Está en la página 1de 9

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/331825725

El sitio de Cartagena 1741

Article · March 2019

CITATIONS READS
0 1,291

1 author:

Jose William Porras


Escuela Naval Almirante Padilla Colombia
81 PUBLICATIONS 90 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Investigation of squares of primes View project

Oceanografía Dinámica de la Cuenca de Colombia View project

All content following this page was uploaded by Jose William Porras on 26 March 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Blas de Lezo: El sitio a Cartagena en 1741

Vicealmirante (RA) José William Porras Ferreira

Miembro Academia de Historia Cartagena de Indias

Resumen

La más grande derrota naval sufrida por los ingleses, fue en Cartagena, donde la
ciudad fue sitiada por una fuerza naval de 181 buques y más de 30.000 hombres
durante más de dos meses (13 de marzo al 20 de mayo de 1741), finalizando con
la derrota de los ingleses que perdieron más de 26.000 hombres y la mayoría de
sus buques que participaron en el sitio.

1. Introducción

Una de las historias más fascinantes de


Cartagena, denominada ciudad heroica por el
mismo Bolívar, tiene que ver con el español Blas
de Lezo y el sitio a Cartagena hecha por la
escuadra inglesa al mando del Almirante Edward
Vernon en 1741 [1], [2].

Blas de Lezo nació en 1689 [3], y con solo 13


años era guardiamarina en la Armada Francesa
En su primera batalla naval en 1704, perdió la
pierna izquierda, luego perdió su ojo izquierdo y
en 1714 le quedo inútil su brazo derecho. 1. Con
apenas 25 años, ya era cojo, tuerto y manco,
ascendiendo a pesar de todas sus limitaciones a
Capitán de Navío.

Por fortuna para la Armada Española y para Cartagena como se verá más tarde, a
pesar de todas estas limitaciones, Blas de Lezo siguió sirviendo a su reino en
primera línea. Era tan duro aun consigo mismo que no llevaba un parche de ojo o
una mano de gancho, dejaba que sus limitaciones físicas estuviesen allí para que
todos lo vieran. Por motivos de movilidad y malas condiciones, salió a buscar el

1
Estatua de Blas de Lezo en la Plaza Colon en Madrid
By Basilio - Own work, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=37067613

1
gancho en una pierna de madera totalmente dulce, una insignia de honor que llevó
a sus hombres afectuosamente, refiriéndose a él como "Capitán Pata de Palo". Su
popularidad para el heroísmo naval era tan grande que cuando el rey Felipe V
decidió casarse con la princesa de Parma, Blas de Lezo tenía el deber de dirigir
personalmente la nave que recogió a la princesa y la llevó a España. Esto era
honorifico pero aburrido para él.

De 1725 a 1730 fue trasladado a Lima, donde limpió al Pacífico de piratas y


contrabandistas que operaban contra España. Trató de organizar la escuadra
española del Pacífico pero el virrey, marqués de Castelfuerte, consideró muy
costoso mantener la escuadra. Durante su estadía en Lima, se casó con Josefa
Pacheco.

En 1730 fue trasladado a Cádiz y en 1734 ascendió a teniente general de la


Armada y comandante general del Departamento de Cádiz. Tres años más tarde
zarpo hacia Cartagena de Indias al mando de dos buques de guerra que
escoltaban 8 buques mercantes y 2 de registro, y en donde escribiría la página
más gloriosa de su carrera.

2. Sitio a Cartagena de Indias

En 1737, Cartagena de Indias, a pesar de tener los fuertes de San José y San Luis
que cerraban la entrada marítima por Bocachica, y el castillo de San Felipe que
reforzaba la defensa interna de la bahía a cualquier intento de asalto terrestre, sus
defensas y murallas estaban en mal estado y no a la altura de su importancia
estratégica y económica (las riquezas extraídas de Perú, Ecuador y Colombia
salían en galeones por este puerto hacia España), así que Lezo desde su llegada
a Cartagena las reforzó. En 1740 llegó a Cartagena el nuevo virrey de la Nueva
Granada, Sebastián de Eslava, y Lezo le manifestó su preocupación y el peligro
de un ataque inglés, pero el virrey consideró exageradas las preocupaciones de
Lezo y no lo apoyó.

