Está en la página 1de 96

Biol. Ma.

Del Carmen Castañeda


Jiménez
Hematología

Hemato = sangre
Del griego
Logos = estudio

“Estudio de la sangre”
Hematología
Especialidad médica que se dedica al
tratamiento de los pacientes con
enfermedades hematológicas, para ello
se encarga del estudio e investigación de
la sangre y los órganos hematopoyéticos
(médula ósea, ganglios linfáticos, bazo,
etc) tanto sanos como enfermos.
Hematología Forense: Concepto

 Área de la Química Forense que se


considera como la aplicación
criminalística de la morfología,
serología y bioquímica de la sangre.
Hematología Forense

 Aplicación de los conocimientos


hematológicos, biológicos,
médicos y criminalísticos al
campo forense basado en el
estudio de la morfología,
serología y bioquímica de la
sangre, así como sus requisitos
legales en la colecta,
preservación y análisis de la
sangre.
La Hematología Forense se divide en dos capítulos:

 ASPECTO RECONSTRUCTOR.
 Según su morfología de la manchas de naturaleza
hemática.

 ASPECTO IDENTIFICADOR √
 En el terreno policial, penal y civil (genética
forense: identificación humana, filiación y
paternidad).
 Rama reconstructora: Estudia el aspecto, situación,
extensión, cantidad y condiciones sensibles de una
mancha o resto orgánico, para reconstruir lo ocurrido.

 Rama identificadora: Son los estudios realizados en


el laboratorio destinados a diagnosticar el material
mismo como: especie, grupo e individuo especifico al
que pertenece.
Objetivos

 Orientación de la investigación
 Rastro de sangre
 Identificación
 Homicidios, robos, asaltos sexuales,
secuestros, atropellamiento, etc.
Importancia
 Se encontrara sangre en un lugar cuando se trate de un
delito contra la propiedad o contra las personas, en el
cual el victimario (delincuente) haya actuado o
aplicado suficiente violencia.

 La sangre encontrada en el sitio ya sea de la victima o


el victimario (delincuente) indicará con sus
características, el ¿Cómo? y el ¿Quién? de los hechos a
investigar.
Sangre
 Son cuatro los puntos cardinales a resolver:
 1.- Una mancha ¿es o no de sangre?
 2.- En caso de serlo, ¿cual es su origen,
humano o animal?
 3.- ¿A que grupo sanguíneo pertenece?
 4.- ¿De que persona es?
El lugar de los hechos
 La fase más importante en la
investigación:
 Es irrepetible.
 Han de localizarse todas las evidencias o
indicios para su posterior envío al
laboratorio.
 Si los indicios no se detectan e identifican
adecuadamente, no llegará a haber
identificación criminalística.
Tipos de análisis correspondientes
al área de Hematología Forense.
 Rastreo hemático (análisis de manchas de sangre
localizadas en el lugar de los hechos, prendas y
objetos).

 Confirmación de sangre de tipo humana

 Determinación del tipo sanguíneo en muestras


líquidas.

 Identificación de manchas de sangre oculta.


Composición de la sangre
 La sangre es un líquido de color rojizo, que circula por
las arterías y venas del cuerpo de animales y humanos.

 PARTICULAS SÒLIDAS.
 Eritrocitos
 Leucocitos
 Plaquetas

 FRACCIÒN LÌQUIDA.
 Plasma
Función:
Distribuir el oxígeno, nutrientes y otras sustancias a las células del
organismo, y recoger de èstas productos de desecho, así como en la
participación del sistema inmunológico y factores de coagulación.
Elementos formes
 Eritrocitos
(formula roja) Constituyen la mayor
Cantidad de células
Formes (4.6-5 millones
 Plaquetas x mm3)
(coagulación)

 Leucocitos
Células verdaderas
(formula Blanca) (5-10 mil x mm3)
Plasma
 Sustancia líquida intercelular,
compuesta por:

 Albúmina
Sintetizados en el
hígado
 Fibrinógeno

Sintetizados por células de los


 Globulinas
órganos y tejidos linfáticos
Hemoglobina: Estructura
• Grupo hemo unido a proteína..
• Mol. Simétrica formada por 2 mitades cada
Hemoglobina una de las cuáles es la imagen en espejo de la
otra.
• Transporte de O2 y coloración rojiza a la
sangre.

