenientes, en primer lugar, la regla es
averiguar el contenido sistemático del cuerpo legal, pa¡a cuyo efecto se
anatizará la división de su exposición normativa, para conocer las r]
referencias de los títulos, capítulos y epígrafé'-------
Hoy día, está fuera de discusión que los títulos, capítulos y epígrafes
integran el cuerpo normativo, principalmente este último es un elemento
decisivo para determina¡ la norma aplicable, cuando en un cuerpo no
existe una nomenclatura técnicamente pura. El criterio de la especialidad
igua.lmente se aplica en el caso en cuestión, en razin de que eistiendo
norÍra de carácter general y otra especial debe prevalecer esta última.
Explica Bobbio: 'Se comprende, pues, que la ley especial debe prevalecer
sobre la general porque aquella representa un momento que no se puede
elimina¡ en el desarrollo de un ordenamiento. Bloquear una ley especial
ante una ley general seria detener el desa¡rollo. l¿. situación de antinomia
creada por la relación de una ley general y una ley especial, corresponde
al tipo de a¡tinomia total-parcial. Esto significa que se aplica el criterio de
la lex speciali no hay lugar a eliminar totaJmente una de las dos nonnas
sino sólo aquella parte de la ley general que e§
incompatible con la ley especial. Por efecto de la ley especial, la ley general
pierde su vigencia parcialmente' (Bobbia, Norberto. Teotla General del
Derecho, Mitarial Temis, fun José de Bogotá, Colombia" págs. 193'1941.
Igualmente, Dinis, apunta: 'la. especialidad deroga a la generalidad, que
en consideración a la materia normada, como un recurgo o medio
interpretativo, entre Ia ley especial y la ley general existe una especie o un
género y una especie. Una norma especial en su delinición legal conüene
todos los elementos tipicos de una norlna general y más algunas de
naturaleza subjetiva-objetiva, denominadas especializante§. La norma
especial contiene un elemento propio, la descripción legal del tipo previsto
en la norma general, que también se regula en la norma especial, debe
prwalecer cuando el comportamiento se encuadra en la nornra especial."
(Dinis, María Hetena" enftido d.e Notmas. Sao Paulo, Eütarial Samiw,
o
7987, págs 39,401.------ -----------------------:
o
En el caso en estudio, el Art. 252 se hall¡a ubicado en la Sección I
'De las disposiciones generalesl, el Art. 261 en la "Sección II De la Corte
a
lr' .
',ti

25

CORTE SUPREMA DE JIJSTICIA

¡
Suprema de Juetléia', err priffi
término, i'ro cabe duda que par& la Corte
Suprerná de Justicia rige la reglra contenlda en el capitulo especial
i1 dedicado a la misma. Por otro lado, para conocer, se debe recurrh a los
epigdes de las reglss en cuestiónr y asi tcnérrios que el Art. 252 de,la
seccióa ¡tftrida a les üsposiciones genertile.i se lee: 'De la inamorrilidad
de los magistradosr, regulando la in¡lmoñriltdad en el cargo, oal
grado. For otno lado, la sección es@al ibrresporrüente a la Corte
Suprema de Justicia, se puede leer el epígrafe que üce .De la remoción v
cesación de los mlnistros de la Corte Suprcrna de Justicia' estableciendo
un moüvo de remoci.ón consistente en el juicio político y la cesación em el
cargo por el cumplimietrto. de la edad de 75 años, ádenrás, uttttza él
adverbio de cantidad'sólo podrán', es decir, (rnicamente, solamente etc.,
que denota una previsión legal de ca¡Écter limitativa y no cabe la
posibittdsd de incluir otros casos, fuera de lo reconoddo eo ei

.Finalmente, se debe destacar, que esta última'interpretación, es la


.-l que s¡e halla en a¡mOnía can el Art. 3" qr¡e orgÁfrlzuL el poder público,
establ€cicndo un sistierra de independencia, equilibrio y rcciproco qttrol
que constituye el fundamento del Estado de derrccho, donde puedan estar
resguardarlos los derechos de los ciudadanos, sin digttnción dp clase
polÍüc4 relgiosa, rurial, o de natr¡raleza ñsica de los ütisúros.:pl rem¡dio
de la como úrltirna ratio creada por la Constitución,
es para asegurar todas las garantías, aunque cualquier rudimento de
derecho está sujeto a a¡duas contuversiá§,.el kder Judicist deberá
ejercer ese control médiarite el meca¡ris¡no enunciado, tal como lo albma
el joven rnscstro cofnpatriota Daniel Mendonca en su obra "Como hacer
cosai con la Consütución': 'En cualquicr caso, sc aptcia al controi
judicial como un mecanismo adecuado para la protección de las libeúádes
civiles y de los derect¡os funda¡nentale§, nantenicndo a salvo a los
ciudadanm de toda intcrvención del poder apartada de los lfmites
consütucionales. ño se descarta, además, sr¡ idrcrvenció,n oportuf¡a como
t órgano de control con'poder de valora¡; a la luz las
decisiones politicosociales de lo§ del
l"I

0 Cá$¡5 GADEA
PRE

ft
,n

T]

poder, defendiendo Y en su caso la


consütueional" (ob. cit., AsunciÓn, 1999)'-----
Es decir, en su oportunidad estando en plena vigencia el Art. 19 de o
la I,ey Nl 6}g/95,1a decisión del Senado tuvo respaldojurídico' pero con
el ejercicio de la acción y encontrando que la misma se contraponé a los
mandatos consütucionales consagrados en el orlt- 261 aplicable a la
cuestión planteada a esta Suprema Corte, entiendo, que debe hacerse
lugar a las apciones judiciales instauradas por inconsütucionalidad. voto
pues, en ese senüdo.--
A SU ?IrRtrO EL DR. LUIS LEUCAIÍO CI"AUDE dijo: Me adhiero al
voto del Ministro preopinante con las siguientes consideraciones:
1. En definitiva, el núcleo de la discusión planteada por medio de
esta acción, crnsiste en la determinación de la disposición con§titucional
aplicable a la permanencia y cesación de los Ministros de la Corte
Suprema de Justicia en sus cargos.--------
2. Por una parte tenemos el Art. 252 de La Constitución, que reza
asl: nDe ta ínamouitidad d.e los mogi.strados. Los magistrados son u
inamoübles en atañlo al urgo, a la sede o al groáo, dura nfe el término
¡nru el aml ftrcton nomffias. No prcden *r frosladaáas ni osendidos
sin su antserúimiento prcuio g qfiew. fun designodos por petiodos dc
cina años, q onfar d.e st nombramienfo,------------
Ios magistrados que hubiesen sido confirmados por dos periodos
siguientes al de su elección, adquiriráur la inamovilidad en el cargo hasta
el límite de edad establecido para los ministros de la Corte Suprema de
Justicia". -----
El ¡rt.
19 de la Ley N" 609/95, "Que organiza la Corte Suprema de
Justicia", la Résolución No 42!, de fecha 5 de nor¡iembre de 1999' dictada
por la Cárma¡a de Senadores y el Decreto N" 6131, del 9 de noviembre de
1999, dictado por el Poder Ejecutivo, impugnados por esta vla, se basan
en lra apücacifu, (&Lmencionado Art.252 Cn.-------
Debe mencionarse que dicho a¡tículo está incluido en la Sección I,
(Del Poder Judicial', de o
"De las dispo§ciones genereles', del Capitulo III, o
laConsütución
3
a
n

