Está en la página 1de 8

REACCION DE NEUTRALIZACIÓN ÁCIDO BASE:

La podemos llamar reacción de neutralización, se define como a una reacción

que se da entre un ácido y también una base, asimismo, de acuerdo a el

carácter, bien sea del ácido y la base, podemos diferenciar los siguientes

casos:

ÁCIDO FUERTE + BASE FUERTE

ÁCIDO DEBIL+ BASE FUERTE

ÁCIDO FUERTE + BASE DÉBIL

ÁCIDO DÉBIL+ BASE DÉBIL

En el instante que se va producir la reacción de neutralización, se tendrá que

cumplir lo siguiente, que el número de equivalentes que reaccionaran con el

ácido (N.V) tiene que ser igual al número de equivalentes que van a reaccionar

con la base (N`*V`)

N .V =N x V

Podríamos decir que la combinación de iones hidróxido e iones hidrógeno es

aquel proceso de neutralización para formar la molécula del (H20) agua,

también durante este proceso se llegará a formar la sal entonces por lo

general, en una reacción acuosa acido-base, se formará agua y sal.

Normalmente estas reacciones son exotérmicas, lo que se traduce que

generan calor.

Por lo general la reacción ocurre de la siguiente manera:


ÁCIDO+ BASE → SAL+ AGUA

Se puede hacer uso de una solución indicadora tal como lo es la “fenolftaleína

Para la reacción de neutralización, si en todo caso, los elementos serian ácido

clorhídrico - hidróxido de Sodio, sin embargo, también podemos hacer uso el

azul de la safranina, metileno y más, con el fin de saber si en la solución hay

presencia de alguna base.

Na(OH )+ H 2CO 3 NaHCO 3+ H 2O

HNO 3+ Al(OH )3 Al (NO 3)3+ H 2 O

- PH EN ÁCIDO O BASE DEBIL

Se dice que las concentraciones de iones H+ y OH- son menores que sus

grupos ionizables porque normalmente los ácidos y bases débiles se suelen

disociar, pero parcialmente.

Entonces si queremos calcular el PH de las disoluciones tenemos que tener

en consideración el grado de disociación (X).

La gran mayoría de los ácidos orgánicos como el acético, láctivo, butírico se

llegan a disociar parcialmente.

Entonces viendo el caso del ácido acético:


AcH Ac−+ H+ ¿

C (1−X ) C XC X

Aplicando la LAM:

2
Cx
Kd=
1−x

Como nuestra constante de disociación (Kd) vale 1 ,76∗10−5 , entonces

podemos calcular con facilidad el grado de disociación, X, resolviendo la

ecuación de segundo grado.

Por lo tanto, si sabemos la concentración de ácido, [H+]= CX, entonces Ph=-

LOG(CX)

- PH EN SOLUCIONES AMORTIGUADORAS

Va depender mucho de la naturaleza del ácido débil que lo compone de su

(Pk), para hallar el pH de una solución amortiguadora pues así podríamos

definir el Pk de un ácido débil como pH del sistema amortiguador, obtenido

cuando la [sal] = [Ácido].


El pH del sistema amortiguador va depender de la proporción relativa de la

sal y el ácido, mas no de las concentraciones absolutas de los

componentes. Entonces de aquí podemos deducir que, si añadimos agua a

este sistema, la concentración tanto de la sal y el ácido van a disminuir de

forma paralela, sin embargo, su cociente va estar constante, y el pH no

cambiará. Pero si la disolución es demasiado grande el equilibrio de

disociación del ácido v aumentar la [Sal] y va disminuir el [Ácido], por lo que

el cociente va aumentar y el pH de igual forma, de manera que se acercaría

de manera gradual a la neutralidad pH 7.