Realmente, el origen del sitio de Cartagena hecho por los ingleses en 1741, se
remonta a 1732, cuando un guardacostas español se tomó al Rebeca, navío inglés
y a su comandante Robert Jenkins le cortaron la oreja, quien la conservo en un
frasco y 7 años después la presentó ante el parlamento ingles clamando venganza
[4], [5]. La realidad fue que el gobierno de Robert Walpole fue forzado a declarar la
guerra a España por la opinión pública y la “South Sea Company”, que tenía el
monopolio del “asiento de negros”, siendo designado Edward Vernon para atacar
las posesiones españolas en el Caribe, el rey ingles Jorge II ve una oportunidad
de arrebatarle a Cartagena a los españoles, que era la ciudad más importante del

2
comercio español, que ya habían perdido las posiciones continentales europeas
por el tratado de Utrecht de 1713, pero aún mantenía las colonias en América.

La primera jugada de Vernon fue atacar a la ciudad española de Portobello,


Panamá, quemar la ciudad, saquearla y luego escribir una carta a Blas de Lezo
diciéndole que Cartagena era la próxima ciudad que caería. El almirante Blas
respondió con una nota bastante cortés: "Si hubiese estado en Portobello no
habrías asaltado impunemente las fortalezas de mi amo el Rey, porque podría
haber suministrado el valor que los defensores de Portobello carecían y
comprobar su cobardía".

Figura 1. Bahía de Cartagena de Indias en un mapa que muestra las operaciones navales
que tuvieron lugar durante el sitio británico de 17412.

El 13 de marzo de 1741 la flota inglesa fue avistada frente a Cartagena, Lezo tuvo
razón a lo dicho al virrey Eslava, cuando desde las murallas avistaron la flota

2
Tomado de: https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/blas-de-lezo-el-fallido-
asedio-britanico-a-cartagena-de-indias_10241/1

3
inglesa de Vernon: 8 navíos de 3 puentes, 28
navíos de línea, 12 fragatas, 130 naves de
transporte y 2 bombardas con una tripulación
de 15.000 hombres, 9.000 soldados, 4.000
mil milicianos y 2.000 negros macheteros, en
total 30.000 hombres y 181 barcos. La ciudad
solo tenía unos 3.600 hombres y unos
doscientos cañones costeros [1], [2] y estaba
protegida principalmente por los fuertes de
San Luis y San José a la entrada de
Bocachica y el Castillo de San Felipe de Barajas que protegía directamente a la
ciudad, en total unos 200 cañones y seis buques de guerra: el Galicia, el San
Carlos, el San Felipe, el África, el Dragón y el Conquistador

Una diferencia notable, sin embargo, fue que en Cartagena en 1741 el almirante
Blas de Lezo estaría esperando con una estrategia audaz a Vernon quien estaba
seguro que Cartagena caería fácilmente como Portobello. Lezo sabía que las
fuerzas de tierra británicas no presionarían su ataque contra la ciudad hasta que
los fuertes exteriores fueran destruidos por los cañones de sus buques en un
continuo bombardeo, por lo que en un esfuerzo por prolongar la batalla tanto como
fuera posible, hizo todo lo posible por retrasar el ataque terrestre británico,
basando su estrategia en cuatro puntos:

1. Retrasar al máximo la toma de la ciudad para que las enfermedades tropicales


diezmaran las tropas inglesas.
2. Cavar una zanja alrededor del
Castillo de San Felipe para
que las escaleras de los
ingleses no llegaran a la parte
superior.
3. Establecer trincheras en
zigzag para evitar que el
bombardeo británico se
concentrara en un solo punto.
4. Infiltro a las tropas inglesas
con falsos desertores
dándoles información
equivocada a Vernon

La bahía de Cartagena de Indias


tenía dos accesos: el de

4
Bocagrande, cerrado con cadenas por los españoles, y el de Bocachica, guardado
por dos poderosos fuertes, los de San José y San Luis. La armada de Vernon se
dirigió a este segundo paso, pero el buque que iba en cabeza, el Shrewsbury , fue
cañoneado desde los fuertes y desde cuatro navíos españoles y quedó
inmovilizado, bloqueando el acceso al resto de naves. Tras remolcarlo, los
británicos desembarcaron en el islote de Tierra Bamba, donde masacraron a los
defensores de las baterías.