@RTE SUPREMA OE JI,,§TICIA

n
Por otla parte, tenemos el Art. 261 de la §onoütución,,que
b sigu:bnte: |fu b ,anrmilrl g @&iÓft de lG minieÉ7os de b' Wc,
a: *rye¡u dc ,htsticia- ¿c .ifir¡isaos dc b &ttc Wrena dc,htú+iq úlo
yrueden ser temouifus po¡ iuicio potfria. &suirún en el anry am,tplida la
Mdcffiagcbwmd.
El prccepto que acabamos de transcribir está- incluido en la SecciÓn
II, 'De la Corte Suprema de Justicial', del mencionado Capitulo III, "Del
Poder Judicial', de la Constitución.
3. Se puode afirmar q'ue, en goncrat todas las disposi{ones
incluidas en la Sección I, del Cqitulo III, ,de la Conetihrción, son
aplicables a todos los magistrados, considenarido este \¡ocablo en !lu.
acepción ampll& es decir- omprei¡diendo inclum a los Ministr''os de tra
Corte Strprema de Justida-- ----------------------i--------:-----
vemos, pues, que, cuando la palabra "magistradoe' es usada en
sentido amplio o lato, incluye a los 'tninistto§'. COn este dcan€r e#
empteado el r¡ocablo 'magistradosf en el úItimo párrafo del Art. 248 §n" h
o cual hace qr¡e la sanción prevista pala 'los que atentascn corit[a -la
independencia del Poder Judicial y la de sus magistradod, deba,;
como aplicable también c.uando el ,atcntodo está dirigido
coritra Ministros de la Corte Suprema de Justicia fiualmentc, cr¡ando e*r"'.
el A¡t. 254 Cn., que determina las incompatibilidades , y en ql tut. 255
Cn., que establece las inmunidadee, se habla ¿s'magistradosf, debe
€ntendcroe que el vocablo incluye a los Minisltms de,la Corte §upepa de
Justicia, lios cuales quedan sometidos a,aquellasly gozan de estas úrltima*,
Pero la @nstitución también emplea el vocablo'magiotradosl en
scntido restringido o eqlecífio, y en csta caso no incluye a los Minist¡o§
de le Corte'Suprema Justicia- For el onüar{o, ambos
refieren a'individuos que forman perte de categorlas difererciad4s por

Tal cosa ocur¡e, por ejesrplo, :en los artícrilec¡- 25? Cn. (De la
ina¡aovilidad de los magistrados) y 253 Cn..(Del enJuiciariiento y. de la
remoción de los rnagistredo§). En €stos casos, el vocablo 'rnagistrados'
E] e bs dcút᧠de los
r¡ juzgado§ (Art. 25O Ctt.) o .de los
! GADEA

l
,Ít

T]

(fut. 251 Cn.), distinguiéndolos de los Ministros de la Corte Suprema de


JusticÍa, como se hace en los preceptos que acabamos de mencionar.
Nótese que también en la del órgano "Jurado de n
Enjuiciamiento de MagistradosP la palabra está usada en su acepciÓn
restringida.:
4. El Art. 252 Cn., transcripto más arriba, merece un estudio más
detenido. Como dijimos está incluido entre las disposiciones generales
referentes al Poder judicial. Io precede un artículo que se refiere a la
designación de 'los miembros de los tribunales y juzgados de toda la
República'(Art. 251 Cn.); y a continuación se encuentra el artículo que
regula el enjuiciamiento y la remociÓn de los magistrados, entendida esta
palabra en sentido restringido, sin lugar a dudas (Art' 253 Cn.).---------*
En nuestra opinión, como ya lo expresamos, en el AtI. 252 Cn, La
palabra "magistrados" está empleada en su acepc'ión restringida, es decir,
no comprensiva de los "ministrosP de la Corte Suprenra de Jusücia. Esto
se refleja en las afirmaciones referentes a que los "magistrados" son
inamovibles en cuanto a Ia sede (cuando los "ministros" de hecho tiene a)

una sede única: la capital de la República), o a que los "magistradod no


pueden ser trasladados ni ascendidos (cuando tales posibilidades no
caben en relación con los "ministros").-
Pero más claramente §e nota La circunstancia mencionada, cuando
en el segundo párrrafo del Art. 252 Cn., la inamovilidad definitiva en el
cargo adquirida por los magistrados (en sentido restringido) tras dos
confirmaciones, queda referida en cuanto a su duración al "límite de edad
establecido para los ministros dela Corte Suprema de Justiciao.-------------
En definitiva, el Art. 252 C¡. es aplicable sóIo a los demás
magistrados, Irc¡o no a los Ministros de la Corte Supr€ma de Jusücia.---
5. El Art. 261 Cn. está incluido en una SecciÓn en que todos los
preceptos que la integran se refieren en forma especifica a la Corte
Suprema de Justicia. Por tanto, en virtud del principio de que'la norma de
ca¡ácter especial prevalece sobre la de carácter general, el aludido Art. :l
26L C¡., en la medida en que contenga disposiciones que consagren o
excepciones a lo preceptuado en los artlculos incluidos en la Sección I, del
Capítulo III de La Consütución, debe prevalecer sobre éstbs.-- 3
3
't<

29

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA



El Art. 261 Cn. contiene dos normas. [a primera se refiere a la
remoción de los ministros de la Corte Suprema de Justicia: 'I-os Ministros
:) d.e la Cotte §ryrema dE Justicia sób prcdan ser temouidas por juicio
polftio'. Esta disposición establece un régimen especial en cuanto a la
remoción de los ministros de la C.S.J., es decir, consagra una excepción al
Égimen .de remocfón por medio del Jurado de En de
Magistrados, estableeido en el Art. 253 CrI. para los demás magistrados (o
para los magistrados, si usa¡rros est€ vocablo en sentido restringido).----
La segunda norfita contenida en el Art. 261 AL se refieré a la
cesación de los Ministros de la C.SJ..' '&satún en el utgo ampüfu la
edad dE g cino arlGs', Esta disposición consütuye una excepción
a lo establecido en el 2" párrafo del Art. 252 h. en relación con los demás
magrstrados. En el caso de éstos, además de la elección se necesitan dos
confirmaciones para adquirir la inamoviüdad hasta los 75 años.-------------
En realidad, se puede afirmar que esta segunda norma habla de la
permanencia o duración en el cargo; En efecto, cabe interpreJarla en el
it sentido de que los Ministros de S C.S.J. pcrmanecen en sus.§a¡gos hasta
la ed¿id de 75 años. No es necesaria confirmación alguna, pues la nornla
no a.lude a esta exigencia. De modo que, sólo el haber cumptdo la edad
mencionada, o circunstancias como la muerte o la renuncia, o -integrando
la primera norrna- el mal desempeño de funciones o'Xa.comisión de delitos
que conlleven la remsción por juicio políüco, pueden determinar el cese de
un ministro de la Corte Suprema de Justicia en el ejercicio de sus
funciones.----
6. El Fiscal General del Estado añrma lo siguiente: a,a carta política
de la República c¡ea, pues, el instihrto de la inamovilidad para los
miembros fministros') de la Corte Suprema de Jusücia, con un objetivo
específico: asegurar al Poder Judicial las condiciones minimas de
estabilidad, independencia y prescindencia de las tempestades del debate
político, a lin de que pueda cumplir adecuadamente con su

t
La Convención Constituyente de 1992 se propuso, a nuestro
entender, establecer un transición hacia una
de justicia plenamente Para ello, dotó al del
i:l GADEA
0{RIOS

n

:)
Poder Judicial-la Corte Suprema de Justicia- de la seguridad jurídica que
deviene de la inamovilidad absoluta y que le permite desenvolverse con
equidad, imparcialidad y al abrigo de cualquier tipo de presión" (f. 94 de n
autos). --------
En mérito de todo lo expresado precedentemente, corresponde hacer
lugar a la presente acción de inconstitucionalidad en contra de la
Resolución N' 421 del 5 de noviembre de 1999, dictada por la Honorable
Cámara de Senadores, del Decreto del Poder Ejecutivo N" 6131 de fecha 9
de noviembre de 1999 y del artículo 19 de la Ley N' 609/95, promovida
por los Doctores Jerónimo Irala Burgos y Felipe Santiago Paredes. Es mi
voto.-----------
A 8U TURI|O EL IrR. AI|TOI|IO fREfES dijo: Me adhiero al voto
del Ministro preopinante con las siguientes consideraciones:-----------------
En todo sistemademocrático, tal como está previsto en la
Constitución Nacional, adoptado por nuestro país, que a la vez forma
parte de un proceso evolutivo del mismo, es lógico que los Poderes del
Estado, luchen con firmeza por atribuirse facultades más de los límites del o
árnbito de sus respectivos desenvolvimientos, De ahí, la vehemencia con
que aparecen las expresiones de sus reprresentantes en pos de la
conquista, desde luego en un terreno que en la práctica se está
acomodando y por lo tanto constituye un constante esfuerzo por obtener
ese poder.----
En tal sentido, y dentro de un Estado de Derecho, necesariamente
debe existir una institución u organismo que tenga la capacidad suficiente
de establecer esos límites, aún cuando en ese conflicto, ella sea parte
afectada, como INSTITUCIÓN, es único camino para llegar a la
consolidación de los mismos, y así seguir con el cumplimiento de los
principios democráticos y republicanos claramente establecidos en