 Grupo Hemo: Componente funcional

Especificidad de
 Cadenas Peptídicas: Parte proteica Especie (Secuencia aa´)
Hemoglobina
Plaquetas
• Elementos formes de la sangre

• Se encuentran en mayoría
después de los G.R.

• Células “no verdaderas”

• Fragmentos del citoplasma

Las plaquetas provienen de la fragmentación del megacariocito, una enorme célula que se localiza en la médula
ósea capaz de producir hasta 5 mil plaquetas.
Es una célula cuyo principal objetivo es proveer a las plaquetas de lo necesario para que estas cumplan sus
funciones. Una vez alcanzada su maduración, el megacariocito, aún en medula ósea, se acerca a los vasos
sanguíneos, en una zona conocida como sinusoide vascular donde comienza a “asomar” su estructura y por
acción del flujo de la sangre comienza fragmentarse en pequeñas estructuras, las plaquetas. A este proceso se le
conoce como trombopoyesis.
Forma y tamaño
 Cuerpos pequeños y anucleados
 2-5 μm de tamaño
 Número:
 250.000 – 400.00/mm3
Glóbulo rojo

Leucocito
Fagocitosis

Pseudópodos
Clasificación
Se procesan y programan en el Timo
 Linfocitos T Forman parte en el proceso de inmunidad
Celular (agentes citolíticos no específicos)

Procesos de in munidad humoral


 Linfocitos B (anticuerpos)
Constituyen la primera respuesta
inmune
Hematopoyesis
Proceso mediante el cual se
generan todas las células
sanguíneas con diferentes
funciones:

• Eritrocitos
• Leucocitos
• Linfocitos
• Plaquetas
Grupos sanguíneos:
Sistema AB0
y factor RH
Grupos sanguíneos
 Determinación de grupo sanguíneo:
• Elemento de prueba: victima-victimario

• 1901. Landsteiner
• Descubrimiento del sistema ABO
• Sangre humana con características
individuales
• Reacciones de aglutinación

• Sistema ABO
• Primer sistema en ser descubierto
• El más importante en la actualidad
Sistema ABO
 Cuatro tipos de glóbulos rojos

 Antígenos presentes en la
superficie del eritrocito:
 Antígeno A
 Antígeno B
 Antígeno AB
 O (Ausencia de antígenos)

 Presencia de anticuerpos
antagonistas al grupo
sanguíneo correspondiente
 Anti-A
 Anti-B
¿Qué son las aglutininas y
Aglutinógenos?

➢ Las proteínas del plasma se denominan aglutininas. Las mismas son en realidad
anticuerpos.
➢ Las que se hallan en las membranas de los glóbulos rojos se denominan
aglutinógenos.
Subtipos del grupo sanguíneo AB0

 Los subtipos del grupo sanguíneo ABO, se denominan


subgrupos y/o variantes.
 Los subgrupos de A, B y O se diferencian por las cantidades
de antígenos sobre los eritrocitos.
 Los más comunes son los subgrupos A y B.
Factor Rh
 Este sistema también se basa en la
ausencia o presencia de un
antígeno en la membrana del
glóbulo rojo.

 Este sistema es una conexión de 45


diferentes antígenos, donde todos
se producen como un solo grupo,
es decir, o se tienen todos o no se
tienen ninguno. Si los glóbulos
rojos tienen los antígenos Rh, la
persona es Rh positiva, si no los
tiene es Rh negativo,
Determinación del grupo sanguíneo
y Factor Rh
• Es un proceso de clasificación de la sangre
basado en la detección de los antígenos
presentes en la superficie de los eritrocitos
(glóbulos rojos).