- PH EN HIDROLISIS DE SALES

La reacción del agua con alguna sustancia es el hidrolisis. Las sales se

encuentran entre las sustancias que pueden sufrir este tipo de reacción,

que, al momento de ser diluidas en agua, sus iones que lo constituyen van a

reaccionar con H30+ o también con los OH-, que proceden de la disociación

del agua lo cual genera un desplazamiento del equilibrio de disociación del

agua lo cual causa que se modifique el pH, mientras el ácido y la base sean

más débiles, mayor será la hidrólisis. El comportamiento acido básico de las

disoluciones acuosas de unas sales neutras, se debe a que por lo menos

uno de los iones va reaccionar con el agua

ACIDO + BASE  SAL + AGUA

HA + BOH  AB + +H2O
El comportamiento acido, básico o neutro de la disolución, está íntimamente

ligado a su carácter, fortaleza bien sea del ácido o la base, de los que la sal

AB tenga su procedencia, debido a que la sal se va ionizar completamente.

AB  A- + B+

Si el ácido tiene carácter débil nuestro anión se va hidrolizar regenerando al

acido e incrementando la concentración de los iones H+, lo cual explicaría

el carácter básico nuestra disolución.

A- + H2O  HA + OH-

Si la base tiene carácter débil nuestro catión se va hidrolizar regenerando a

la base incrementando la concentración de los iones H+, lo cual explicaría

el carácter acido nuestra disolución.

B+ + H2O BOH + H+

Ambas tienen una constante conocida de hidrolisis. Entonces podemos

resumir que el carácter acido-básico de la disolución donde se ha producido

la hidrólisis será la siguiente:

a) Va ser neutro para el caso de las sales formadas a partir de un ácido y

una base fuerte.

b) Ligeramente básico, en el caso de las sales formadas a partir de un ácido

y una base fuerte.


c) Ligeramente acido, en el caso de las sales formadas a partir un

ácido y una base débil.

d) Si las sales formadas a partir de un ácido débil mas una base débil, su

carácter acido –básico va depender la fortaleza bien sea del ácido o de la

base de cuales provengan

- PH EN ÀCIDO O BASE FUERTE.

Si tenemos un ácido y una base fuerte entonces se van a disociar por

completo, entonces estarán en forma libre la totalidad de iones H+ y OH-,

donde su concentración va depender de la concentración de la base o acido

de donde provenga.

Pues así en la disolución 10−2 M de H 2 SO 4 , por ejemplo, tenemos que la

concentración de H+ será 2∗10−2, porque cada molécula del ácido sulfúrico

va liberar dos H+.

Así en la disolución 10−2 M de Ba(OH ) 2; la ¿ va ser 2∗10−2 M , entonces

como ¿, y ¿.

Entonces si se neutraliza el ácido con una base fuerte, el PH va

experimentar un cambio brusco en el punto de equivalencia

- PUNTO DE EQUIVALENCIA

El punto estequiométrico pero más conocido como punto de equivalencia de

una reacción química como tal se da en una valoración química, donde las

dos sustancias químicas reaccionaron por completo. En las reacciones

ácido base, este punto nos va indicar si la base se neutralizó o si el ácido lo

hizo.
Consiste en que se puede titular una solución esta puede ser de un ácido

de concentración que desconocemos que colocaremos en un matraz, y

agregaremos una solución de hidróxido de sodio de una concentración que

ya conocemos haciendo uso de la bureta.

Al seleccionar el indicador se debe de hacer de manera que el color cambie

en el punto que haya reaccionado la misma cantidad de los equivalentes

químicos tanto de la solución titulante, como de la solución de

concentración no conocida.

El punto final se podría decir que es similar mas no idéntico, se va referir al

punto donde el indicador cambiará de color de acuerdo a la valoración

colorimétrica. Asimismo, la diferencia que existe entre ambos se le

denomina error de valoración.

- EJERCICIO DESARROLLADO
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Marianne B. (2012). Proyecto de innovación docente 2011-49, diseño,

maquetación y contenido audiovisual. Universidad de Granada.

https://www.ugr.es/~laboratoriodequimica/practicas_II/6_4_practica.htm

Daniel C. H. (2007). Análisis químico cuantitativo. Editorial Reverté 2007

https://books.google.es/books?id=H-

_8vZYdL70C&pg=PA129&hl=es#v=onepage&q&f=false

También podría gustarte