Está en la página 1de 25

ORIENtACIONEs PARA

LA CONstRUCCIÓN y/O
REvIsIÓN DE LOs AEC

Dirección General de Orientación y


Apoyo a las Trayectorias Escolares
ÍNDICE
- INtRODUCCIÓN........................................................................................ 03
ACUERDOs EsCOLAREs DE CONvIvENCIA (AEC)....................... 04
- EstRUCtURA
- PREsENtACIÓN DEL EQUIPO DIRECtIvO..................................... 05
- RELAtO DEL PROCEsO DE PRODUCCIÓN.................................... 06
- FUNDAMENtACIÓN .......................................................................... 07
- vALOREs
- FINEs EDUCAtIvOs
- CUERPO NORMAtIvO.......................................................................... 09
- sANCIONEs............................................................................................ 12
- DIsPOsItIvOs DE PARtICIPACIÓN EN LA vIDA EsCOLAR......... 13
- EvALUACIÓN y REvIsIÓN................................................................... 15
¿NORMAs sÓLO PARA EstUDIANtEs? ........................................... 16
- PROCEsO
- EtAPA 1: CONsULtA y RECOLECCIÓN DE DAtOs......................... 17
- EtAPA 2: REvIsIÓN, REELABORACIÓN y DEBAtE......................... 20
- EtAPA 3: REDACCIÓN y APROBACIÓN.......................................... 21
DIFUsIÓN y sOstENIMIENtO | REvIsIÓN ......................................... 22
¿CÓMO CONstRUIMOs UN AEC EN CLAvE DE EsI? ....................... 23
- BIBLIOGRAFÍA............................................................................................ 24

04
INtRODUCCIÓN
Los AEC son parte del marco que regula de manera democrá ca los vínculos que se generan en el
ámbito de la escuela. Responden a un empo y espacio específico, siendo su principal obje vo la
organización de la vida ins tucional.

La Resolución Ministerial N° 112/23 establece que las comunidades educa vas de todas las escuelas
de ges ón pública y privada dependientes del Ministerio de Educación de la Provincia de Chubut
deberán construir y/o revisar sus Acuerdos Escolares de Convivencia. Por lo tanto, este proceso
atraviesa a todos los niveles: Inicial, Primario, Secundario y Superior, y sus modalidades: Educación
Especial, Educación Domiciliaria y Hospitalaria, Educación Permanente de Jóvenes y Adultos,
Educación Rural, Educación Intercultural Bilingüe y Educación Técnica Profesional.

AEC CONstRUCCIÓN y/O REvIsIÓN


REs 112/23

- MARCO LEGAL
MARCO
ANExOs - AUtORIDAD
NORMAtIvO
PEDAGÓGICA
- LEy 26.061 LINEAMIENtOs - PEDAGOGÍA
- LEy 26.206 DEL CUIDADO
- CONvIvENCIA
- LEy 26.892 - PARtICIPACIÓN
- REs. CFE 93/09
- EstRUCtURA COMúN
- REs. CFE 239/14 BAsEs
- EtAPAs y PROCEsO
- REs. ME 236/23 - EvALUACIÓN
GRILLA
- GUÍA FEDERAL y - APROBACIÓN
JURIsDICCIONAL
DIFUsIÓN y sOstENIMIENtO

DEsCARGAR REs 112/23


03
04
AEC
EstRUCtURA PROCEsO
- EtAPA 1:
CONsULtA y RECO-
LECCIÓN DE DAtOs

- EtAPA 2:
REvIsIÓN, REELABO-
RACIÓN y DEBAtE

- EtAPA 3:
REDACCIÓN y
APROBACIÓN

¿NORMAs sÓLO PARA EstUDIANtEs? DIFUsIÓN y sOstENIMIENtO | REvIsIÓN

¿CÓMO CONstRUIMOs UN AEC EN CLAvE DE EsI?

RED INtERACtIvA CON ACROBAt READER


CLICkEA EL CONCEPtO ACtIvIDAD
PARA + INFORMACIÓN PROPUEstA 04
04
EstRUCtURA
Los AEC representan el instrumento que regula la vida ins tucional. Su
estructura debe plasmar el interjuego entre los modos de vincularse en el
ámbito educa vo y los marcos norma vos vigentes.