• El fenotipo de una persona se determina


mediante las reacciones de hemaglutinación
de sus eritrocitos con antisueros Anti-A, Anti-B
y Anti-AB (determinación directa).

• La falta de hemaglutinación demuestra la


ausencia del antígeno específico, lo que significa
una prueba negativa.

• La determinación del Rh usa un método similar


a la tipificación ABO, con antisuero Anti-D (H).
Tipificación sanguínea
Identificación de restos de sangre
seca.

 La sangre es uno de los fluidos biológicos más


frecuentes e importantes como evidencia
física en investigaciones de hechos violentos.
Hallar manchas de sangre en una escena de
crimen aporta información muy valiosa que
puede ser decisiva en la resolución de un
crimen.
¿Manchas de sangre?
 La investigación de manchas de sangre sigue
ocupando un lugar preferente en Criminalística.
Tradicionalmente, se ha venido realizando un
sistema de investigación que incluye la realización
de los siguientes diagnósticos:
✓ Orientación
✓ Certeza.
✓ Especie
✓ Individualidad (grupos, ADN, sexo)
Pruebas Catalíticas: Peroxidasa
 Fundamento químico.
 Las peroxidasas sanguíneas son enzimas con actividad catalasa que,
como su nombre lo indica, poseen actividad catalítica en las
reacciones de oxidación, ya que tienen la propiedad de
descomponer el peróxido de hidrógeno u otros peróxidos orgánicos,
produciendo la liberación de radicales oxhidrilo según la siguiente
reacción:

 2 H2O2 2 H – OH + O2

 El grupo hem de la hemoglobina posee esa actividad enzimática,


que puede catalizar la ruptura del peróxido de hidrógeno. Mientras
no estén presentes otras sustancias orgánicas oxidantes, esa
actividad de la hemoglobina, descompone el peróxido de hidrógeno
en agua y oxígeno, que al reaccionar con la bencidina la oxidará
formando un compuesto intensamente azul. Esta técnica tiene una
sensibilidad de 1,300,000 a 500,000. Un r
Reacción de Oxido-
Reducciòn

Las peroxidasas presentes en las muestras que se van a identificar,


actúan catalizando la descomposición del peróxido de hidrógeno,
produciéndose una liberación de oxígeno.
Para hacer evidente la reacción, se deben preparar reactivos que, al ser
oxidados cambien de color.
Pruebas Químicas de
Orientación
 Pruebas de orientación. Son muy sensibles pero poco específicas
porque además de la sangre, hay otras muchas sustancias que son
capaces de dar un resultado positivo al ser sometidas a las mismas,
por lo que sólo se puede valorar un resultado negativo.