La resistencia española se concentró en el fuerte de San Luis. En la defensa de


Bocachica Lezo designo al capitán Carlos Desnaux y donde inicialmente se había
trasladado el virrey Eslava y Blas de Lezo. Durante la refriega, de los trece navíos
británicos que entraron por Bocachica once fueron destruidos por los cañones de
San Luis. El fuerte de San Luis sufrió un continuo bombardeo desde el mar por
Vernon, el fuerte resistió y solo vino a caer cuando Vernon ordenó atacarlo desde
tierra, pero perdió un tiempo precioso, ya comenzaba a tener problemas de
insalubridad sus tripulaciones. Durante este bombardeo cayo una bala de cañón
en el Galicia, buque insignia de Lezo, que estaba cerca de Bocachica, resultando
herido en una mano y en su pierna sana.

Tras fieros combates, Eslava, Lezo y los soldados supervivientes escaparon de


noche a Cartagena, a bordo de unas lanchas.

A pesar de ser superado en número por más de ocho a uno, Blas de Lezo,
golpeaba y retrasaba la invasión terrestre con sus seis buques de guerra. Cada
vez que capturaba naves enemigas, los navegaba en medio del único canal
profundo que conducía al Puerto de Cartagena - la Boca Chica - y se escabullía.

Los barcos hundidos crearon una barrera que hizo difícil para los británicos pasar,
por allí sus buques, retrasando el ataque terrestre. Así, la estrategia de Lezo para
defender la ciudad, demorando al máximo la caída de Cartagena le daría sus
frutos más tarde. Lezo sabía perfectamente que la fiebre amarilla, insalubridad y
condiciones climáticas de la región podrían favorecerlo y causarían estragos en
las tripulaciones inglesas que no estaban acostumbradas a estos fenómenos,
como en efecto sucedió.

Finalmente los ingleses pudieron capturar el fuerte de San Luis, que les permitió
entra a la bahía interna de Cartagena de Indias, pero habían perdido un valioso
tiempo y la estrategia de Blas de Lezo estaba dando resultados.

5
Con la caída de Bocachica Vernon pensó
que la ciudad caería en sus manos, enviando
la fragata Spencer a Inglaterra con
esta noticia y en Londres ordenaron acuñar
monedas conmemorativas de la toma de
Cartagena de Indias. Una de estas monedas,
mostraba a Vernon recibiendo la espada de
Lezo quien se la ofrecía de rodillas (lo cual
era
imposibl
e porque
a Lezo le
faltaba
una
pierna)3.

Vernon ordenó cercar San Felipe y en la


madrugada del 20 de abril lanzó el asalto
general con fuerzas desembarcadas a 5 km
de Cartagena al mando del Coronel Wynyard.
En la oscuridad, tres columnas, de 1.200
hombres cada una, marcharon contra el
castillo. Unos supuestos desertores españoles
les habían confiado el mal estado de la fortaleza y el desánimo que reinaba entre
los defensores. «No hay ni la mitad de dificultad, como os parece –les dijeron–
, como para que de 600 hombres, 400 no sean equipados con armas de
fuego». Siguiendo el consejo, los británicos marcharon al castillo con sólo un fusil
por cada cinco hombres y sin explosivos, creyendo que la conquista del fuerte
sería tarea fácil. Pero habían caído en una trampa. Lezo había cavado una fosa
profunda alrededor del cerro de San Lázaro, por lo que las escaleras de los
ingleses quedaron cortas y fueron derrotados después de un duro combate, junto
con otras fuerzas al mando del coronel Grant. El ataque al Castillo de San Felipe
fue un fracaso y los ingleses que lograron regresar a los buques llevaron más
peste a ellos, contaminando a otros tripulantes. A las muertes en el asalto al
castillo y la ciudad había que sumarles las miles de vidas perdidas por
enfermedades tropicales, así a Vernon no le quedó otra alternativa que zarpar el
20 de mayo, hundiendo buques que no tenía como tripularlos, Vernon regresó a
Inglaterra con sólo 3.200 hombres, aproximadamente una décima parte de su
fuerza inicial. Las medallas "Victory at Cartagena" se convirtieron en objetos de

