Está en la página 1de 15

Ficha Técnica del Proyecto

Nombre del
Programa de Inclusió n Educativa
proyecto
Eliminar barreras de acceso al sistema educativo, evitar la
Título del proyecto
deserció n, fomentar la permanencia, la reinserció n y la
de Investigación
culminació n de estudios, desde un enfoque de derechos humanos.
Institución
Iglesia Centro Cristiano Vida Abundante
Proponente
De Los Cedros Oe1-103 y Av. Galo Plaza Lasso Teléf. 2470-353 /
Localización
2470-354
Asesor de
Psi. Fam. Franklin Castro
Investigación
La Iglesia Centro Cristiano Vida Abundante, actualmente liderada
y pastoreada por el Rev. Franklin Castro. La vida institucional de
este centro se caracteriza por sus aportes a la sociedad basada en
orientació n espiritual cristiana fundamentada en La Biblia, el
apoyo integral a la familia, así como ayudar en la organizació n
comunitaria para superar problemas sociales. Por lo
anteriormente expuesto, la iglesia generó y planteó , el Programa
de Inclusió n Educativa, aborda la temá tica de la inclusió n
educativa de niñ as, niñ os y adolescentes (NNA), en instituciones
educativas pú blicas y comunidades con alta presencia de
població n vulnerable.
Descripción del
Adicionalmente se abordan temá ticas para cuidadores desde una
proyecto
mirada de atenció n integral a la familia; es decir educació n,
alimentació n y salud.
El objetivo principal es eliminar barreras de acceso al sistema
educativo, evitar la deserció n, fomentar la permanencia, la
reinserció n y la culminació n de estudios, desde un enfoque de
derechos humanos.
El programa incluye estrategias para reforzar la importancia de la
educació n, provisió n de almuerzo para estudiantes de jornadas
matutina y vespertina, atenció n médica, psicopedagó gica y/o
psicoló gica y el fortalecimiento a las familias en situació n de
vulnerabilidad.
Eliminar barreras de acceso al sistema educativo, evitar la
deserció n, fomentar la permanencia, la reinserció n y la
Objetivo General culminació n de estudios, desde un enfoque de derechos humanos.

Identificar y focalizar casos de niñ os, niñ as y adolescentes (NNA)


en vulnerabilidad, no escolarizados o con riesgo de deserció n, a
los que se entregará n kits educativos, que consisten en mochilas
con ú tiles escolares, con el fin de mejorar las condiciones de
acceso y permanencia en la educació n.
Objetivos
Promover el desarrollo integral de NNA mediante el
Específicos
acompañ amiento espiritual, psicoló gico, control de NNA sanos y
de ser requerido, la remisió n de casos a organizaciones
pertinentes.
Identificar y focalizar casos de NNA en vulnerabilidad,
escolarizados, a los que se entregará n un almuerzo escolar, con el

Personería Jurídica Nro.859 2470-353 / 2470-354 secretaria.ccva@gmail.com De Los Cedros Oe1-103


03 de marzo del 2010 0992628687 www.facebook.com/CCVAOFICIAL y Av. Galo Plaza Lasso
www.facebook.com/
fin de mejorar las condiciones de acceso y permanencia en la
educació n.
Sensibilizar a las familias beneficiadas sobre la importancia de la
educació n.
Metodología a
Investigació n Acció n Participante.
utilizar
Compras e
1 de junio de 2023 30 de junio de 2023
implementació n
Levantamiento de
Cronograma 3 de julio de 2023 31 de julio de 2023
informació n
Desarrollo y
1 de agosto de 2023 28 de junio de 2024
ejecució n
1. Denominación del proyecto
a. Nombre del proyecto: Programa de Inclusió n Educativa
b. Título: Eliminar barreras de acceso al sistema educativo, evitar la
deserció n, fomentar la permanencia, la reinserció n y la culminació n
de estudios, desde un enfoque de derechos humanos.
c. Responsable de Ejecución: Iglesia Centro Cristiano Vida
Abundante.
d. Patrocinantes: Empresa Privada, Empresas del Estado, Iglesias
Cristianas y Personas Particulares.

2. Naturaleza del proyecto

a. Descripción del proyecto


El Programa de Inclusió n Educativa, aborda la temá tica de la inclusió n educativa
de niñ as, niñ os, adolescentes y jó venes (NNAJ), en instituciones educativas
pú blicas y comunidades con alta presencia de població n vulnerable.

Adicionalmente se abordan temá ticas para cuidadores desde una mirada de


atenció n integral a la familia; es decir educació n, alimentació n y salud.

El objetivo principal es eliminar barreras de acceso al sistema educativo, evitar la


deserció n, fomentar la permanencia, la reinserció n y la culminació n de estudios,
desde un enfoque de derechos humanos.