A con nuación, se señalan algunas secciones que se esperan reconocer en


todos los AEC: presentación del equipo direc vo, relato del proceso de
producción, fundamentación (valores ‐ fines educa vos), cuerpo
norma vo, sanciones, disposi vos de par cipación en la vida escolar,
evaluación y revisión.

PREsENtACIÓN DEL EQUIPO DIRECtIvO


­ El equipo direc vo presenta a toda la comunidad educa va
el encuadre de la convivencia escolar.

­ Se puede hacer mención a criterios generales, breve


introducción, qué es y qué implica un AEC.

­ Entre otros datos, se presenta a la ins tución escolar:


nombre de la Ins tución, modalidad, distrito o región en la
que se encuentra.

vOLvER sIGUIENtE
A LA RED 05
04
RELAtO DEL PROCEsO DE PRODUCCIÓN
Incluir en los AEC el proceso de construcción y/o revisión del
mismo, realizar una breve descripción de cómo fue el proceso,
en donde se podrían detallar algunos de los siguientes ítems:

­ ¿Cómo fue la convocatoria para la par cipación? ¿Cuáles


fueron las dis ntas instancias de par cipación implemen­
tadas? ¿Quiénes y cómo par ciparon?
­ Los empos des nados a este proceso.
­ ¿Cómo fue la elaboración del plan de trabajo? ¿Se organi­
zaron comisiones de trabajo? ¿Quiénes par ciparon de esas
comisiones?
­ ¿Cuáles fueron las dis ntas estrategias y espacios ins tu­
cionales que se implementaron para llevar adelante la cons­
trucción colec va? desde encuestas, jornadas,reuniones, etc.
­ Dificultades y logros propios del proceso.

Si bien es importante llevar un registro de todas las acciones y


ac vidades diseñadas para el proceso de construcción y/o
revisión de los AEC, debemos destacar que la elaboración
defini va de este apartado se realiza una vez finalizado todo
el proceso.

ANtERIOR vOLvER sIGUIENtE


A LA RED 06
04
FUNDAMENtACIÓN
La fundamentación es el corazón del AEC, entonces debemos
tener claro qué escuela tenemos y qué escuela queremos,
acordar qué fines educa vos y valores queremos para nuestra
ins tución.
VALORES Y FINES EDUCATIVOS
Los mismos deben ir en consonancia con el marco
norma vo nacional y jurisdiccional. Ley Nacional de
Educación, Ley Nacional de Convivencia Escolar, Ley de
Protección Integral de los derechos de NNA.
Se debe contemplar el PEI y ar cularlo con el AEC de la
Ins tución. Respetar las caracterís cas, la historia y los
principios de cada ins tución educa va.
Cada ins tución ene o debe tener en claro los fines
educa vos que busca, teniendo en cuenta su realidad
circundante y el lugar que ocupan en la comunidad.
BAsEs CONCEPtUALEs
QUE sOstIENEN LOs AEC
FINEs EDUCAtIvOs
Podemos reconocer y mencionar algunos fines
vALOREs comunes en todas las ins tuciones educa vas:
­ Brindar una educación integral, con perspec va
“Conjunto de cualidades del mundo real que nos atraen, en DDHH y género.
cons tuyen nuestros obje vos de vida y organizan nues­ ­ Promover ciudadanías pluralistas y democrá cas.
tras prioridades.” * ­ Gestar espacios de par cipación.
Las normas se inspiran en valores pero no los prescriben.
Pero además debemos pensar; ¿Cuáles serían
Libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto
los fines educa vos propios de cada escuela?
a la diversidad, jus cia y bien común.
*del material Renovación del Acuerdo Norma vo sobre Convivencia Escolar.

ANtERIOR vOLvER sIGUIENtE


A LA RED 07
04
FUNDAMENtACIÓN

ACtIvIDAD PROPUEstA:
­ Trabajar en pequeños grupos.

­ Realizar un afiche en donde queden registradas las ideas que


van surgiendo a par r de los siguientes interrogantes:
­ ¿Qué escuela tenemos y qué escuela queremos?
­ ¿Qué fines educa vos y qué valores priorizamos?

­ Compar r las producciones realizadas. Finalizar con un


documento único donde se encuentren todos los aportes
realizados.

