Está en la página 1de 11

SECUENCIA DIDACTICA SEPTIEMBRE CIENCIAS SOCIALES EP N°80

GRADO Y SECCION: 5to A-B DOCENTE: Zelaya, Rocío ciclo lectivo: 2023

INDICADORES DE AVANCES:

-Lee mapas históricos relacionados con el proceso de construcción del territorio argentino y aplica nociones temporales.

-Reconoce la organización política del territorio nacional y sus diferentes posibilidades de representación cartográfica.

-Escribe textos explicativos sobre su construcción histórica.

-Reconoce la construcción del territorio argentino como un proceso histórico-social que se proyecta en el presente.

SEMANA CONTENIDO PROPOSITO ACTIVIDAD

PRIMER La organización política CLASE 1:


del territorio.
SEMANA Leer con ayuda del Se le solicitará a los alumnos que en un planisferio, ubiquen los continentes, los océanos, el Ecuador, el
República Argentina y docente mapas Meridiano de Greenwich y la República Argentina (deben tener en cuenta la bicontinentalidad de nuestro
4/9
países limítrofes: la sobre la evolución país).
8/9 representación del territorio.
cartográfica de los
Observar y
Estados nacionales.
sistematizar la
Alcances de la soberanía evolución de la
territorial del Estado. configuración del
territorio argentino
División política de la
en la lectura de
República Argentina y la
mapas históricos
ciudad de Buenos Aires,
para organizar datos
Capital de la República
Argentina y Ciudad
Autónoma.
Luego se les solicitará que respondan las siguientes preguntas, conforme a la observación del mapa:

❖ Teniendo en cuenta el Ecuador, ¿en qué hemisferio se encuentra la República Argentina?


…………………………………………………………………………………………………………………………..

❖ Considerando el Meridiano de Greenwich, ¿Argentina, en qué hemisferio se encuentra?


………………………………………………………………………………………………………………………….

❖ ¿Por qué decimos que nuestro país es bicontinental?


…………………………………………………………………………………………………………………………

❖ Argentina se encuentra al …………………………………. del continente americano

A continuación se presentará un mapa político bicontinental de la República Argentina. Luego de


observarlo, completar:

Los límites de Argentina son:

- Al Norte: …………………………………………………………………………………………………….

- Al Sur: ………………………………………………………………………………………………………..

- Al Este: ………………………………………………………………………………………………………

- Al Oeste: ……………………………………………………………………………………………………

Clase 2:

Analizamos los circuitos productivos a través del siguiente texto.

Lean el texto en grupos pequeños. Colóquenle un título y subrayen las ideas principales.

La cadena productiva olivícola está formada por distintos eslabones. En primer lugar la producción de la
materia prima, que es el fruto del olivo, llamada aceituna u oliva. El siguiente encadenamiento lo forma
el procesado de la materia prima, es decir, la producción industrial, donde existen dos posibles destinos
para la materia prima obtenida: se produce aceite de oliva o aceitunas en conserva. Posteriormente, el
aceite, producto industrializado pasa a las empresas encargadas del fraccionamiento y envasado.
Finalmente, el producto ya listo para el consumo se destina a la comercialización (venta a nivel
minorista desde almacenes, supermercados, ferias o comercios afines).
Adaptación Rofman y Vázquez Blanco
SEGUND Efeméride Leer, interpretar y Clase 3
A analizar diversas
11 de septiembre Miramos el documental serie de maestros, Domingo Faustino Sarmiento canal encuentro y de paulo freire:
fuentes de
SEMANA tomamos nota.
información para
11/9 hacerse preguntas Al finalizar debatimos y les dejo una actividad a completar.
contextualizadas en
15/9 torno a la EDUCACIÓN: PAULO FREIRE EDUCACIÓN: SARMIENTO
construcción del
territorio argentino.
Trabajo de investigación:

1- Buscar información acerca de Juana Manzo, Olga Cossettini, Carlos Fuentealba en relación a sus
ideales, conceptos de educación, experiencias, etc.

Clase 4

Retomamos la clase anterior y la tarea propuesta. Compartimos la información y comparamos con los
videos documental de Juana Manzo, Olga Cossettini, Carlos Fuentealba. TOMAMOS NOTA.

Como cierre completamos el cuadro con la información registrada. Se abre un espacio de intercambio.

IDEAS SOBRE LA EDUCACIÓN


SARMIENTO
CARLOS FUENTEALBA
PAULO FREIRE
OLGA COSSETTINNI
JUANA MANZO
TERCER La diversidad de Leer, interpretar y Clase 5
SEMANA ambientes del territorio analizar diversas
Analizamos los siguientes mapas:
argentino. fuentes de
18/9
información para
Uso y valoración de los
22/9 hacerse preguntas
recursos naturales en el
contextualizadas en
territorio nacional. torno a la
construcción del
Condiciones naturales territorio argentino.
del territorio argentino:
formas de
aprovechamiento y
transformación.

Principales relaciones
entre las condiciones
naturales y los procesos
sociales en la
conformación de
diferentes ambientes en
Argentina.

Revisemos juntos que información nos brindan estos mapas

Los dos mapas son de ARGENTINA.

 ¿Nos muestran la misma información?

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

 Lee el mapa en blanco y negro? ¿Te acordás como se llama?

------------------------------------------------------------------------------------------
 ¿Qué información pudiste leer?

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

 Mira con atención el mapa de la izquierda. ¿Te acordás como se

llama?

-----------------------------------------------------------------------------------------

 ¿Qué información pudiste leer?

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

Clase 6

Recordamos la clase anterior y realizamos la siguiente actividad:

- Lee el siguiente párrafo con atención

Los MAPAS SON REPRESENTACIONES GRÁFICAS Y MÉTRICAS DE UNA PORCIÓN DE TERRITORIO,


generalmente sobre una superficie bidimensional, es decir dibujado sobre un plano. Por ejemplo, los dos
mapas anteriores son representaciones graficas de la ARGENTINA.

Los MAPAS SON TEMÁTICOS, esto quiere decir que nos brindan datos específicos, que nos pueden ser
útiles para desarrollar distintas actividades. Por ejemplo, los dos mapas anteriores uno brinda información
del relieve y otro de la organización política y administrativa de ARGENTINA.
CUARTA La organización política Leer, interpretar y Clase 7
SEMANA del territorio. analizar diversas
Retomamos la clase anterior y realizamos la siguiente actividad en el mapa
fuentes de
25/9 República Argentina y
información para
países limítrofes: la
29/9 hacerse preguntas
representación
contextualizadas en
cartográfica de los
torno a la
Estados nacionales.
construcción del
Alcances de la soberanía territorio argentino.
territorial del Estado.

División política de la
República Argentina y la
ciudad de Buenos Aires,
Capital de la República
Argentina y Ciudad
Autónoma.

Clase 8:

¿Con qué criterios se divide al país en regiones?


Las regiones geográficas son grandes áreas formadas por varias provincias que tienen en común ciertas
características que las distinguen de las demás. Para establecer la división en regiones pueden tenerse en
cuenta distintas características: culturales, económicas, naturales, sociales, entre otras. Uno de los
criterios más utilizados en nuestro país para agrupar a las provincias en regiones geográficas son las
actividades económicas. Teniendo en cuenta este criterio, en la Argentina continental americana se
pueden establecer seis regiones:

También podría gustarte