El programa incluye estrategias para reforzar la importancia de la educació n,


provisió n de almuerzo para estudiantes de jornadas matutina y vespertina,
atenció n médica, psicopedagó gica y/o psicoló gica y el fortalecimiento a las familias
en situació n de vulnerabilidad.

b. Interrogantes de la Investigación:
¿Cuá l sería el impacto generado con la organizació n y atenció n por parte de la
Iglesia Centro Cristiano Vida Abundante de brindar servicios de educació n salud y
alimentació n a la comunidad estudiantil de la Parroquia Poceano, cantó n Quito?

Personería Jurídica Nro.859 2470-353 / 2470-354 secretaria.ccva@gmail.com De Los Cedros Oe1-103


03 de marzo del 2010 0992628687 www.facebook.com/CCVAOFICIAL y Av. Galo Plaza Lasso
www.facebook.com/
¿En qué nivel se mejoraría la calidad educativa bajo estas condiciones por parte de
la comunidad educativa de la Parroquia Poceano, cantó n Quito?

c. Fundamentación del proyecto

La parroquia Ponceano, cantó n Quito, es bastante extensa en su á rea, pero a su vez,


es de un extracto muy popular catalogando a sus habitantes de estrato social bajo,
segú n datos del (INEC, 2019); para el 2010 la població n del Cantó n Quito es de
aproximadamente 2,5 millones de habitantes, de estos un 18% son habitantes
entre 4 y 19 añ os, alcanzando una cifra aproximada de 450 mil habitantes,
asumiendo que segú n datos del (INEC, 2019), la parroquia Ponceano una de las
má s populares del cantó n, alcanza un 2% de esta població n lo cual asciende a unos
9 mil de habitantes entre 5 y 19 añ os, segú n los mismos datos del (INEC, 2019), el
95% de esta població n está inscrita en el sistema educativo y el 5% no está n
inscritos en el sistema escolar.

3. Marco Institucional

a. Iglesia Centro Cristiano Vida Abundante (Reseña Histórica)


En el añ o 1982 los misioneros Verlyn y Paulina Stewart fundan la Iglesia Centro
Cristiano Vida Abundante. En el añ o 1987 el Doctor Luis Flores Olmedo y su
esposa Doctora Gloria Cueva de Flores fueron elegidos como Pastores Principales,
quienes se desempeñ aron siguiendo lo dispuesto por los Estatutos, Reglamentos,
Declaració n de Fe y Normas de la Conferencia Evangélica de las Asambleas de Dios
del Ecuador, para cumplir la visió n y la misió n que Dios les había confiado. En el
añ o 2010 el gobierno determinó que cada iglesia tenga sus propios Estatutos,
Personería Jurídica, RUC y demá s instrumentos legales.
En cumplimiento de esa disposició n gubernamental la Iglesia obtuvo su Personería
Jurídica como consta en el Acuerdo 0859 emitido el 3 de marzo del 2010.
En la ciudad de Quito a los 28 días del mes de febrero del 2016, se procede a la
elecció n del Pastor Principal del Centro Cristiano Vida Abundante de la
Conferencia Evangélica de las Asambleas de Dios del Ecuador; por consiguiente y
tomando en cuenta la decisió n de la iglesia queda electo como nuevo pastor de la
Iglesia Centro Cristiano Vida Abundante el Psicó logo Familiar Franklin Alonso
Castro Toral.
A los 6 días del mes de abril del 2016, el Presbiterio Distrito Sierra de la
Conferencia Evangélica de las Asambleas de Dios del Ecuador, nombró a Franklin
Alonso Castro Toral con credencial vigente de Ministro Licenciado de la
Conferencia Evangélica de las Asambleas de Dios del Ecuador, como Pastor
Principal y Representante Legal de la Iglesia Centro Cristiano Vida Abundante,
ubicada en Los Cedros OE 1-103 y Galo Plaza en la ciudad de Quito.
b. Vinculaciones:
Cabe destacar que la Iglesia Centro Cristiano Vida Abundante, pertenece a la
Conferencia Evangélica de las Asambleas de Dios del Ecuador, por lo cual mantiene

Personería Jurídica Nro.859 2470-353 / 2470-354 secretaria.ccva@gmail.com De Los Cedros Oe1-103


03 de marzo del 2010 0992628687 www.facebook.com/CCVAOFICIAL y Av. Galo Plaza Lasso
www.facebook.com/
vinculació n y comunicació n estrecha con otras iglesias que también pertenecen a
la denominació n y otras que no pertenecen a esta, cabe resaltar que también hay
vinculaciones con iglesias de otras naciones, entre ellas, Perú , Colombia, Venezuela,
Brasil, USA, México, entre otras.
c. Espacios que posee la Iglesia como parte de su infraestructura.
 Una cocina.
 Un comedor (capacidad 80 personas).
 Dos aulas grandes multiuso (capacidad 50 personas cada una).
 Tres habitaciones (Capacidad 20 personas en total).
 Siete aulas pequeñ as (capacidad 20 personas cada una).
 Un auditorio (capacidad 700 personas).
 Bañ os para hombres y mujeres.
 Á reas de recreació n infantil.
 Parqueadero.