ANtERIOR vOLvER sIGUIENtE


A LA RED 08
04
EL CUERPO NORMAtIvO
Las normas de convivencia:
✔ Son proposi vas y no sólo prescrip vas. Proponen
valores y límites.
✔ Cons tuyen el marco general desde el cual los dis ntos
miembros de la comunidad educa va orientan sus acciones
en la co dianeidad escolar.
✔ Prohíben y al mismo empo posibilitan.
✔ Requieren de la par cipación de toda la comunidad
educa va para su elaboración, ya que esto las legi ma.
✔ Son fundamentales para construir, negociar y acordar las
reglas y pautas de cuidado.
✔ La transgresión de una norma requiere de una sanción
ins tucional.

En líneas generales en marco norma vo debe contemplar:


✔ La promoción y el fortalecimiento de los procesos de
enseñanza­ aprendizaje.
✔ El respeto y el cuidado propio y de otras personas.
✔ Cuidado de los bienes/espacios comunes.
✔ El respeto a los símbolos patrios.

Hay normas que nos anteceden y prescriben nuestras acciones porque


estructuran nuestra posibilidad de vida comunitaria. En este sen do se
vuelve necesario volver a conceptualizar lo que es posible que construyan
como acuerdos propios de la clase y aquellas cues ones que no pueden ser
some das a consideración ni consulta.

ANtERIOR vOLvER sIGUIENtE


A LA RED 09
04
EL CUERPO NORMAtIvO
Algunas temá cas posibles de acuerdo:
­ Modos y canales de comunicación. Contemplando el
Lenguaje respetuoso y la escucha empá ca.
­ Modos de vincularse tanto en espacios sicos como en
entornos digitales.
­ Nuevos modos de habitar los espacios en la escuela.
Espacios más dinámicos.
­ El uso, la organización y los cuidados de los espacios
comunes y de los momentos de trabajo.
­ Ingreso de juguetes, comida u otros elementos que vienen
desde la casa.
­ Ves menta apropiada para desplegar lo que la escuela
propone.
­ El consumo de alimentos y bebidas en el aula.
­ La u lización de celulares u otros disposi vos electrónicos.

Asimismo, los AEC pueden contemplar:


­ Cuales serán las modalidades de la intervención pedagógica
ante situaciones complejas que emergen en la co dianeidad
escolar.
En este punto es importante destacar que aquello que es
materia de acuerdo en una escuela puede no serlo para otra,
cada ins tución deberá contemplar su idiosincrasia al
momento de redactar sus acuerdos.

ANtERIOR vOLvER sIGUIENtE


A LA RED 10
04
EL CUERPO NORMAtIvO

ACtIvIDAD PROPUEstA:
¿Cómo construir una norma colec vamente ?
Iden ficar los temas a deba r en esa comunidad ¿Cuáles
son los temas que más controversia generan? Por ejemplo:
consumo del mate, llevar o no juguetes, uso de celular, uso de
la gorra en clase.
Escuchar todas las voces, evitando una mirada adulto­
céntrica. Propiciar un diálogo intercultural e intergenera­
cional.
Llegar a un acuerdo fruto del diálogo.
Se redacta y se establece la norma, legi mada por el
reconocimiento colec vo.
Luego de redactar la norma se puede seguir pensando en
torno a la temá ca, ya que la misma responde a las
necesidades de un empo y un contexto.

ANtERIOR vOLvER sIGUIENtE


A LA RED 11
04
sANCIONEs
Caracterís cas:
­ Educa va: implican una acción pedagógica, que conlleva a que cada
estudiante se haga responsable progresivamente de sus actos.
­ Progresiva/gradual: la sanción no puede aplicarse sin procesos previos de
advertencia, llamados a la reflexión, siguiendo un proceso creciente en la
importancia de la sanción.
­ Proporcional: la sanción ene que tener relación con la transgresión, es
necesario calificar las transgresiones como leves, graves o muy graves ,
deberá ser proporcional a esta calificación y contemplar el contexto.
­ Deben reconocer y garan zar el derecho a ser escuchados de quienes estén
involucrados en la situación conflic va, evitando el sen do puni vo.