3
http://www.badassoftheweek.com/blasdelezo.html

6
coleccionista. El rey ingles Jorge II ordeno borrar de la historia inglesa tamaña
derrota causada por el ingenio y estrategia seguida por Blas de Lezo, pada
defender a la ciudad.

Cartagena - la joya del imperio español en las Américas permaneció intacta


gracias al almirante Pata de Palo. Las posesiones americanas de España
seguirían floreciendo durante casi medio siglo mas, con el sabor de la más grande
derrota sufrida por los ingleses, por el valor de este medio hombre que murió por
las heridas en los combates y otras enfermedades contraídas durante el sitio y
donde siempre su imponente figura
resaltaba a pesar de sus
limitaciones físicas.

Contra todo pronóstico la ciudad se


salvó, siendo una más de las
múltiples hazañas e historia que
rodean sus muros y defensas, que
resisten también al tiempo, siendo
una de las ciudades más queridas y
visitadas por colombianos y
extranjeros en busca de conocer sus
historias sublimes y heroicas que
rodean sus murallas construidas por
esclavos traídos de África.

3. Reivindicación de Blas de Leso

El virrey Eslava en un gesto insólito, se atribuyó el triunfo, Lezo falleció ese mismo
año (1741) a causa de sus heridas recibidas durante el sitio y otras enfermedades
contraídas durante el sitio y fue enterrado en un lugar anónimo y agraviado por
sus coterráneos de la época y solo la historia hizo conocer la verdad, gracias a sus
apuntes y diario que llevaba personalmente en 1760 19 años después de su
muerte.

España lo señala como uno de sus héroes y desde mediados del siglo XIX, cinco
buques de guerra han llevado su nombre.

7
En 2013 el museo naval de Madrid
hizo tributo a este gran marino que
nunca fue derrotado por los
ingleses. Cartagena lo venera como
héroe y su museo naval y guías
narran su historia. Su figura
majestuosa representada por una
estatua al pie del Castillo de San
Felipe4 se yergue, mostrando que
sin importar sus discapacidades
físicas supo defender a Cartagena
del ataque ingles que lo superaba en efectivos y buques, pero su astucia
retardando la invasión terrestre dio sus frutos, es considerado como uno de los
grandes estrategas navales de la Armada Española.

BIBLIOGRAFIA

[1]. Ministerio de Defensa Español. Blas de Lezo el valor de medio hombre.


Imprenta Ministerio de Defensa ISBN 978-84-9781-870-4. Madrid,
septiembre 2013.
[2]. Diario de lo acaecido en Cartagena de Indias desde el día 13 de marzo de
1741 hasta el 20 de mayo del mismo año, que remite a su Majestad,
Archivo General de Simancas, Marina, leg. 398.2 726.
[3]. Partida de bautizo de Blas de Lezo, 6 de febrero de 1689, Archivo Histórico
diocesano del Obispado de San Sebastián Pasaya, San Pedro, Gipuskoa,
Libro 3º de bautismos, folio 57 vto.
[4]. Cerda Crespo Jorge, La Guerra de la oreja de Jenkins: un conflicto colonial
(1739-1748), (tesis doctoral), Universidad de alicante, alicante, 2008.
[5]. Hard Francis Russell. Ataques del almirante Vernon al continente
americano. Boletín de historia de antigüedades, añ0 XI, Bogotá 1916, pp
76-84.

Email: jwporras@balzola.org

4
Estatua de Blas de Leso al pie del Castillo de San Felipe en Cartagena de Indias
By Martin St-Amant (S23678) - Own work, CC BY-SA 3.0,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6383932

View publication stats

También podría gustarte