4. Objetivos

a. Objetivo General
Eliminar barreras de acceso al sistema educativo, evitar la deserció n, fomentar la
permanencia, la reinserció n y la culminació n de estudios, desde un enfoque de
derechos humanos.

b. Objetivos Específicos
 Identificar y focalizar casos de niñ os, niñ as y adolescentes (NNA) en
vulnerabilidad, no escolarizados o con riesgo de deserció n, a los que se
entregará n kits educativos, que consisten en mochilas con ú tiles escolares,
con el fin de mejorar las condiciones de acceso y permanencia en la
educació n.
 Promover el desarrollo integral de NNA mediante el acompañ amiento
espiritual, psicoló gico, control de NNA sanos y de ser requerido, la remisió n
de casos a organizaciones pertinentes.
 Identificar y focalizar casos de NNA en vulnerabilidad, escolarizados, a los
que se entregará n un almuerzo escolar, con el fin de mejorar las
condiciones de acceso y permanencia en la educació n.
 Sensibilizar a las familias beneficiadas sobre la importancia de la educació n.

5. Metas

1era. Fase.
Realizar la compra de kits escolares e implementació n de espacios en la Iglesia
Centro Cristiano Vida Abundante, teniendo cuidado de cumplir con las normativas
que emane el estado en cuanto a salud y supervisió n.

2da Fase.

Personería Jurídica Nro.859 2470-353 / 2470-354 secretaria.ccva@gmail.com De Los Cedros Oe1-103


03 de marzo del 2010 0992628687 www.facebook.com/CCVAOFICIAL y Av. Galo Plaza Lasso
www.facebook.com/
Levantamiento y focalizació n de familias beneficiarias, de las instituciones
educativas de la parroquia Ponceano.

3ra Fase.
Desarrollo y ejecució n del programa de inclusió n educativa, dar cumplimiento a los
indicadores del proyecto.

6. Beneficiarios
Los beneficiarios son niñ os, niñ as, adolescentes y jó venes, dentro del sistema
educativo que pertenecen a la parroquia Ponceano, cantó n Quito.

7. Productos o Resultados.

 No. de personas de interés que reciben kits educativos.


 No. de niñ os, niñ as y adolescentes que reciben acompañ amiento
acompañ amiento espiritual, psicoló gico y médico.
 No. de estudiantes que reciben alimentació n.
 No. de cuidadores capacitados.

8. Localización Física y Cobertura Espacial

La Iglesia Centro Cristiano Vida Abundante, es una institució n sin fines de lucro,
ubicada en: De Los Cedros Oe 1-103 y Av. Galo Plaza Lasso.

a. Localización Física:

Fuente: https://www.google.es/maps/@-0.1266782,-78.4862908,17z
b. Cobertura Espacial:

Fuente:

Personería Jurídica Nro.859 2470-353 / 2470-354 secretaria.ccva@gmail.com De Los Cedros Oe1-103


03 de marzo del 2010 0992628687 www.facebook.com/CCVAOFICIAL y Av. Galo Plaza Lasso
www.facebook.com/
https://es.wikipedia.org/wiki/Ponceano_(parroquia)#/media/Archivo:Ponceano.png

9. Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar

Declaración de Producto Descripción Información Indicador Meta


Cualitativa
1. Reducir para las Identificació n y Entregar de PIEO1 - No. de 100
personas de interés, focalizació n de mochilas con personas de interés
las barreras casos ú tiles escolares. que reciben kits
administrativas y vulnerables, educativos.
socioeconó micas entrega de kits y
para el acceso al seguimiento.
sistema educativo.
2. Promover el Identificació n de Dar PIEO2 - No. de niñ os, 30
desarrollo integral casos, para dar acompañ amient niñ as y adolescentes
de NNA mediante el acompañ amiento o espiritual, que reciben
acompañ amiento espiritual, psicopedagó gica acompañ amiento
espiritual, psicoló gico y y/o psicoló gica y individual.
psicoló gico, control control de salud. médica.
de NNA sanos y de
ser requerido, la
remisió n de casos a
organizaciones
pertinentes.
3. Identificar y focalizar Identificar y Dar almuerzo a PIEO3 - No. de 50
casos de NNA en focalizar casos estudiantes de estudiantes que
vulnerabilidad, de NNA en secció n matutina reciben
escolarizados, a los vulnerabilidad, y vespertina. alimentació n.
que se entregará n un escolarizados, a
almuerzo escolar, los que se
con el fin de mejorar entregará n un
las condiciones de almuerzo
acceso y escolar, con el fin
permanencia en la de mejorar las
educació n. condiciones de
acceso y
permanencia en
la educació n.
4. Sensibilizar a las Cuidadores Brindar talleres PIEO4 - No. de 100
familias beneficiadas sensibilizados sobre la cuidadores
sobre la importancia con la importancia de capacitados.
de la educació n. metodología la educació n.
operació n