ANtERIOR vOLvER sIGUIENtE


A LA RED 12
04
DIsPOsItIvOs DE PARtICIPACIÓN
EN LA vIDA EsCOLAR

✔ En todos los AEC debe encontrarse un apartado que


anuncie la creación futura de los Consejos Escolares o
Consejos de Aula.

✔ Estos serán organismos par cipa vos integrados por


direc vos, docentes y estudiantes, con el obje vo de
cons tuirse en un lugar de reflexión y consulta para la
aplicación de las normas de convivencia por parte de las
autoridades escolares.

Los disposi vos de par cipación suponen algún nivel de


formalización.
Tener en cuenta algunos de los rasgos comunes:
Tienen funciones definidas.
Precisan de un encuadre: sesiona en una fecha acordada,
enen determinada regularidad y se an cipan los temas a
tratar.
Poseen una estructura de conformación y un funciona­
miento definido: hay delimitación de roles y requieren de un
registro de lo deba do y acordado.

ANtERIOR vOLvER sIGUIENtE


A LA RED 13
04
DIsPOsItIvOs DE PARtICIPACIÓN
EN LA vIDA EsCOLAR
ACtIvIDAD PROPUEstA:
Pensando la par cipación
Invitamos a reflexionar sobre la par cipación estudian l a
par r de algunos interrogantes:
¿Qué significa par cipar? ¿Cuáles son las dis ntas formas de
par cipar? ¿Se puede par cipar sobre cualquier tema, de
cualquier manera? ¿Cómo hacer para que la par cipación sea
sostenida en el empo?

Asimismo, se propone realizar un trabajo conjunto entre


docentes y estudiantes sobre las dis ntas ideas que el grupo
de estudiantes ene sobre los disposi vos de par cipación:
¿Qué disposi vos de par cipación en la vida escolar conocen?
¿Para qué sirven? ¿Qué funciones cumplen? ¿Quiénes
par cipan? ¿Qué disposi vos de par cipación genuina
pueden implantarse en tu escuela?
Son algunas de las preguntas que pueden servir como
disparadoras.

ANtERIOR vOLvER sIGUIENtE


A LA RED 14
04
EvALUACIÓN y REvIsIÓN
Es importante destacar que tanto la construcción, como la
revisión de manera periódica, permanente y sistemá ca está
contemplado en la Ley Nacional N° 26.892, en su ar culo 3.

Los AEC deben prever instancias de revisión y evaluación,


del impacto en los procesos y/o procedimientos de su
aplicación.

ANtERIOR vOLvER sIGUIENtE


A LA RED 15
04
¿NORMAs sÓLO PARA EstUDIANtEs?
Los AEC estarán sostenidos por el compromiso de quienes
forman parte de la ins tución educa va: equipo direc vo,
docentes, auxiliares, familias y estudiantes. Toda la
comunidad educa va debe ser consultada y convocada a
par cipar en el proceso de construcción y/o revisión de los
AEC. De esta manera el AEC es reflejo de una construcción
colec va.

El COMPROMISO de las personas adultas:


El AEC podría incluir un acta compromiso por parte de los
equipos de docentes y de auxiliares de la educación de cada
ins tución, donde se expresen los valores educa vos con los
que éstos se comprometen. No es obligatorio que se incluya
este apartado, pero se sugiere esta inclusión para establecer
un equilibrio entre lo que se pide a estudiantes y lo que
docentes y auxiliares se comprometen a hacer. Es un recurso
educa vo: muestra que quienes formamos parte de las
ins tuciones educa vas tenemos que asumir compromisos.

Es importante aclarar que, este compromiso no puede


reemplazar ni contradecir lo que establece la legislación y los
estatutos profesionales.

ANtERIOR vOLvER sIGUIENtE


A LA RED 16
04
PROCEsO
Un posible recorrido para el proceso de construcción y/o revisión de los AEC
EtAPA 1: EtAPA 2:
CONsULtA y REvIsIÓN RE- EtAPA 3:
RECOLECCIÓN ELABORACIÓN REDACCIÓN y
APROBACIÓN
DE DAtOs y DEBAtE

EtAPA 1 : CONsULtA y RECOLECCIÓN DE DAtOs


Esta etapa se centra en establecer el camino recorrido en torno a los AEC,
realizar la convocatoria para promover la par cipación de toda la comunidad
educa va, comenzar a reflexionar en relación a la convivencia y pensar la
fundamentación del AEC. Se espera que se indague y se desarrollen las
siguientes acciones:

­ Si la escuela cuenta o no con acuerdos anteriores: ¿Qué se


hizo? ¿Cómo se hizo? ¿Qué falta por hacer? ¿Qué acciones en
conjunto se pueden pensar?