 Reacción de Kastle-Mayer
 Fenolftaleína

Coloridas
 Prueba de Adler
 Bencidina

 Luminol, BlueStar, Hemasceìna


Quimiolumiscentes
 Quimioluminiscencia
Prueba de la Bencidina
(Adler)
 Detección de sangre (Prueba presuntiva)
 Actividad catalítica del grupo hemo.
 Bencidina reducida.
 Viraje de color azul intenso después de la adición del peróxido de
hidrogeno o perborato de sodio (oxidación).
 Especificidad y sensibilidad a la presencia de sangre (1/500, 000).
 Se considera negativa (-) si en un lapso de 10 seg. no hay
coloración.
 Falsos positivos: sulfocianuros, derivados del hierro, el formol, la
piedra pómez, el talco, la albúmina, la arena, pus, el zumo de
ciertas frutas ácidas y algunas plantas como las espinacas, las
acederas y las zanahorias dan positivo.
Prueba de la Fenolftaleína
 Detección de sangre (Prueba presuntiva)
 Actividad catalítica del grupo hemo.
 Fenolftaleína reducida.
 Viraje de color rosa intenso después de la
adición del peróxido de hidrogeno
(oxidación).
 Especificidad (poca) y sensibilidad a la
presencia de sangre (1/10, 000).
 Se considera negativa (-) si en un lapso de
5-10 seg. no hay coloración.
 Falsos positivos: alfalfa, chicharos,
brócoli, coliflor, sales de cobre o níquel
Prueba de la Leuco-
Malaquita
 Reacción de Medinger
 Detección de sangre (Prueba presuntiva)
 Actividad catalítica del grupo hemo.
 Leuco malaquita verde reducida (incolora).
 Viraje de color azul-verdoso después de la adición del
peróxido de hidrogeno (oxidación).
 Especificidad (poca) y sensibilidad a la presencia de sangre
(1/100, 000).
 Se considera negativa (-) si en un lapso de 5-10 seg. no hay
coloración.
 Falsos positivos: alfalfa, chicharos, brócoli, coliflor, sales de
cobre o níquel
Prueba de Luminol
 El Luminol es un reactivo quimioluminiscente
muy sensible que permite la búsqueda y
localización de manchas de sangre ocultas
y/o lavadas.
 Consiste en provocar la producción de
luz por parte de los peroxidasas presentes en
la sangre.
 Compuesto reducido: 3 amino-ftalhidracina
 Actividad catalítica del grupo hemo
 Luminiscencia blanco-azulada 10 seg.
 Sensibilidad: 1/5,000,000
 Poca especificidad
 Falsos positivos: Cloro
Prueba de Luminol
Los componentes principales capaces de
catalizar esta reacción de emitir luz son los
metales de transición hemo y peroxidasa. El
hemo es una estructura bioquímica que hace
parte integral de la peroxidasa. Esta estructura
está presente igualmente en la hemoglobina.
De esta manera, la presencia de hemoglobina
– y por lo tanto, de sangre – se puede revelar
sacando ventaja de la capacidad del hemo para
catalizar la propiedad quimioluminiscente del
luminol.
Prueba de Luminol
Antes de aplicar la prueba de luminol en el caso de
homicidio, se debe saber lo siguiente:

➢ Cuándo y donde apareció el cuerpo.


➢ En qué condiciones apareció (amarrado o envuelto
en alguna tela).
➢ Se encontraba en un vehículo o en lugar solitario.
➢ Estaba vestido o no.
➢ La ropa presentaba daño compatible con las
lesiones.
➢ Aun tenía sus pertenencias.
➢ Qué tipo y cuántas lesiones presentaba.
➢ Cómo pudieron ser los sangrados de las lesiones.
➢ Con que tipo de arma u objeto fueron causadas las
lesiones.
➢ Trayectoria de las lesiones.
Técnicas Espectroscópicas
 Espectroscopia Infrarroja:
 Método de medida de absorción de la radiación en un rango
de longitudes de onda, cuando esta atraviesa una sustancia.
 Método de identificación de sustancias con diferencias
estructurales.

Representación del efecto de


absorción de un fotón sobre la
vibración producida en un
enlace atómico:
(a) Vibración fundamental y,
(b) Aumento de la vibración
por efecto de la absorción del
fotón (estado excitado).
Fundamento

La espectroscopía infrarroja (IR) se basa en el hecho de que la


mayoría de las moléculas absorben la luz en la región infrarroja del
espectro electromagnético, convirtiéndola en vibración molecular.
Espectro Electromagnético:
❖ Es un conjunto de ondas que van desde las ondas con mayor longitud como las ondas de
radio, hasta los que tienen menor longitud como los rayos Gamma.

❖ Entre estos dos limites están: las ondas de radio, las microondas, los infrarrojos, la luz
visible, la luz ultravioleta y los rayos X.