Personería Jurídica Nro.859 2470-353 / 2470-354 secretaria.ccva@gmail.com De Los Cedros Oe1-103


03 de marzo del 2010 0992628687 www.facebook.com/CCVAOFICIAL y Av. Galo Plaza Lasso
www.facebook.com/
Ternura.

10.Determinación de los plazos o calendario de actividades

Compras e
1 de junio de 2023 30 de junio de 2023
implementació n
Levantamiento de
3 de julio de 2023 31 de julio de 2023
informació n
Desarrollo y ejecució n 1 de agosto de 2023 28 de junio de 2024

11.Cálculo de los costos de ejecución y elaboración del presupuesto

Descripción Valor
Personal
Doctor/a
1500
Brindará atenció n médica a 100 NNAJ sanos de forma bimensual.
Psicopedagogo/a – Psicólogo/a
900
Brindará acompañ amiento psicopedagó gico a 30 NNAJ sanos de forma mensual.
Cocinero/a
5000
Realizará el almuerzo para 50 NNAJ beneficiarios del proyecto.
Pastor/a
1500
Brindará acompañ amiento espiritual a NNAJ y cuidadores de forma mensual.
Secretaria
2000
Llevará los registros del proyecto, monitoreo y control.
Materiales y Equipos
Lista de ú tiles escolares 6000
Implementos de oficina 300
Materiales de educació n 1200
Botiquín de primeros auxilios 300
Alimentación
Compras en general 20000
Gastos de funcionamiento
Servicios bá sicos (luz, agua e internet) 700
Limpieza de instalaciones 1000
Mantenimiento de instalaciones 5000
Total 45400

12.Indicadores de evaluación del proyecto

Estos sirven para medir o evaluar el impacto y avance del proyecto, se debe hacer
por lo menos una vez al mes inicialmente.

Indicadores Eficiente Aceptable Regular

Personería Jurídica Nro.859 2470-353 / 2470-354 secretaria.ccva@gmail.com De Los Cedros Oe1-103


03 de marzo del 2010 0992628687 www.facebook.com/CCVAOFICIAL y Av. Galo Plaza Lasso
www.facebook.com/
La informació n del proyecto es
La convivencia de los usuarios es
La aceptació n del proyecto es
El beneficio del proyecto es
El crecimiento del proyecto es
La asistencia de los estudiantes es
La mejora de la calidad educativa es
La participació n de la comunidad es

13.Complemento Teórico:

a. El derecho a la educación como un derecho humano

Diversos autores (Á lvarez, 1999; Freire, 1993; Castellanos, 1999; Suchodolski,


1978) definen la educació n como un proceso sistemá tico y dirigido, encaminado al
desarrollo multilateral del hombre para cumplir determinado papel en el sistema
de relaciones sociales en que está inmerso. Tiene un cará cter histó rico - concreto y
clasista; cada época, cada clase, prepara a los hombres para que cumplan
determinados roles en ese sistema, en la medida que se apropian de la cultura que
le ha antecedido para que pueda enfrentar los retos del momento histó rico que les
toca vivir. En un sentido amplio se refiere a la acció n de todos los agentes sociales
y de la sociedad en su conjunto (escolarizados o no) y en el sentido estrecho se
refiere al sistema escolar, especialmente creado por la sociedad.

El derecho a la educació n es un derecho humano reconocido y se entiende como el


derecho a una educació n primaria gratuita obligatoria para todos los niñ os, una
obligació n a desarrollar una educació n secundaria accesible para todos los jó venes,
como también un acceso equitativo a la educació n superior, y una responsabilidad
de proveer educació n bá sica a los individuos que no han completado la educació n
primaria. Adicionalmente a estas previsiones sobre acceso a la educació n abarca
también la obligació n de eliminar la discriminació n en todos los niveles del sistema
educativo, fijar está ndares mínimos y mejorar la calidad.

La primera Relatora Especial de la ONU sobre el Derecho a la Educació n, Katarina


Tomasevski, habla de cuatro dimensiones de este derecho. Brinda un marco
conceptual para fijar las obligaciones de los gobiernos sobre el Derecho a la
Educació n: generar educació n disponible, accesible, aceptable, y adaptable figura
igualmente en la Observació n general nú mero 13 del Comité de Derechos
Econó micos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas.