­ Realizar la propuesta de la convocatoria y de la modalidad


de abordaje con toda la comunidad educa va. ¿Cómo
iniciaría la convocatoria para la par cipación en la cons­
trucción y/o revisión del AEC a toda la comunidad educa va?

­ Prever la organización de estrategias de consulta. Pueden


ser: encuestas, entrevistas, reuniones de familia, jornada de
par cipación, etc.

ANtERIOR vOLvER sIGUIENtE


A LA RED 17
04
EtAPA 1 :
CONsULtA y
RECOLECCIÓN DE DAtOs
ACtIvIDAD PROPUEstA:
­ Elaboración del Plan de trabajo: Definiendo acciones,
empos, espacios y roles.
✔ Se puede organizar un cronograma interno:
es recomendable establecer empos específicos, pensar em­
pos ins tucionales, jornadas, reuniones con las familias, etc.
✔ Realizar distribución de roles:
designar referente ins tucional que acompañe el proceso se
convierte en una herramienta clave. Cabe destacar que más
allá del rol de referente, el proceso debe involucrar a toda la
comunidad educa va.
✔ Se puede dividir el trabajo en comisiones según la tarea:
equipo de redacción, equipo de recolección de consultas, etc.

­ Compar r y analizar conjuntamente las norma vas que


enmarca a los AEC y la referida a la convivencia escolar en
general. Diseñar las acciones según a quien estén des nadas:
✔ Equipo docente­auxiliares.
✔ Estudiantes
✔ Las familias.

ANtERIOR vOLvER sIGUIENtE


A LA RED 18
04
EtAPA 1 :
CONsULtA y RECOLECCIÓN DE DAtOs
Comenzar a establecer acuerdos sobre los fines educa vos
y los valores centrales para la construcción de los acuerdos de
convivencia: ¿Qué fines educa vos y qué valores priorizamos?
¿Cómo nos gustaría que sea la convivencia en la escuela?

Análisis colec vo de la realidad ins tucional en relación


con la convivencia escolar (pensada desde los vínculos):
Reconocer cuales son las situaciones de la convivencia que
interpelan a la comunidad educa va ¿Qué situaciones generan
conflictos en la ins tución? ¿Qué situaciones son disrup vas
para los vínculos? ¿Cuáles son los aspectos más cues onados
en la vida escolar? ¿Cómo se construye la trama vincular
docentes­docentes, docentes­estudiantes, estudiantes­
estudiantes, docentes­familias, familias­estudiantes?

Recolección de datos: tabulación de la información


recabada, la que será tenida en cuenta para la elaboración del
acuerdo.

Categorización y reflexión sobre los datos obtenidos.


Generar resultados que nos permitan seguir construyendo.

Diseñar las acciones futuras para la producción de un


nuevo acuerdo de convivencia.

ANtERIOR vOLvER sIGUIENtE


A LA RED 19
04
EtAPA 2 :
REvIsIÓN, REELABORACIÓN y DEBAtE
Esta etapa se centra en la elaboración escrita del primer
borrador del AEC. Se espera que se desarrollen las siguientes
acciones:

Revisión, reelaboración del acuerdo.


Incorporación de aportes provenientes de la etapa de
consulta, del marco legal, como así también los aportes
brindados por la guía jurisdiccional y federal de intervención
ante situaciones complejas en el ámbito educa vo.
Garan zar que este documento sea leído y deba do por la
comunidad educa va.
Retroalimentarse de esos debates para la elaboración del
documento final.

­ Elaboración colec va
que refleje la cultura y
la idiosincrasia
ins tucional

ANtERIOR vOLvER sIGUIENtE


A LA RED 20
04
EtAPA 3 :
REDACCIÓN y APROBACIÓN
­ Primer borrador del nuevo AEC.
­ Revisión, reelaboración, debate del borrador defini vo.
­ Redacción final del AEC.
­ Aprobación por la comunidad educa va (equipo direc vo,
docentes, auxiliares de la educación, estudiantes, familias).
­ Evaluación y aprobación por Autoridades Ministeriales
según lo dispuesto por la Resolución Ministerial N° 112/23.
­ Disposición de aprobación por Autoridades Ministeriales.