Las pasiones puestas en las discusiones jurídicas por las partes,


obviamente forman parte de las diatribas que normalmente se da¡ en los o
conflictos cotidianos de nuestros tribunales. Pero el presente caso ha o
despertado el interÉs nacional que merece, pues se trata de una cuestión
que con esta decisión, constituirá una importante conclusión de la n
i)
3r

@RTE SUPBEMA DE JUSTIOIA


n
contro\rcrsia suscitada, Es por ello, la trascendencia y el interés de la
cuestión planteada.---- ----'----------- -------.,a------
Como puede notañte, en le Convencién Nacional Consütuyente que
estudió h earta Magna de L992, todos los fundamentos asi como la
olndependencia del Poder
discusión se cent¡'ó en el propósito de lograr la
Judicial'. Por eso, a mi criterio, toda la fuerza interpr€taüva, respecto al
caso que nos ocupa, debemos buscarla en e8a direccion o apuntaf la
búsqueda de la solución hacia esa dirección.-----
7
Es probable que tanto el Poder legislativo, llámese Cáma¡a de
Senadores y el Poder Ejecutivo, halran entendido desde luego, atendiendo
a lra redacción del Art. 19 de la L€y N" 609195, que @ría eventualmente
proceder como lo hicieron. Pero naturalmente, al apolrar su resoluciÓn y
decreto en una norrna inconsütucional, por lógica consecueqcia, éstas
ca¡ecen de validez jurldica
A mi criterio, las disposiciones constitucionales respecto a la
inamovilidad de los Ministros de la Corte, son cla¡as e incuestionables,
peno en esta y con motivo de la acción de
inconstitucionafidad deducida, se podrá enriquecer aúh más con los
comentarios tanto doctrinarios como j al respecto.---------
El principio de la jerarquia constitucional, no se puede so§layar.
Además, la Consütución, establece claramente que toda ley, decneto o
resoluciones que se opongan a ella, serÉn nulos y sin ningún valor.
Partiendo de la base de que la redacción de los Arts. 25L y 252, no merece
comenta¡io alguno, por su claridad, e¡r la obtcnción de la independencia
del Poder Judicial; se llega fñcilmente a la conclusión de que el Art. 19 de
la Ley No 609 /95, es inconstitucional, por qponerse directamente a esas
constitucionales. Enconsecuencia, de ser asf, los
que siwierron de baee, tanto a la Cámara de Senadores y al
Poder, Ejecutivo para dictar la resolución y el decreto rcspectivo, se han
desvanecido. Por lo demás, la ley de rcferencia, tiene ca¡ácter
institucional, ya que wlnera las garantías de un cuerpo cplegiado, si bien

¡ es cierto que estas SArantías p¡ovienen de cada uno de los componentes


de la Corte Suprema de Ello es asÍ poryue la
n institucionalidad y Poder Judicial. ------------
iI
CAIIOS
32

De acuerdo al Art. 132 de la Constitución, únicamente la Corte


Suprema de Justicia tiene facultad para declarar la inconstitucionalidad
de las normas jurÍdicas y de las resoluciones judiciales, en la forma y con
los alcances establecidos en ella y en la ley.------
La fuerua de la decisión que se toma en el presente caso, surge de 1o
díspuesto en el Art. 2+7 de la Constitución que expresa: 'El Poder
Judtctal es el custodio de esta Constitución. IA IITIDRPRETA, LA
eUtPLE Y LA I|ACE eufrPrlR. La administración de justicia, está a
cargo del Poder Judicial, ejercido por la Corte Suprema de Justicia, por los
tribunales y por los juzgados, DN LA ltORüA QW WIABI&ZCAII DSTA
COTIFTTTTIiCTóN Í I.A Y nuestra Constitución establece en forma
clara y fácil de comprender, de acuerdo con la metodología utilZada para
su estructura, en la Sección I "De las Disposiciones Generales", donde
encontramos la redacción de los Arts. 252 y 253, que hacen relación al
periodo de cinco años de nombramiento de los magistrados en general. Y
en otra, diferente, en la Sección II, trata oDe la Corte Suprema de
Jusücia", lo cual no ofrece dudas que adopta el sistema de principios n
generales y de excepciones.
No hay dudas de las facultades y el deber que tienen los poderes del
estado de interpretar la constitución que para poner en práctica sus
disposiciones se requiere una labor intelectiva sobre el significado y
alcance de esos preceptos. Esta facultad también tiene cualquier persona,
sea nacional o extranjero. Pero la última palabra, la última interpretación,
la más importante, la que pone fin a cualquier debate en materia de
interpretación y la que vuelve definiüvamente obligatorio el senüdo que se
le dé a la norma, es la interpretación que surge de la Corte Suprema de
Justicia. Al menos, ello surge de la norma constitucional referida más

A tenor de las disposiciones constitucionales ya referida§, no se


trata pues de una inamovilidad absoluta de los Ministros de la Corte, pero
sí lo que consagra la Constitución es la inamovilidad permanente de los o
mismos. En efecto, de acuerdo al Art 26I, que trata de la remoción y
cesación de los Ministros de la Corte Suprema de Justicia, nos indica que
3
m

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


n
los mismos SOL,O podrán ser removidos por juicio politico y cessán en el
cargo cumplida la edad de setenta y cinco añqs.-------------------
Al respecto, doctrina sostiene: oEn el estado actual de Ia
ls
civilización y de la ciencia poliüca, no cneemos que se pueda poner en
duda que la inamovilidad sea una condición esencialfsima para la recta e
independiente administración de Jusücia. Como dice Las§, los jueces'se
mantendrá,ri en sus puestos mientras reúnan la debida conducta o
idoneidad; si sucediera lo contrario no disfrutárían de Las garantía§
inherentes a la independencia propia de su cargo. Couture, alirmaba, que
'el problema de la independencia de los jueces es un problema político,
porque sólo cuando.el Juez es independiente sirve a ta justicia por si
misma. Cuando no es independiente podrá, eventualmente sen¡ir a la
jusücia; pero entonces la sirve por algo que no pcrtenece a la jusückr
misma: temor, interÉs, ambr propio, gratitud¡ honores, pubticidad, etc. Por
su parte, Story alinnába: Si se cpnsultan los hechos, sera fádl
convencerse de que el Poder Judicial está seguro en una República,
. cuando sus empleors son inamovibles mientras dure la buena mducta del
juez y que la justicia será mejor administrada alli donde la independencia
sea mqlor. (*gando V. ünates at¡nntn 'T,úndo de la Cienr:ia del
Dereela Conñucional', Porte W@ial, L Dl Poderes de @biemo, Editotial

La teoria desarnollada por los tratadistas, en cuarrto al Poder


Judicial, es que nada puede contribuir ten eficazmente a su lir:rrrcza, e
independencia como la inanovilidad de los jueces en sua cargos; esta
cualidad ha de ser considerada con raz6n como un elemento
indispensable en su consütüción y asimismo, en g¡an parte, como la
ciudadela de la justicia y la seguridad pfiblicas.----
Quien considere con atención los dbtintos departamentos del poder,
percibirá que en un gobienro en que se encuentren separado§, el Judicial
debido a la naturaleza de sus funcionee, será siempre el menos peligroso

n
para los derechos politicos de l¡a constitución, poryue su situación le
permitirá estorbarlos o perjudicarlos en menor grado que los otro§
o
poderes. EI Ejecutivo no sólo los honor:es, sino que la
3 fuerza militar de la Irgislativo no sólo dispone la bolsa,
{r
SIlTr-r§ CáDÉA

¡
I
34

.)
smo que las reglas que han de regular los derechos y los deberes de
todos los ciudadanos. El Judicial, en cambio no influye ni sobre las
armas, ni sobre el tesoro; no dirige la riqueza ni la fuerza de la sociedad, y
no puede tomar ninguna resolución activa. Puede decirse con verdad que
no posee ni voluntad, sino únicamente discernimiento, y que ha de
apoyarse en definitiva en la ayuda del brazo ejecutivo hasta que tengar
eficacia fallos (Aut. y opus cit., p.751).-
En usión se puede afrmar que la garantía de la independencia
del Judicial, 'constituye sin duda alguna la inamovilidad no
solamen de los Ministros de la Corte, sino que también se extiende a los
demás trados que íntegran la institución, con la sola condición de
la buena conducta. Y la cuestión de la inamovilidad, como se ha
podido probar en el presente conflicto, ha acaparado la atención de
propios extraños, poryue precisamente toca la giarantía prevista en la
Constitu cual es la independencia del Poder Judicial. Es algo