El marco conceptual brinda no solo un conjunto de indicadores claves para la


gestió n de la educació n, sino también un esquema de monitoreo en el marco del
Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Este derecho está
contenido en numerosos tratados internacionales de derechos humanos pero su
formulació n má s extensa se encuentra en el Pacto Internacional de Derechos
Econó micos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, ratificado por casi todos

Personería Jurídica Nro.859 2470-353 / 2470-354 secretaria.ccva@gmail.com De Los Cedros Oe1-103


03 de marzo del 2010 0992628687 www.facebook.com/CCVAOFICIAL y Av. Galo Plaza Lasso
www.facebook.com/
los países del mundo. El Pacto en su artículo 13 reconoce el derecho de toda
persona a la educació n.

1. Los estados convienen en que "la educació n debe orientarse hacia el pleno
desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su obra hacia
dignidad, y debe fortalecer el respeto por los Derechos Humanos y las
libertades fundamentales".
2. Convienen en que "la educació n debe capacitar a todas las personas para
participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensió n, la
tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos
raciales, étnicos o religiosos, y promover las actividades de las Naciones
Unidas en pro del mantenimiento de la paz".
3. La "enseñ anza primaria debe ser obligatoria y accesible a todos
gratuitamente".
4. La "enseñ anza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la enseñ anza
secundaria técnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible
a todos, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la
implantació n progresiva de la enseñ anza gratuita".
5. La "enseñ anza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la
base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en
particular por la implantació n progresiva de la enseñ anza gratuita".
6. Debe "fomentarse o intensificarse, en la medida de lo posible, la educació n
fundamental para aquellas personas que no hayan recibido o terminado el
ciclo completo de instrucció n primaria".
7. Debe "proseguir activamente el desarrollo del sistema escolar en todos los
ciclos de la enseñ anza, implantar un sistema adecuado de becas, y mejorar
continuamente las condiciones materiales del cuerpo docente".

El derecho a la educació n es un derecho humano que tiene como finalidad


establecer una educació n primaria para todos los niñ os y niñ as, desarrollar una
educació n secundaria accesible progresivamente a todos los niñ os y niñ as y el
acceso a la educació n superior en funció n de los méritos. Este derecho impone al
Estado la obligació n de dar una educació n bá sica a las personas que no hayan
recibido la educació n primaria. Ademá s del acceso, el derecho a una educació n
implica la obligació n de eliminar discriminació n a todos los niveles del sistema
educativo para establecer está ndares mínimos y mejorar la calidad.

De acuerdo con Tomasevski (2002) la concretizació n del Derecho a la Educació n es


un proceso continuo que pasa ordinariamente por cuatro fases:

1. Reconocimiento de la educació n como derecho.


2. Segregació n de ciertas categorías: mujeres, indígenas, etc.
3. Paso de la segregació n a la asimilació n por la vía de la integració n.
4. Adaptació n a la diversidad.

Dentro de las características esenciales del Derecho a la Educació n está n:

Personería Jurídica Nro.859 2470-353 / 2470-354 secretaria.ccva@gmail.com De Los Cedros Oe1-103


03 de marzo del 2010 0992628687 www.facebook.com/CCVAOFICIAL y Av. Galo Plaza Lasso
www.facebook.com/
1. Disponibilidad: debe haber escuelas o instituciones educativas que cubran
la totalidad de la població n.
2. Aceptabilidad: los programas de estudio tienen que ser adecuados
culturalmente y de buena calidad, aceptables por los titulares del derecho:
alumnos y padres.
3. Adaptabilidad: esto significa que los programas deben adecuarse a los
cambios de la sociedad.
4. Accesibilidad: no se puede prohibir el acceso a la educació n ya sea por color
de piel o religió n que ejerza, o por razones culturales o físicas.

La funció n pú blica de la educació n es considerada un tema de la má s alta


relevancia. Desde 1966 a partir del Pacto Internacional de Derechos Econó micos,
Sociales y Culturales, el Estado es considerado el responsable de proveer la
estructura y los recursos presupuestarios, regulatorios para garantizar la
educació n.

Los Estados alentará n la cooperació n internacional en cuestiones de educació n, a


fin de contribuir a eliminar la ignorancia y el analfabetismo en todo el mundo y de
facilitar el acceso a los conocimientos técnicos y a los métodos modernos de
enseñ anza. A este respecto, se tendrá n especialmente en cuenta las necesidades de
los países en desarrollo.

b. La educación para los derechos humanos

La necesidad de educar en y para los derechos humanos figura en la Declaració n


Universal.