❖ Las características propias de cada tipo de onda no solo es su longitud de onda, sino
también su frecuencia y energía. Las ondas con mayor longitud de onda tienen menor
frecuencia y viceversa
Espectroscopia Infrarrojo
 Presencia de hemoglobina
mediante espectros de
absorción
 Hemoglobina y/o sus
derivados en manchas de
sangre
 Oxihemoglobina: 2 bandas de
absorción (540 y 575 nm)
 Grupo Hemo: Banda de Soret
(412 nm)
Técnicas de Confirmación
Sangre Humana
 Reacción de Precipitinas.
 Ensayo inmunológico o serológico que implica la
difusión de antígenos y anticuerpos en medios líquidos o
semisólidos.
 Resultado. la formación de un inmunocomplejo o red en
el punto de equivalencia donde el antígeno y el
anticuerpo están en equilibrio.
 La red formada por el antígeno y el anticuerpo se vuelve
visible como un anillo de precipitación o como una línea
de precipitación.

 El término “precipitina” se refiere a un anticuerpo


que reacciona con su antígeno correspondiente para
formar un precipitado.
 Las reacciones de precipitación ocurren cuando los
antígenos solubles reaccionan con los anticuerpos
(inmunoglobulinas), lo que conduce a la formación de
agregados moleculares entrelazados llamados redes.

 Estas reacciones implican dos fases distintas:


 La fase inicial implica la formación rápida de pequeños
complejos antígeno-anticuerpo, que se produce en
cuestión de segundos.
 La segunda fase es una reacción más lenta en la que los
compuestos antígeno-anticuerpo forman redes que
eventualmente precipitan de la solución.
Técnicas de Confirmación
 Reacción de las Precipitinas
 Técnica de identificación de sangre humana
 Descubierta por Uhlenhuth (1900)
 Tubos de ensaye, capilares, por difusión en gel o por
electroforesis.

 Fundamento
 Reacción antígeno-anticuerpo
 Proteínas séricas
 Inmunoglobulinas
 Responsables de las reacciones positivas (+)
✓ Para que se produzcan las reacciones de
precipitación, la relación antígeno-
anticuerpo debe ser óptima.

✓ Solo cuando la concentración de antígeno y


anticuerpo esté equilibrada, se formará y
precipitará el inmunocomplejo.

✓ La sensibilidad de las reacciones de


precipitación es relativamente menor en
comparación con otras reacciones de
inmunoensayo.
Anticuerpos Policlonales
✓ Para realizar una reacción de
precipitación, se utilizan anticuerpos y
antígenos policlonales o multivalentes
porque la formación de redes no se
produce con antígenos y anticuerpos
monoclonales
Anticuerpos Policlonales
Resultados
✓ Un resultado positivo indica la presencia
de complejos antígeno-anticuerpo.

✓ Un resultado negativo sugiere que no


existe tal interacción.

✓ Es importante observar cuidadosamente y


anotar la presencia o ausencia de la
formación de anillos durante la
interpretación de los resultados.

✓ Condiciones optimas: pH neutro (7.0) y


22°C .
Factores que afectan la Reacción
 Edad y putrefacción
 Causan degradación de proteínas
 Aire, Luz solar y humedad
 Cambios por oxidación
 Manchas lavadas
 Detergentes interfieren en la reacción
 Falsos positivos
 Sales de sodio
 Sulfonatos (polvos detergentes)
 Acido tánico (corteza de los arboles)
 pH acido precita las proteínas del antisuero
Inmunodifusión en tubos de
Oudin
 Precipitación en Gel.
 Creada por el Dr. Jacques Oudin (1946)
 Los precipitados inmunitarios se forman en una matriz de
agar.
 Los antígenos y los anticuerpos se difunden uno hacia el otro
en el agar, se forma una línea visible de precipitación.

 Fundamento.
 Reacción antígeno-anticuerpo
 Proteínas séricas
 Responsables de las reacciones positivas (+)

 Inmunoglobulinas
¿Que es la Inmunodifusión?
 Técnica que se utiliza en laboratorios para la
identificación y cuantificación de las
inmunoglobulinas.