, en el terreno de la doctrina y en el de los hechos, que La


de los jueces, primera condición reclamada para el buen o
o de sus funciones y esencial en el sistema de la división de los
poderes, se obtiene con mayor seguridad con la inamovilidad mientras
dure su ena conducta, que con su periódica renovación, Es mi voto.-----
A U TURI{O EL DR. ROITOLFO GILL PALEARI dijo: Me adhiero al
voto del Ministro preopinante, Dr. Carlos Fernández Gadea, por los
rmsmos
A TURI{O EL DR. OSCAR AUGUSTO PATVA VALDOVINOS
d!io: Me adhiero al voto del Ministro preopinante con las siguientes
: En el caso en estudio, se tiene que los áctores han
como pretensión en esta acción lograr la declaración de
map ,por inconstitucionalidad, de la Resolución N" 42 1, de
fecha 5 de noviembre de 1999, dictado por la Honorable Cámara de

, extendiendo la acción contra el Decreto N" 6. 131 dictado por el


Poder tivo el 9 de noviembre de 1999 y contra el Artículo N' 19 de la o
Ley N" 3
su extenso voto el Dr. Fernánde z Gadea, como asÍ también el Dr.
Ríos Ávalos, en el suyo, se han pronunciado sobre la cuesüón 3
O
rE

@ñfE SUPBEiIA DE JUSTICIA


n
debatida, en base a un estudio y análisis que evidencia rigor cientifico y
aporte de citas doctrinarias en el tratamiento del tema planteado. El
3 mismo se centra sobre los alcances y aplicabilidad del a¡tÍculo 252 dela
Constitución Nacional, en concordancia con el art. 19 de la Ley N'
609195, como ha entendido la Honorable Cáma¡a de Senadores al dictar
la Resolución N" 421/99, o si corresponde interpr€tar que la Consütución
Nacional consagra el principio de la inamoviüdad de los Ministros de la
Corte Suprema de Jusücia, en virtud de lo orpresado en el artículo 261 de
la misma.----
Ia
opinión de ambos ponente§, ab initio, no deja lugar a dudas
sobre la competencia de esta Corte Supr€ma de Justicia para estudiar,
como órgano invesüdo de facultades jurisdiccionales para conocer y
resolver sobre inconstitucionalidad y sobre la interpretación final de
nuestra Ley fundamentaf .------------
l.os fundamentos, expresados por los Ministros preopinantes, ya
citados, enpücan perfectamente las conclusiones a las que arriban, en
rl cuanto a las pretensiones de los justiciables, a partir del principio de la
INDEPENDENCTA DEL PODER JUDICIAL, consagrada en el art. 3' de la
Constitución Nacional, en concordancia con los articulos 248 y 249 dela
,i

misma, lo que permite lograr una interpretación sobre la aplicación del


art.261 (CN), como nonnativa que establec€, la única forma de r,emoción
fuicio polftico) y de cesación en el cargo (limite de edad) de los Ministros
de la Corte Suprrma de Justicia. La independencia del Poder Judicial,
dentro de los alcanc¡s que establece tra Constitución, garan '-,a que exista
la RepÍrblica, sobre todo en palses con f,oca tradición democráüca como el
nuestro".-----
En tal, sentido adhiero a los votos de los Ministros Fernández Gadea
y Rios Avalos, que se complementafl, por los mismos fundamentos. Sin
embargo deseo agregar sobre la preecripción de la acción por apücación
del art. 551 del CPC, a¡ticul,ada por el reprcsentante de la Cámara de
n Senadores con relación a la inconstitucionalidad planteada contra el art.

i-l
19 de la lfy N" 609/95, a más de lo ya expresado en los votca
precedentes, se debe señalar en primer lugar que, la
n reglamentaria de la Nacionalyqucatravé§ art. 19, se
a
GADEA
CARIOS
r(
I
36

a)

establece la duración del mandato de los Ministros de la Corte Suprema


deJ En segundo lugar, que la Constitución estáblece que el
gobierno ejercido por los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial y que :l

"La dejusticia está a cargo del Poder Judicial, ejercido por


la Corte prema de Justicia, por los Tribunales y los Ju4gados, en lia
forma qu establezcan esta Constitución y la l-et'.-----------
EI to jurídico de la prescripción de la acción tiene como
sustento la paz social, pues limita en el tiempo el ejercicio de los
derechos individuales, evitando que la persona obligada, quede por
siempre a una posible variación de su situación jurídica. Es que
como general, solamente son prescriptibles aquellos derechos que
miran el terés particular y no afectan el orden público, ni provienen o
deriva¡r actos nulos que también son inconlirmables.
En caso que nos ocupa, es evidente que al disponer el art. 19 de
la lry 609/95 sobre la duración del mandato de los Ministros de la
N"
Corte Su de Justicia, nos hallamos ante una norrna de ca¡ácter
general que hace relación directa a la Estructura y Organización del o
Estado, por ende, que ella constituya un "acto normativo
de particular, por afectar solamente los derechos de personas
te individualizadas' . --- - --- -
l,¿, de inconsütucionalidad ha sido planteada dentro término
de seis que exige el art. 551 del CPC. Como sostiene en su
el Señor Fiscal General del Estado: "El término debe
compu desde el momento en que la resolución y decreto en cuestión
un agravio particular. De lo contrario, importaria la.apertura de
una en abstracto y la pretensión de una sentencia sin sujetos
pasivos , lo cual es absolutamente extraño al ejercicio de la
jurisdicción. Los accionantes fueron individualizados y expresamente
afectados por la normativa, decreto y resolución atacados, cuando fue
dictada la resolución N' 421 de la Cámara de Senadores
oeltanta importancia para el derecho público es la duración del n
mandato de los integrantes de los Poderes del Estado, que La Cohstitución o
Nacional en su art. 290 establece que, las disposiciones constitucionales
que la duración de los mandatos, ni siquiera pueden modificarse a
D
37

COHTE SUPBEMA DE JUSTICIÁ


il
por Gl procedimiento de la enmierida, debiendo recurrirse para su
modilicación, a la reforma consütucional. Corrcsponde el rechazo de la
prescripción promorrida. Voto por que sc haga lugar a las acciones
judiciales promovidas por inconsütucionalidad.------:------:------
A 3U TITRIIO EL DR. BASILICK) CARCIA, dijo: Me adhiero al voto
del Minist¡o preopinante con las siguientes consideraciones:-
El Art.252 de la Consütución Nacional en el que se apoya La tesis
sustentada por el Honorable Senado de la Nación y el Poder Ejecutivo, que
trata'DE I,A IIAüOVILIIIAD DD LOA , se halla en el
CAPÍTUI,o flI 'DEL PODER JUDICIAL" I, 'DE I"AS

En cambio, el ArL 261 que trata "DD I4, RF,ilOCIóI| Y


DE I,o§ ilIIII$IROS DE I"A CORTE SUPRDTA DE üTSf,ICIA está en el
mismo CAPÍTULO III, pero en la SECCIÓN II, que trata especificamente de
la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
l,a referida circr¡nstancia evidencia que esta ea una norina especial
aplicable solamente a los Ministros de la Corte Suprema, consütuyendo
una excepción a la regla general establecida en el Art. 252 para todos los
t magistrados, y en consecuencia los Ministros de la Corte Suprema de
Jusücia adquieren inamovilidad desde el mismo' momento de su