Toda persona tiene derecho a la educació n…la educació n tendrá por objeto el
pleno desarrollo de la personalidad humana y el respeto a los derechos humanos y
a las libertades fundamentales, favorecerá la comprensió n, la tolerancia y la
amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos y religiosos y
promoverá la actividad de Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz (1948,
art 26).

El sistema de Naciones Unidas tiene por objeto la defensa y promoció n de los


derechos humanos. La organizació n de Naciones Unidas (ONU) se creó para no
repetir los horrores de la Segunda Guerra Mundial, lo que queda evidenciado en el
preá mbulo de la carta de las Naciones Unidas cuando plantea:

Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas, nos declaramos resueltos a preservar
a las generaciones venideras del flagelo de la guerra…… a reafirmar la fe en los
derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona
humana, en la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y de las naciones
grandes y pequeñ as….

La Unesco desempeñ a un rol fundamental, es responsable con la educació n para


los derechos humanos, en su propia constitució n se encuentra el mandato de

Personería Jurídica Nro.859 2470-353 / 2470-354 secretaria.ccva@gmail.com De Los Cedros Oe1-103


03 de marzo del 2010 0992628687 www.facebook.com/CCVAOFICIAL y Av. Galo Plaza Lasso
www.facebook.com/
contribuir al entendimiento entre los pueblos, se plantea en su artículo uno que "Si
las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres
donde deben fundarse los baluartes de la paz".

A partir de los añ os 90 se avanza hacia una traducció n política del mandato de


educar en y para los derechos humanos, al proclamar la ONU la década para la
educació n en los derechos humanos (1995-2004). En octubre de 2003 se aprueba
una nueva estrategia que incluye:

 Introducir en todos los programas de la Unesco la visió n de los derechos


humanos.
 Fortalecer las alianzas con otras instituciones para impulsar la educació n en
derechos humanos.
 Impulsar acciones de vigilancia sobre el cumplimiento de las convenciones
internacionales sobre educació n y derechos humanos.

Igualmente hay un sinnú mero de instrumentos aprobados por la comunidad


internacional para que los estados miembros lleven a la prá ctica una política de
educació n para los Derechos Humanos:

 Convenció n contra la discriminació n en la Educació n (Unesco, 1960)


 Declaració n de la 44 reunió n de la Conferencia Internacional de Educació n
(Ginebra, 1994)
 Plan de Acció n Integrado sobre la Educació n para la paz, los Derechos
Humanos y la democracia, en la Conferencia General de la Unesco
(noviembre, 1995).
 Plan latinoamericano para la promoció n de la Educació n en Derechos
Humanos (octubre, 2011).

Los instrumentos internacionales sobre educació n para los derechos humanos


asumen que las políticas educativas deben contribuir a fomentar la solidaridad, la
tolerancia entre grupos y naciones pues el objetivo supremo de la educació n para
los derechos humanos es la construcció n de una cultura de paz basada en la
libertad y la justicia.

c. Uno de los mayores problemas de salud pública en Ecuador

La desnutrició n cró nica infantil afecta al 27,2% de los niñ os menores de 2 añ os en
Ecuador. Esta problemá tica repercute en la productividad del país y tiene un
impacto a lo largo de la vida de las personas.

Entre la població n indígena, la situació n es todavía má s grave. Segú n la Encuesta


Nacional de Salud y Nutrició n (ENSANUT) del 2018, cuatro de cada diez niñ os (casi
la mitad de todos los del á rea rural) sufre este tipo de desnutrició n.

“La desnutrició n cró nica infantil es un problema que no se ve a simple vista. Al no


verse, no se ha atendido debidamente. Y en el á rea rural se ve menos”, explica

Personería Jurídica Nro.859 2470-353 / 2470-354 secretaria.ccva@gmail.com De Los Cedros Oe1-103


03 de marzo del 2010 0992628687 www.facebook.com/CCVAOFICIAL y Av. Galo Plaza Lasso
www.facebook.com/
Joaquín Gonzá lez-Alemá n, representante de UNICEF en Ecuador, el segundo país,
después de Guatemala, con mayor prevalencia de DCI en Latinoamérica.

A pesar de que la DCI se desarrolla en los primeros añ os de vida, tiene


consecuencias a futuro, explica Gonzá lez-Alemá n, y agrega: “Está relacionado con
efectos negativos en el desarrollo cognitivo, en el ingreso tardío al sistema
educativo, mayor deserció n escolar, y, cuando ya es adulto, con un mayor riesgo de
desarrollar enfermedades cró nicas, menor productividad y, en consecuencia,
dificultades para la inclusió n laboral y social”.