 Precipitado visible
 Presencia de una rección antígeno-anticuerpo

 La inmunodifusión se refiere al movimiento del antígeno o


anticuerpo dentro del gel.
 Agregue los reactivos a los pocillos.
 Difunden a la zona de menor/sin concentración.
 Se forma un gradiente de concentración de los reactivos a
medida que se difunden en el gel.
Metodología
1. Llenar un tubo con gel de agar,
previamente con el antisuero
incorporado.
2. Adicionar la solución del antígeno
una vez que haya solidificado el agar
a 20°C.
3. El tubo debe mantenerse en
posición vertical. Ambos
componentes (antígenos y
anticuerpos) migran y cuando se
encuentran generan una banda de
precipitación.
Inmunodifusión de
Ouchterlony
 Inmunodifusión doble de Ouchterlony
 Método inmunológico usado en el laboratorio clínico para la
detección de antígenos o anticuerpos en una muestra
biológica.
 Complejo inmune Ag-Ac.
 Inmunoglobulinas séricas (+)
 Resultado:
 Precipitados inmunes en la matriz de un agar en el área de
equivalencia.
 No se forma ningún precipitado visible en áreas de exceso de
antígeno o anticuerpo.

 Inmunodifusión.
 Detección de antígenos y anticuerpos a
través de su precipitación que implica
la difusión a través de una sustancia,
como gel agarosa o agar.

 Doble difusión de Ouchterlony o


inmunodifusión dual pasiva.
 En esta técnica, tanto los anticuerpos
como el antígeno se difunden de forma
independiente en geles de Agar en dos
dimensiones: vertical y horizontal.
 Los anticuerpos y el antígeno se
mueven uno hacia el otro dentro de un
gel.
 Se crea una línea de precipitación en el
área donde se cruzan los dos reactivos.
Procedimiento
Inmunoelectroforesis
Es un enfoque bioquímico para la separación y caracterización de
proteínas que se basa en la electroforesis y las interacciones
antígeno-anticuerpo (Grabar y Williams en 1953).

 Técnicas de inmunodifusión y electroforesis para identificar y analizar


antígenos específicos dentro de una mezcla de proteínas.

 Medio de soporte: gel de agarosa


Inmunoelectroforesis cruzada
 Combina la electroforesis con técnicas
inmunoquímicas (Clarke y Freeman).
 Primera fase. Separación de Ag por electroforesis
 Segunda fase. Difusión de Ag en presencia de un suero
con Ac específicos.

 Reacción antígeno-anticuerpo
 Formación de inmunocomplejos (bandas de
precipitación).
Electroforesis
 Se aplica una corriente eléctrica a un portaobjetos
o gel en capas con una matriz, como agarosa o
poliacrilamida.

 La mezcla de antígeno se coloca en pozos


cortados en el gel.

 A medida que se aplica la corriente, los antígenos


migran a través de la matriz de gel según su carga
y tamaño.

 La electroforesis separa la mezcla en


componentes de antígenos individuales.

 Seguido de su interacción con anticuerpos


específicos que conducen a la formación de líneas
de precipitación visibles
Inmunoelectroforesis
cruzada

Placa de vidrio que muestra líneas de precipitación


después de la inmunoelectroforesis.
Inmunocromatografìa de flujo
lateral
Inmunocromatografìa
Técnica de inmunodiagnóstico más
moderna cuya principal ventaja son la
simplicidad y rapidez de la prueba.
 No necesita reactivos ni instrumentación
adicional.
 Test de embarazo
 Test de PSA (antígeno prostático)
 Test de troponina I (ataque cardiaco)
 Test de VIH y COVID-19.
Componentes
¿Cómo funciona?
Resultados
Prueba de Inhibición de
antiglobulinas
Hemaglutinación pasiva
“La imprescindible protección y preservación del lugar de
los hechos, debe entenderse como la piedra fundamental
de la investigación Criminalística”