A mi criterio, eI texto claro y sencillo del Art. 261 no da lugar a una


interpretación distinta a la expuesta en el párrafo que antecede, y Do
o&ece ninguna duda sobre la ina¡noviüdad que se halla avalada por una
necesidad histórica de consolidar la independencia del Poder Judicial, que
en nuestñc medio fue avasallada durante tanto tiernpo por otro Poder del
Estado.---------:-------------
La consagración de la inamovilidad de los Ministros de la Corte
Suprema desde sr¡ nombramiento, tiende a evitar la influencia gue los
otros poderes, el Ejecutivo o el Legislativo pudieran ejercer eventualmente
sobr€ el Poder Judicial, rirovidos ta7 vez, por intereses co¡^rnturales
o
Por las breves consideraciones expuestas, tengo la convicción de que
es pmcedente esta acción de yen voto
o en el sentido ya expresado
0 cARros

ln
ffi

A 3U TURTIO EL DR. JOsÉ A. FERIÍAITDEZ, dijo: Me adhiero al


voto del Ministro preopinante con las siguientes consideraciones: En el
presente caso no puede negarse la trascendencia que ¡epresenta eI fallo ya o
que lo que se está resolviendo no es tan solo una litis o disputa jurídica,
sino que se está decidiendo una cuestión de relevancia y trascendencia
pública. Esta resolución constituye entonces, un acto concf€to en la cual
se pone de maniliesto, de modo especial la poliücidad de la actuación de la
Corte Suprema de Justicia. Esta sentencia, es las que se denomina como
'fallo institucional'. ---------
AI respecto Alfonso Santiago (h), en su obra "Corte Suprema y el
Control PolÍtico", nos señala que: "la Corte Suprema de Justicia, como
órgano de gobierno, el control de constitucionalidad como actividad y los
fallos institucionales como fallos de la Corte Suprema de Justicia, quedan
insuficientemente estudiados si se prescinde de su funciÓn política. Esta
politicidad está configurada principalmente por la función de control
político que los gobiernos democráticos encomiendan a los Tribunales
Constitucionales, que de ese modo co-participan en el ejercicio del 3
gobierno del Estado (Ver obra citada, Pá9. 445l..----
Reiteramos que estamos ante la existencia de un fallo institucional.
En efecto, entre la gran cantidad de sentencias que dicta la Corte
Suprema, no todas tienen la misma importancia y relevancia política.
Todas ellas ponen fin a un litigio mediante la creación de una norrna
individual, pero solo algunas tienen la necesaria trascendencia para
incidir significativamente en el gobierno del Estado. A este tipo de
sentencias se denominan fallos institucionales. "Señala Sagues que toda
sentencia es un nacto politico' y en los fallos institucíonales él componente
de politicidad alcanz.a mayor importancia y significación. Esta dimensiÓn
politica está presente porque a través de tra resolución de este tipo de
causas la Corte ejerce su función de gobierno en dos sentidos: Como
control político de los otros dos poderes y, como fijación de pautas y
objetivos mediante la cual ella participa en la dirección general del Estado. o
Estos fallos institucionales tratan cuestiones que van más allá del interés :l
de las partes, por contener y decidir temas de repercusión públita, qr¡e
tendrán consecuencias en numerosas relaciones socíales y políticas. El o
D
F9

@RTE SUPFEMA DE JUSTICIA



interés público está marcadamente ompumetido en la solución que se dé
al caso, poryue ello interferiÉ significativamente en el proceso político y
sentará principio de indudable trascendencia para la vida social. Son por
ello fallos notorios, relwantes, trascend€ntes que no pasan inadvertidos a
quienes siguen de cerca la vida pollüca del pals. A más de estas
ca¡acterísticas señaladas, si el fallo tiene que. ser resuelto @nforrre a
criterios pollticos o jurídicos, el Juez debe resolverlos jurídicamente, es 't

decir buscando su soluclón justa. Así, el criterio de decisión de los'fallos


institucionales sigue siendo también jurldico, pero cn esta juridicidad hay
fuertes ingredientes de poliücidad, en el sentido de exigencia del proceso
polftico y del buen gobiemo de la polis o sea del bien comftn. Es frecuente
que la Corte al rcsolver los fallos institucionates, aproveche la ocasión
para dar su opinión sobrc la materia sujeta a cuestión y acerca del propio
rol insütucional' (Ver obra citada. Editorial Abaco de Rodolfo Depalma.
octubrede1.999Bs.As.-Pag.14o,l4|,l43,144}._-----
Marcada la característica de este fallo, y entrando en profundida(
t conside¡o liminarmente que'estamos ante una tarea de interpretación. Ia
interpretación de la I¡y, es el proccso logio dirigido a descubriry precisar
la voluntad manifestada en la norma jurldica en los casos en que pueda
oficcer dudas sobrc esa misrna voluntad. At ¡especto vemos que el art.
247 de tra Conoütución Nacional orpresa:'El PoderJudicial es el custodio
de esta Consütución. La later¡retr¡ le ouaploiy fs brca cunplü'.-------
Esta norma es.categérica y colide frontalmente con las pretensiones
del representante del Senado de la Nación, quien a través de las
¡ecusacrones ha a todos los
integrantes del Poder Judicial, hectro sumamente gravc y que rellejó la
velada intención de desconocer la facultad de que 'solo el Poder Judicial
puede conocer y decidir en actos de carácter contencioso (Art.248. C'N.) y
la de interpretar Constitución Nacional'
La

Una de las especies es la interpretación sistemáüca a la que se


¡ ¡ecurre especialmente cuando la duda no recae sobre el sentido de una

n exprresión o de una formula de la ley, sino que versa sobre la regulación


juridica del hecho o relación sobre que se debe j EI
R nragistrado, €n tal caso, abstencrse de sentenciár, tiene
c
cáfio§
lrl
!
40

D
que decidir, normalmente en forma positiva, esto es, declarando cual es el
derecho que debe aplicarse. En la interpretación sistemáüca se pone en
relación la norma misma con el conjunto de todo el derecho vigente y con
las reglas particulares del derecho que tienen atinencia a ella. Estudia
después estas relaciones y atinencias para descubrir la voluntad de la ley
que se trata de interpretar
Siguiendo los lineamientos, indudablemente para el examen del
cas¡o en estudio debemos necesariamente partir de lo que señala Ia
Constitución Nacional en su Preámbulo. En este se expresa los fines de
"asegurar la justicia, reafirmando los principios de la democracia
republicanal.
Al respecto, son ilustrativas las ideas extraídas del "Seminario
Internacional sobre la Independencia Judicial en Latinoamérica", llwada a
cabo en Bs. As., Argentina, en marzo de 1,991. En é1 se señalaba que: "No
hay justicia sin democracia democracia sin justicia... no es posible
ni
imaginar un Estado de Derecho sin una justicia independiente de los otros
poderes y de los grupos de presión que compiten en el seno de las II
sociedades modernas buscando espacios cada vez mayores.,.". oSin
independencia judicial no puede haber democracia, 1o mismo que no hay
democracia sin independencia judicial - que sin independencia judicial no
puede hablarse de Estado de Derecho y, en suma, -que sin independencia
judicial dificil que haya Justicia'.-----
es
En este orden de ideas, una norma rectora en materia de poder
público es la contenida en el a.rt. 3" de la Consütución Nacional que
dispone: 'El pueblo ejerce el Poder Público por medio del sufragio, El
gobierno es ejercido por los poderes legislaüvo, Ejecutivo y Judicial en un
sistema de separación, equilibrio, coordinación y recíproco control.
Ninguno de estos poderes puede atribuirse, ni otorgar a otros ni a persona
alguna, individual o colectiva, facultades extraordina¡ias o la'suma del
Poder Público. La dictadura está fuera de la tey'.------------------:-:-
Es pertinente anotar lo que Alfonso Santiago (h) sigue dieiendo, aI n
señalar que la dimensión política de la Corte Suprema yse
o
refleja al menos en los siguientes aspectos: a) La Corte Suprema es un
poder del Estado y está llamado a participar de un. modo decisivo en su a
T]
\