Esta condició n no só lo afecta en lo personal, sino que conlleva gastos asociados,
tan es así que se estima que los costos de la malnutrición representan un 4,3%
del PIB de Ecuador, en términos de costo de salud, educació n, cuidado y pérdida
de productividad. Desde 1993, Ecuador ha llevado adelante alrededor de 12
programas relacionados con salud y nutrición, pero la curva de la DCI en
menores de cinco años casi no se ha movido. Entre 2014 y 2018, incluso
incrementó de 24,8% a 27,2% en niños menores de dos años y a uno de cada
cuatro menores de cinco años en el Ecuador.

Con el fin de revertir esta situació n, desde el Sistema de Naciones Unidas en


Ecuador se desarrolló un documento para comprometer a los candidatos a la
Presidencia a implementar políticas estables para prevenir la DCI, que garanticen
los controles a las embarazadas; la vacunació n y atenció n médica adecuada a los
niñ os menores de 2 añ os, con presupuestos por resultados y un padró n
actualizado de nacimientos.

El Ecuador debe poner fin a la desnutrició n cró nica. Los niñ os como John se
merecen el mejor comienzo en su vida. El país no puede esperar ni un segundo, ni
un minuto, ni un día má s. El Estado tiene que tomar acciones ya.

d. Entidades de la ONU involucradas en esta iniciativa

 FAO
 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura
 OPS/OMS
 Organización Panamericana de la Salud
 PNUD
 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
 UNICEF
 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
 WFP
 Programa Mundial de Alimentos

Personería Jurídica Nro.859 2470-353 / 2470-354 secretaria.ccva@gmail.com De Los Cedros Oe1-103


03 de marzo del 2010 0992628687 www.facebook.com/CCVAOFICIAL y Av. Galo Plaza Lasso
www.facebook.com/
Combatir la desnutrición infantil, especialmente aquella que afecta a niñ os y
niñ as menores de 5 añ os, es una de las principales acciones del Gobierno Nacional.
Segú n informació n del Observatorio de la Niñ ez y Adolescencia, la desnutrició n
cró nica afecta en la Costa al 21 % de niñ os entre 0 y 5 añ os; en la Sierra, al 16 %; y
en la Amazonía, al 27 %.
La meta es erradicar en un lustro la desnutrició n cró nica. Bajarla de 22 % a 7 % en
la franja de hasta cinco añ os.
La falta de una alimentació n saludable en los niñ os y niñ as antes de los 5 añ os
afecta radicalmente su crecimiento físico, afectivo e intelectual. Los niñ os
desnutridos no tienen generalmente el peso y la estatura correspondiente a su
edad, por lo que son pequeñ os y presentan muy bajo peso. Esto, sin embargo, no es
el problema central. La carencia de nutrientes afecta su capacidad de pensar, sentir
y expresarse, al punto que en el futuro será n el cinturó n de miseria de nuestros
países subdesarrollados.
De acuerdo a un documento de la Estrategia Nutricional “Intervenció n Nutricional
Territorial Integral”(INTI), las consecuencias de una inadecuada nutrició n son:
• Baja estatura y menor inteligencia.
• Después de los 2 añ os, la desnutrició n es irreversible.
• Dificultoso y bajo aprendizaje en la escuela.
• Menos oportunidades laborales.
• Adultos propensos a enfermedades cró nicas.
Los niñ os con desnutrició n no tienen la capacidad para formarse en las
instituciones educativas regulares. Algunos alcanzan agudas deficiencias metales, y
desde ya se convierten en carga para sus familiares y para el país. Por esta esta
razó n, todos los esfuerzos del Gobierno está n encaminados al apoyo de las
necedades má s apremiantes de los niñ os y las niñ as en esta edad.
En el Ecuador disminuye 18 puntos la tasa de desnutrició n en menores de cinco
añ os en los ú ltimos 20 añ os. En la década de los 80 era del 41%, mientras que el
2011 bajo al 23%, revela el informe del Observatorio de los Derechos de la Niñ ez y
Adolescencia (ODNA), tras una investigació n entre 1990 y 2011.
El estudio “El Estado de los Derechos de la niñ ez y adolescencia en Ecuador 1990-
2011” permite hacer una retrospectiva en el tiempo sobre lo ocurrido con este
delicado tema, así como verificar las transformaciones sucedidas a lo largo de 21
añ os después de la firma de la Convenció n de los Derechos del Niñ o (CDN).

14.Bibliografía.

 Ader-Egg, E. (2015). Como Elaborar Proyectos. BUENOS AIRES:


LUMEN/HVMANITAS.