Dr. Rafael Moreno González


“Para satisfacer tales exigencias es necesario
que se haya respetado el lugar, y que la
evidencia se haya fijado, levantado y
embalado adecuadamente”

Dr. Rafael Moreno González


Levantamiento de manchas de
sangre

 FIJAR FOTOGRÁFICAMENTE

 PLANIMETRÍA

 FIJAR POR DESCRIPCIÓN


ESCRITA
Sangre líquida
 Tomar con una pipeta
o gotero
 Depositar en tubo
 Añadir 1 ml de
solución salina
Sangre en coágulos
 Tomarse por el extremo de un aplicador
 Colocarse en tubos
 Aplicar solución salina ( 1 ml/5 ml)
Sangre seca en objetos sólidos
 Levantar con hisopos y/o
fragmentos de 2x2 de tela sin
apresto

 Humedecer con solución salina


(0.85%)

 Colocar en bolsas o sobres de


papel (tubos de plástico**).

 Tomar control del mismo


soporte
Manchas de sangre sobre tela
 Se recortaran porciones
representativas de la
muestra
 Tomar una muestra
control del mismo soporte

 Embalar muestra
completamente seca en
sobres o bolsas de papel
Manchas de sangre en tierra
 Recolectar tomando un trozo
completo del soporte

 Depositar en bolsas de plástico


 Caja de cartón

 Tomar muestra de tierra sin


sangre y empacar por separado
 Todas la muestras tomadas deberán
llevar etiquetas firmemente
Adheridas, en las que se anotarán los
datos concretos del caso:

 Número de carpeta de investigación


 Fecha y hora en que se levantó la
evidencia
 Sitio de donde se recolectó
 Naturaleza presunta de la evidencia
 Nombre del investigador que realizo
el levantamiento y el embalaje
 Cadena de custodia
Control del material
 Tubos, pipetas deben ser
desechables, hisopos estériles

 Bolsas y cajas para embalar


nuevos

 Vestimenta apropiada

 Usar guates y cubre bocas


POR QUÉ ES IMPORTANTE?
 Las pruebas pertinentes que están presentes en la escena del
delito, pero que pasan inadvertidas, no pueden contribuir a
resolver el caso.

 Pueden perderse irremediablemente o conducir la investigación


por un cauce costoso y estéril.

 Recoger únicamente las pruebas más evidentes y visibles puede


traducirse en el desaprovechamiento de las pruebas más
pertinentes.

 Los métodos de recogida adecuados permiten evitar la pérdida,


degradación o contaminación de las pruebas.

 La recogida indiscriminada de pruebas puede sobrecargar al


laboratorio con objetos carentes de importancia y, por
consiguiente, entorpecer la investigación.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
 Para que resulten útiles en la investigación, las pruebas
recuperadas en la escena del delito deben llegar en última
instancia al laboratorio forense de manera que se conserve
su integridad e identidad.

 Unas condiciones adecuadas evitarán la degradación de las


pruebas durante el transporte y el almacenamiento.

 El control del acceso durante el transporte y el


almacenamiento evitará el acceso no autorizado y la
posible manipulación indebida o pérdida de las pruebas.
Anhidrasa Carbónica
La anhidrasa carbónica es una enzima
importante que permite al cuerpo
humano convertir el producto
metabólico CO2 en ácido carbónico,
H2CO3, en los glóbulos rojos para su
transporte a los pulmones. Cuando los
glóbulos rojos llegan a los pulmones, la
misma enzima ayuda a convertir los
iones de bicarbonato nuevamente en
dióxido de carbono, que exhalamos
Génesis de los leucocitos
 Neutrófilos
 Eosinófilos Granulocitos
(por su apariencia
 Basófilos granular)
Son producidos en la Médula ósea
Después migran al torrente sanguíneo
 Monocitos Para llegar a las diferentes partes del
cuerpo
Ganglios linfáticos
Tejido Linfático
 Linfocitos Timo
Bazo
Amigdalas

También podría gustarte