4l

CORTE SUPREiiIA DE JT,STICIA


o
gobierno; b) tiene encomendada la función de control politico; c) ejerce la
atribución de controla¡ la constitucionalidad de las leyes y actos de los
otros @eres, pudiendo privarlos de validez jurldica; d) dictar sentencias,
principalmente en los que denominaremo§ "fallos institucionales', con
enorrne repercusión y trascendencia para la vida polltica del pafs; e) en
sus actos, aparcoen ent¡elazados los criterios poliücos y jurídicos, siendo
sus desarrollos jurídicos muchas veces consecuenciae de .l¡as decisiones

políticas adoptadas. (Ver obra citada. Páe.271,---- ::---------


Ia Corte Suprenra de Jusücia, ejerce el rol de cabeza del Foder
Judiciat y de intérprete linal de la Constitución, lo que le asigna un
protqgonismo indudable. Con toda seguridad podemos aseverar entoncea,
que el Poder Judicial es uno de los poderes del Estado, siendo el, órgano
de competencia constitucional para la interpretación de la Constitución.---
La Corte Suprema de Justicia, es además un órgano de con-trol,
siendo una de sus funciones específicas, la de contrd de
constitucionalidad, Al dicta¡ un fallo institucional, la Corte Suprema está
o adoptando una postura insütucional fiente a otnos órganos de gobierno,
además de resolver el tema de fondo. Ella debe establecer si avalará,
acompañará, invalidará, limita¡á las decisiones de los otros órganos de
gobiemo y esa resolución es una determinación de naturaleza política. Sin
embargo, la decisión politica que sub5race en todo acto de contrrol
constitucional, debe instrumentarse juridicamente, ya que se reali¿a en el
ejercicio de la función jurisdiccional, al resohrcr un caso judicial concr€to,
denominándose con acierto a esta tarea del Foder Judicial, 'Control
politico jurisdiccional'.
I,E Nacional le asigna al Foder Judicial, su
independencia politica, funcional y su independencia económica según el
texto claro y preciso de los a¡tículos 248 y 249, ello está fuera de
discusión.----
El tema central que nos atañe es lo rclativo a la inamorrilidad que es
lo que reelaman los accionantes y al respecto debemos determinar si al
n
caso en estudio es aplicable lo en el art. 252 de tra Coastitución
n
Nacional, que concuerda el 19 de la Ley N' 6O9/95 o
n
I GADEA

¡
¡¡
42

:l
en el art. 267 de la Constitución Nacional, según las tesis de los
recurrentes.--
El a.rt. 252 de la Nacional expresa: "DE LA 3
INAMOVILIDAD DE LOS MAGISTRADOS: LOS MAgiStTAdOS SON
inamovibles en cuanto al cargo, a la sede o al grado, durante el término
para el cual fueron nombrados. No pueden ser trasladados ni ascendidos,
sin su consenümiento previo y expreso. Son designados por periodos de
cinco años, a contar de su nombramiento. Los máglstrados que hubiesen
sido confirmados por dos periodos siguientes al de su elección, adquieren
la inamoviüdad en el cargo hasta el límite de edad establecido para los
miembros de la Corte Suprema de Justicia".-
La norma concordante con ell,a es la establecida en la ley posterior
N' 609/95, de indudable jerarquía inferior, que en su art. 19 establece:
"Reconducción tácita de la función. Cumplido el periodo para el cual
fueron designados, de acuerdo con el art. 252 de la Constitución y 8vo. de
las Disposiciones Finales y Transitorias de la misma, los ministros de la
Corte Suprema de Justicia seguirán en el ejercicio de sus funciones hasta
tanto sean conñrmados o nombrados sus sucesores conforme con el
procedimiento constitucional'.------------
Por su parte, el art. 261 de la Constitución Nacional, reza: "Lo,s
ministros dq-la Corte Suprema de Jusücia solo podrán ser removidos por
juicio político. Cesa¡án en el cargo cumplida la edad de setenta y cinco

Nos apresuramos en acoger la tesis de la inamovilidad dispuesta en


esta última noñna. Siguiendo las reglas de la interpretaciÓn sistemática de
las leyes, debemos considera¡ la razonabilidad de la inteligencia de una
norma y su congruencia con el sistema al que está engav'ado y en tal
sentido la solución justa y jurÍdica del caso es la preeminencia del ar1.. 26L
de la Constitución Nacional, En efecto, el preámbulo de la Constitución, eI
art. 3o, el arl.. 247, 248, 249 y el Capítulo III de los articulos 258 al 261
respectivamente, son concordantes en el sentido de garantizar' la o
independencia y tra inamovilidad de los Ministros de la Corte Suprema de
o
Justicia.
o
o
7¿ll

COSTE SUPREIIIA DE JUSÍIoIA


o
Otro de los medios para esta interpretación es la de la contradicción
de norrnas: S entre una y otra norrna de derecho hay contradicción, debe
prwalecer la norma especial sobre la general (in omni iure generi per
specium derqgatur). Si ambas son generales, prevalece lá norma aquella
cuyo carácter y finalidad estám más estrechámente vinculados con el
objeto diversamente regulado. En el caso, las disposiciones del art.252
están contenidas en el Capítulo III del Poder Judicial, Sección I, De las
Disposiciones Generales y por su parte, el art. 261 está incluido en el
Capitulo III del Poüer Juücial, Sección II De la Corte Suprema de Jusücia.
según el criterio de especia.lidad, debe prevalecer la
noñna especial sobre la general, por lo que en primer lugar debemos
establecer que sin temor a equívo@s, para la Corte Suprema de Justicia,
rige la norma. contenida eri esta parte especial. Otro criterio &.#rción
es ta de los epígrafes de estos articulados y así notamos que el art 252 de
las Disposiciones Generales exprÉsa: DE LA INAMOVILIDAD DE LOS
MAGISTRADOS y esta se refie¡e a la inamovilidad en cuanto al cargo, a la
[: sede y al grado.que evidentemente no es aplicable a los Minist¡os de la
Cortc Supr€me de Justicia. Siguiendo esta ternática, en la parte especial
rcferente a la Corte Suprema de Justicia, en el articulo respectivo se lee el
epígrafe: DÉ m REMoCIóN y
cEsAcIóN DE Los MINISTRoS DE I,A
CORTE SUPREMA DE JUSTICLA. En esta se establece el mgüvo de
remoción que es el juicio político y la cesación en el cargo que es por el
cumplimiento de los setenta y cinco aflos de edad, Esta norma.hace
referencia especial a los Ministros de la Corte Suprema de Jusücia.---------
Nótese asimismo que la Constitución dioüngue, diferencia a los
Magiotrados Judiciales y a los Ministros de la Corte Suprema de Justicia.
A mayor abundaficia en la Sección de ta Corte Suprema de Justicia, art,
258 se exprcsa en la primera parte in line: "Sus Miembros llevarán el
tÍtulo de Ministro'. Fatentemerite se vislumbra entonccs quc se estableció
marcada distinción para los Ministros de la Corte Suprcma de Justicia.

O
Redundafltemente advertimos igralmente que el art. 26L utilizala palabra

o 'sólo?. SeEún el diccionario de la Academia Real Española, "sólo' es un


advefbio masculino que . únlcamente, sola¡rente.
n signiñca solo, sola o te, es decir que 'los Ministros la Corte
.]
cARros

a
44

:l
Suprema de Justicia, únicamente, solamente, podrám ser removidos por
juicio polÍtico'. No puede caber otra interpretación que la restrictiva en
este caso, pues ello sería sustituir ala razÁn jurÍdica. La Constitución en rl
sentido taxativo no hace diferenciaciones y no podemos otorgarle mayor
voluntad que la misma extensión que le dio ella..Asi las cosas, se colige
claramente que la causal de remoción es únicamente l¡a establecida en el
art. 26L sub examine.
La Constitución Nacional efectúa díferencíaciones en el propio
Capítulo del Poder Judicial. AsÍ, al hacer referencia aI Fiscal General del
Estado y así dispone en el afi. 269l. DE IA ELECCIÓN Y DE LA
DURACIÓN. El Fiscal General del Estado tiene inamovilidad. Dura cinco
años en sus funciones y puede ser reelecto. Es nombrado por el Poder
Ejecutivo, con acuerdo del Senado, a propuesta en terna del Consejo de la
Magistratura". De ello se extrae que cuando la Constitución quiso hacer
limitaciones, si la hizo específicamente en cuanto al FISCAL GENERAL,
peFo no lo hizo en cuanto a los MINISTROS DE LA CORTE y, "en donde la
ley o la nofina no hace distinciones, no cabe hacerla' como reza un o
principio general del derecho. Concretamente entonces no encontramos en
el texto de la Constitución, ninguna limitación en cuanto a la duración del
mandato de los Ministros de la Corte y las únicas causales de remoción o
cesación están establecidas en el att.26l.
L,ainamovilidad contribuye indefectiblemente a la independencia del
Juez; ambos están íntimamente ligados. "La independencia judicial no
existe solo porque existan declaraciones programáticas que lo a-firmen,
sino que es absolutamente imprescindible, además de crear los resortes
legales necesarios, la voluntad política y el compromiso democrático de
respetar ejercicio de la función judicial con plena libertad e
el
independencia. Porque ocuffe a veces que cuando las sociedades
cambian, cambian los resortes del poder y con ellos los mecanismos de
interferencia se hacen o puede hacerse más sutiles, viniendo de este modo
a quebrar en su resultado lo que inicialmente aparece incompatible con o
un Estado Democrático de Derecho". (Ver Seminario Judicial sobre la o
Independencia Judicial en Latinoaménca. 25-27 de marzo 1.991. Bs. As.
Pag. 13, 19). ----------- o
f'l
7f1