Personería Jurídica Nro.859 2470-353 / 2470-354 secretaria.ccva@gmail.com De Los Cedros Oe1-103


03 de marzo del 2010 0992628687 www.facebook.com/CCVAOFICIAL y Av. Galo Plaza Lasso
www.facebook.com/
 CDN. (1989). Obtenido de https://plataformadeinfancia.org/derechos-de-
infancia/la-convencion-de-los-derechos-de-la-infancia/?gclid=CjwKCAjw-
5v7BRAmEiwAJ3DpuIxILSx6h042DKhl0PpYbEftSWKGLY7blh8v4vqaWTGzl
YXseZKmfRoCwe8QAvD_BwE
 Igualdad. (2020). Obtenido de Consejo de Igualdad Intergeneracional:
https://www.igualdad.gob.ec/ninez-y-su-situacion/
 INEC. (2019). Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-
nacional-multiproposito-de-hogares/
 Mendieta, J. (2014). Obtenido de
file:///C:/Users/DEMING3/Downloads/IMPLEMENTACI%C3%93N%20DE
%20UN%20AULA%20VIRTUAL%20PARA%20FORTALECER%20EL
%20PROCESO%20DE%20ENSE%C3%91ANZA-APRENDIZAJE%20EN
%20LA%20UNIDAD%20EDUCATIVA%20PEN%C3%8DNSULA%20DE
%20SANTA%20ELENA%20(1).pdf
 Mialaret, G. (1979). El derecho del niñ o a la educació n: resumen histó rico.
Paris: Imprenta de Presses Universitaires de France, Vendô me
 Pardo, E. (2017). Conectividad en la Era Digital. Empresarial y Laboral, 1.
 RECLA. (2020). Obtenido de https://recla.org/noticias/clases-virtuales-en-
contextos-de-emergencia-covid-19/
 Rodriguez, C. (2015). Obtenido de
https://eprints.ucm.es/33063/#:~:text=El%20aprendizaje
%20colaborativo%20es%20un,de%20lograr%20una%20meta%20com
%C3%BAn.&text=En%20este%20sentido%2C%20los%20elementos,su
%20relaci%C3%B3n%20con%20el%20entorno.
 UNESCO. (2020). Obtenido de https://es.unesco.org/themes/atencion-
educacion-primera-infancia#:~:text=La%20primera%20infancia%20se
%20define,de%20sus%20entornos%20y%20contextos.
 UNICEF. (2011). UNICEF. Obtenido de
https://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/La-adolenscencia-
temprana-y-tardia.pdf
 wikipedia.org. (2020). Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Ponceano_(parroquia)#:~:text=Ubicaci
%C3%B3n%20de%20la%20parroquia%20Ponceano%20dentro%20de
%20la%20ciudad%20de%20Quito.,-
Entidad&text=54%2C052%20hab.&text=Ponceano%2C%20tambi
%C3%A9n%20llamada%20Ponciano%2C%20es,de%20la%20capit
 WNCMF. (2020). Obtenido de
https://webdelmaestrocmf.com/portal/como-son-los-procesos-
pedagogicos-que-promueven-competencias/
https://inee.org/es/eie-glossary/enfoque-basado-en-los-derechos-la-educacion

Personería Jurídica Nro.859 2470-353 / 2470-354 secretaria.ccva@gmail.com De Los Cedros Oe1-103


03 de marzo del 2010 0992628687 www.facebook.com/CCVAOFICIAL y Av. Galo Plaza Lasso
www.facebook.com/
https://ecuador.un.org/es/123951-desnutrici%C3%B3n-cr%C3%B3nica-infantil

https://educacion.gob.ec/crecimiento-y-nutricion/

Personería Jurídica Nro.859 2470-353 / 2470-354 secretaria.ccva@gmail.com De Los Cedros Oe1-103


03 de marzo del 2010 0992628687 www.facebook.com/CCVAOFICIAL y Av. Galo Plaza Lasso
www.facebook.com/

También podría gustarte

  • Principio 11
    Principio 11
    Documento10 páginas
    Principio 11
    COMUNICA CCVA
    Aún no hay calificaciones
  • Una Madre Guerrera
    Una Madre Guerrera
    Documento6 páginas
    Una Madre Guerrera
    COMUNICA CCVA
    Aún no hay calificaciones
  • Principio 9
    Principio 9
    Documento11 páginas
    Principio 9
    COMUNICA CCVA
    Aún no hay calificaciones
  • Principio 10
    Principio 10
    Documento9 páginas
    Principio 10
    COMUNICA CCVA
    Aún no hay calificaciones
  • Principio 7
    Principio 7
    Documento9 páginas
    Principio 7
    COMUNICA CCVA
    Aún no hay calificaciones
  • Principio 2
    Principio 2
    Documento7 páginas
    Principio 2
    COMUNICA CCVA
    Aún no hay calificaciones
  • Principio 4
    Principio 4
    Documento7 páginas
    Principio 4
    COMUNICA CCVA
    Aún no hay calificaciones
  • Principio 5
    Principio 5
    Documento7 páginas
    Principio 5
    COMUNICA CCVA
    Aún no hay calificaciones