COFTE SUPREMA DE JUSTICIA


:l
Sanfiaga Sends Melendo entiend€ que: Sólo mediante una
designacióa legalmente hecha gue dé al Juez la sensación, la conciencia
3 de su legitimidad, se puede contribut a formar el espíritu judicial. El Juez
ha de ser legitimo. A la legatidad del nombramiento, al ca¡ácter legÍtimo
del Juez, debe unirse el .sentido delinitivo de su designación y la
naturaleza pennanente de su actuación. l,a magistratura no debe ser una
función accidental en la vida del profesional del derecho, sino dedicación
continua y hasta vitalicia que c¡ea estado.
plmagistrado judicial debe ser ajeno a la políüca activa. Su
designación no ha de reconocer origen político y su actuación ha de
prescindir de partidos y de oryanizacionesr El régirnen polltico imperante
en el pais se reflejará en las leyes que él deberá interpretar con lealtad y
aplicar con firmeza; tales, interpretaeión y aplicación no tendrán nunca
carácter político sino estrictamente jurídico.
Para que el Juez actúe con independencia no es suficientc su origen
legítimo: pero es necesario. Nadie actúa con independencia si ca¡ece de un
3 espíritu independiente; pero ningún homb¡e de espfritu independiente
puede actuar con independencia en lajusticia si no posee la seguridad de
su origen judicial legitimo. Para actuar con la
independencia son, pue§, necesarios estos factores: la legitimidad de la
designación, el carácter independiente del Juez y que lo dejen actuar sin
someterte a los vaivenes y veleidades de la política, \es decir, que §u
desigrración no se halle eupeditada al poder político de tuma, es decir, el
'carácter de inarnovilidad'
En efecto, la independencia importa que el magistrado no estárá
someüdo a las presiones de los poderes externos. Cua¡¡to menor es el
'espacio de poder de una magistratura, es decir, cuarito menor sea la
independencia externa, menor seÉ su independencia fulterna.-
l,a inamoviüdad del rnagisüado contribuye indefectiblemente a la
independencia del Juez,

5 A la legitimidad del nombramiento acompaña inexorablemente y de


rnanera complementaria el régimen de la estabilidad insütucional
a
igualmente adecuado, si se lograr una autonomía serla v
o permariente.
3
cARtos f/tDEA
46

El concepto antitético de la inamovilidad es la inestabüdad


funcional de la magistratura judicial. Lafalta de estabilidad constitucional
engendra la inestabilidad funcional de los jueces, con la consiguiente 3
perdida de independencia.-----------
E;lJuez durante siglos ha sido un fiel colaborador del Soberano' Hoy
se pretende sustituir al'Soberano de carne y hueso" por otro Soberano
creado por el Pueblo que es la ley.--------
En el pensamiento juridico actual pretende convettirse en una
instancia lndepeadleate en el ejercicio de sus funciones al aplicar la
decisión política que el nuwo Soberano de nuestms días que reiteramos
es la Ley.-----
La tatea de "Administrar Justicia" en los estrados deja de ser un
instrumento del poder politico y se convierte de un nuevo poder que
contrapesa al Poder del Soberano y es el Poder Judicial,
Para que ello pueda ser así, es preciso iza¡ la bandera de la
independencia judicial, que tiene ese origen y significado politico.-----------
Posiblemente ningún poder desea ser controlado. Por ello, tan 5
pronto como los que resisten al poder consiguen detentarlo, intentaran
apoderarse del Poder Judicial, asi ya no podrán converti¡se en bastión de
resistencia contra el nuevo poderoso.-------------
Por eso quien mejor ha reflejado ese propósito es J. Michelet, en su
obra "Hi.storia de ta Reuolución Fmncesa', escrita el a¡o L.8+,7 que dice:
¿Cómo desconocer el enorme poderio, modesto y sordo, pero terrible, del
Poder Judicial?, "Dadme el Poder Judicial, guardad vuestras leyes,
vuestras ordenanzas, todo ese mundo de papel, y me encargo de hacer
triunfar el sistema más contra.rio a vuestras teyes".-----
El Poder Judicial es demasiado importante para el poder político
como para que éste no quiera dominarlo. Por eso siempre existiran fuerzas
que pretendan volver al Juez sumiso de los siglos anteriores, cuya
no pueda enfrentarse a la decisión política, emanada esta

3
AsÍ surge el término independencia en nuestra Constitución en el
n
artículo 248 que expnesa: "...Queda garantizada la independencia del
Poder Judicial. Só1o éste puede conocer y decidir en actos de carácter o
41

@frTE SUPBEMA DE JUSTICIA


r:
En ningirn caso los miembros de los otros Podetes, ni otros funcionarios,
podrán arrogarse atribuciones judiciales que 'no estén expresamente
establecidas: en esta Constitución, ni revivir pinocesos fenecidos, ni
i

parulizar los existentes, ni intervenir de cualquier mods en los juicios,


Actos de esta naturaleza conllevan nulidad insanable. Todo ello sin
perjuicio de las decisiones arbitrales en el á¡nbito del derectro privado, con
las modalidades que la ley determina pa¡a asegurar el derecho de defensa
y las soluciones equitativas. los que atentasen contra la independencia
del Poder Judiclal y la de sus magistrados, quedarán inhabiütados para
ejercer toda función pública por cinco años consecutivos, además de l¡as

penas que fije la tef.


El poder político debe r¡er controlado, pem ni ese es el papel propio
de la justicia, ni tarnpoco si ésta lograra desempeñarlo se resolveria, silro
que se agravarÍa la crisis que en su propio seno padece, si no existiera un
Poder Judicial
l,^ judicial está basada, como Las

n cirrunstancias de su cada vez más compleja y variada tarea, en la


jerarquía y en la coordinación, y sus resoluciones deberán ser previsibles
por estar suficientemente vinculadas a la norma praria.--------
El principio de independencia del Poder Judicial no debe ceder ante
el poder politico, pues, con ello se resguarda el desborde que conduce
inexorablemente a la nueva instauración del poder omnimodo de toda
forma de autocracia, absolutismo, totalitarismo, oligarquia o di,ctadura.----
deconforrnidad a las argumentaciones
expuestas, .voto por la declaración de INCONSIEUCIONALIDAD de Las
normas juridicas atacadas. Es mi voto.---
a §u tuBlfo EL DR. oERARDO ¡Á¡Z Ue¡Or¿ d!io: Me adhiero at
voto del Ministro preopinante con las siguientes consideraciones:
En su profuso escrito de contestación y su ampliatoria, son dos los
puntos inicialcs que sustenta el representante oonvencional del Honorabl,e

n
c
r.) Falta de procesal activa.-------.
2) ,Improcedencia de inconstitucionalidad.
n
cáRtos
t"l

T
tr¡

o
Respecto del primero, dice que no puede comparecer sin patrocinio
profesional de abogado, citando al efecto norrlras del Código Procesal Civil,
Código de Organización Judicial y de la Ley N" 1.376/88; en resumen, el o
fundamento es que al no poder ejercer la profesión de abogado,
necesariamente tiene en esta causa que hacerlo bajo representación o
patrocinio. Pero ocurre que ninguna de las formas en que se funda resulta
apücable al caso. En efecto la eximición de patrocinio es en relación al
tercero no abogado o procurador. El acciona¡te por inconstitucionalidad
actúa por derecho propio, no ejerciendo la profesión de abogado y, en este
sentido, la norma aplicable es el articulo 8 de la § de aranceles y no el 6,
como eróneamente señaló el representante convencional de la accionada
desde que aquel en su parte pertinente, dice "..Si para el efecto fueren
patrocinados por otro profesional, se observará la regla establecida en el
artículo 3, última parte". Por tanto la pretensión de exclusión por esta
causa debe ser desestimada.-------------
En cuanto a la improcedencia de la acción de inconstitucionalidad
por competencia exclusiva del Tribunal de Cuentas, basta sólo tener r]
presente que la declaración pretendida por la parte accionante respecto de
la Resolución N" 421199 viene como consecuencia de su apoyo en el
artículo 19 de la Ley N' 609/95, contra el que inicialmente, va dirigida la
aición de inconstitucionalidad, circunstancia distinta cuando se pretende
la nulidad o l¡a revocatoria de un acto del Administrador. Ante la evids¡te
falta de sustento legal, la objeción también resulta improcedente
Así manifíesta l¡a accionada en el p.4.1 oRecurriendo aI Díario de
Sesiones de la Convención Nacional Constituyente de L992 vinculado a la
redacción de los artículos 2523 (?l y 261 podemos extraer conclusiones
bien precisas. Los constituyentes debatieron el a¡t. 252 distinguiendo
cla,ramante entre la inamovilidad relativa y adhirieron finalmente a la tesís
de la inamovilidad relaüva, razá¡ por La cual, el artÍculo 252 sujeta la
inamovilidad de los magistrados a dos confirmáciones después de su
desigrración, en puridad son tres nombramientos, una designación y dos o
confrrmaciones, HuelgB repetir que la expresión megtstrados oomprende a o
los Ministros de la Corte Suprema de Justicia por todos los argumentos

r]
(9

@FITE SUPREMA DE JUSTICIA


o
expuestos con anterioridad, es decir, no existen ,distinciones entre
Ministros y Magistrados.. siC.----------=
tl P€ro ocunE que tal interpretación no solamente. contradice el teNto
de las normas legales sino ta¡nbién al contexto. En efecto, la expresión
Magistrado es cmpleada unas veces comprendiendo a todos los juzgadores
a los .mieurbros de la @rte Suprema de Justicia; otras,
solamente a los miembros de los tribunales'y los que les siguen por razón
de grado. Debido a ello es que estudiando el significado cabal de la
expresión determina¡á su alcance.---
Asi, cuando elart.252 constitucional emplea el vocablo, lo hace con
exclusión de los Ministros, po4lue para éstos su única sede es la Capital
de Ia Repfiblica (aÍ. 1", L€y N' 609/95). En este aspecto y sentido, no hay
que dejar de te¡rer p¡esente que al tratar La confirrnción de dos periodos,
se efectúa dentro de la misma nonna, concluyéndose enton@§
palabra, a criterio de la accionada, tendría dos alcances difb*rt"",-----'.,.--
El siguiente articulo (253) que es continuador en la idea del
T] antecedente, garanti.a a dichos juzgqÉges que su remoción solamente
podrá devenir por la comisión de delitos'sr :por su mal desempeio y que,
además, haya un pronunciamiento expreso del Ju¡ado de Enjuiciamiento
de Magistrados, órgano jurisdiccional creedo por la Constitución de 1992
para entender y j'u.gar solamente a los que, por el orden jerárquico,
siguen a los Ministros, es decir, no es comtrrctente pa.ra éstos.----------------
Otras veces, la expresión también incluye a los Ministros, co¡no en
los casos de prohi:bición absoluta de ejercer oüls cargos públicos o
privados l25al y cuando les garanrioa la imnunidad personal establecida
por el art. 255.-----------
Siguiendo el mismo orden en el que la
Constitución fue
reglamentando el funcionamiento del Poder Judicial, se llega aJ art.261,
cuyo t€xto es lacónico, y único, solo permite una
interpretaeión exegéüca. Referido exclusivamente a los Minist¡os, deja el
..'
de los mi§mos al procedimiento del juicio politico
rl
establcciendo entonces un ad hoc. Después de esta
en forma e!(pnesa se dejarán el cargo al cumplir setenta v
3 cámos
o
I ¿
Hi]

o
cinco años y, en forrna tácita, obviamente, la renuncia voluntaria' No
queda otra posibilidad interpretativa.
Merece también consideración especial puesto que se ha discutido 5
públicamente hasta el l:lattaz4o, el significado que debe darse a los
VOCAbIOS CONFIRMACIÓT.T, DESIGNACIÓN Y CESAR. EI Aft. 264 dC IA
Constitución emplea la palabra DESIGNAR para cualquier tema
constituida por el pgnsejo de la Magistratura, sea para Ministros o no,
conforme al significado que le da el Diccionario de lá Lengua Espaiola,
21". Edic. T I, Madrid, 1992: "2. Señalar o destinar una per§ona o cosa
para determinado fin. Denominar, indicaf (sic)", y esta desigrración,
solamente la puede hacer en grupo o grupos según la necesidad, de tres
personas cada una. Así también cuando la normp dice "... ce.1grán en el
cargo cumplida la edad de setenta y cinco años,.' ha quedado establecido
y sín lugar a dudas que entr€ una posible remoción por incoriáuCta y éi
cumplimiento del limite máximo de edad, salvo la renuncia .voluntariaila
inamovilidad de los Ministros es delinitiva
Finalmente, por interpretación de lia normativa que estructura el .]
Estado Paraguayo, también queda demostrada que la inamovilidad es
hasta la edad limite. En efecto, de los tres Poderes, dos son electivos
(Ejecutivo y Legislativo), coincidentes en duración (cinco años), inicio y
térrnino. El Poder Judicial sin embargo, ni es electivo y a la vez es
de los plazos presidenciales. Obedece esta regulación al
objetívo de preservarlo de los vaivenes cambiantes y emocionales propios
del quehacer político. A diferencia de los otros, éste Poder es grave,
solemne y permanente, custodio en la interpretación y cumplimiento de la
Constitución. Debido a ello, sus miembros no pueden ni son elelidos por
votación popular; por el contrario, deben sef ineludiblemente
profesionales del Derecho y que, debido a esa permanencia conünuada,
también deben reunir condiciones de probidad y honradez
Por tanto su designación en el cargo debe pasar por un riguroso concurso
de dos instancias: el Consejo de la Magistratula y el,.; Senado,
:)
círcunstancia que explicita plenamente el por qué del lacÓnico art. 261 o
constitucional que llwa a los Ministros a ser ina¡novibles hasta Ia edad
:l
o
*.., "

\
l,l " 51

COHTE SUPREMA DE JUSTICIA


¡
limite de seténta y cinco años, salvo cla¡o está, las excepclones de
destitución o rcnuncia. Así es mi voto
a Con lo que se dio por terminadodli4Éto.firmando S.S. E.E. todo por
¿¡¡¡6 r, r i ffi rr.,qtfiSJ ¡<#i6Cb;; rle*rsprrtss*H {aue
'¡'i.¡il
.,} .q:i;JAi-tr
ts\fltr iri{i
.i: l r r l:,, !ifl ¡ j.j if5
'i 'r r1

i i:.: r, I j. )ri., i .Lt-.,:LJ 1'\i

'i rl, ii :+
'l :i: .: .,. r'' ;i)

I r| \ :'. ,i;rl¡
',tl:li

' ::i- ',ñ ,r,iii:.,.r :,,,.,.) fi *i iif(.¡K


,l.l i'j ]
¡:,.:-:- i.á. '

t '.1 -'1 :l
i at':r". ::.i::J '¡

n
Ante mf:
tiE
Asunción, Q5 de mayo dp 2OOO.-

del.Acuerdo que antecde, la


u

.........t t I .......
o
n

o
r'l ¡ !i l'¡ i
1¡: :
lil*
52

tl

.....t I I 1...... o
IfO HACER LUGAR A I"A PREACRIPCIÓIÍ DT I"A ACCIÓil dCdUCidA
por el representante convencional de La Cáma¡a de Senadores.*--
a la presente acción de inconstitucionalidad
promovida contra el Art. 19 de la Ley N" 609/95, la Resolución N" 421 del
5 de noviembre de 1999, dictada por la Honorable Cámara de Senadores y
el Decreto N" 6131, del 9 de noviembre de 1999, dictado por el Poder
Ejecutivo, con el alcance previsto en el Art' 137, último párrafo' de la
Constitución, y en consecuencia, establecer que el término del ejercicio de
!a función de los Ministros de la Corte Suprema de Justicia se rige
únicamente por el artículo 261 de la Consütución, por los fundamentos
expresados en el exordio de esta resolución.---
IfcyrItrICAR esta sentencia a los del Estado y al Consejo de
la Magistratura, a sus efectos.---------
AI§ó|[EsE, REGÍSTRESEY !'1

f r:ii i',in.N of cro iiios A.


PRE§ID M in istr o

lln l¡tr o
¡O¡E TGU

I
MAIOLA
O§CAR
/

GIII
3
:l

:-l
.l

También podría gustarte