Además de las etapas propuestas y luego de la aprobación


del acuerdo, se debe tener en cuenta la importancia de la
difusión y la revisión.

ANtERIOR vOLvER sIGUIENtE


A LA RED 21
04
DIFUsIÓN y sOstENIMIENtO
Se espera que se desarrollen las siguientes acciones:
­ Socialización del AEC hacia el interior de la ins tución y a la
comunidad educa va en general.
­ Difusión y acciones de sostenimiento año tras año.

REvIsIÓN
­ Los AEC deben ser revisados y modificados conforme a los
cambios que se vayan produciendo en el contexto de cada
comunidad educa va.

­ Cada comunidad definirá en su AEC que considera


disrup vo para los vínculos que en ella enen lugar y tendrá
que evaluar nuevamente esas consideraciones ante situa­
ciones conflic vas que resulten novedosas y no estén
contempladas en sus acuerdos.

­ Los plazos establecidos para la revisión se encuentran


es pulados en la Resolución Ministerial N° 112/23.

ANtERIOR vOLvER sIGUIENtE


A LA RED 22
04
¿CÓMO CONstRUIMOs UN AEC EN CLAvE DE EsI?
La ESI es la herramienta privilegiada para lograr ins tuciones más igualitarias y respetuosas de las
diferencias. En este marco, construir los AEC supone la responsabilidad de garan zar y promover los
derechos.
Al momento de redactar los AEC es fundamental considerar los ejes de la ESI:
­ Habilitar instancias para ejercicio de derechos. Tener acceso a una educación de calidad que
garan ce igualdad de oportunidades, a ser educados en la par cipación, a exigir el cumplimiento de
sus derechos.
­ Reconocer la perspec va de género: Construcción de espacios que no legi men ni reproduzcan
desigualdades de género (ejemplo: recreo)
­ Respeto a la diversidad: Reconocimiento y respeto de lo diverso. Construcción de espacios justos y
empá cos.
­ Valorar la afec vidad: Registro de las emociones. Habilitar y establecer espacios que alojen. Vínculos
de reciprocidad, respeto y reconocimiento. Generación de espacios de diálogo, escucha empá ca y
apertura. Comprensión de que el error es parte del proceso de construcción del sujeto.
­ El cuidado del cuerpo y la salud: Dimensión del autocuidado y del cuidado a los demás. Autonomía
sobre los cuerpos. Respeto y reconocimiento de cuerpos diversos. Construcción de espacios que
promuevan la promoción y prevención.
LENGUAJE NO SEXISTA
Repensar nuestras prác cas comunica vas contribuye a detectar y repensar cómo se perpetúan
estereo pos y violencias, y a ampliar las posibilidades en la construcción de una comunicación más
respetuosa, diversa e igualitaria. Los lenguajes, las maneras de expresarnos ­en la escritura y la
oralidad­ no responden a formas naturales, sino que se originan en lo social, lo cultural y por lo tanto
deben su uso al contexto histórico en el que enen lugar. De aquí la importancia de lenguajes no
sexistas igualitarios, que puedan pensarse de manera situada. El lenguaje es siempre producido
colec vamente y marca las subje vidades.
Para evitar el uso del masculino universal y/o el lenguaje binario proponemos:
­ Neutralizar: promover el uso de sustan vos colec vos. Por ejemplo, “la comunidad estudian l” por
“los o los/las estudiantes”, “la población docente” por “los docentes o los y las docentes”, “Dirección o
Equipo Direc vo” por “la o el director”, etc.
­ Uso del lenguaje indirecto (pronombres rela vos, indefinidos y adje vos indefinidos): Podemos
u lizar pronombres indefinidos como “quien”, “quienes”, “cualquiera” y “cada” así como la palabra
“persona”. Por ejemplo: si hablamos de “los estudiantes del sistema educa vo” podemos decir
“quienes forman parte del sistema educa vo”.
­ Evitar los estereo pos de género en roles o profesiones: al hacer alusión a quienes trabajan en
educación. Por ejemplo, tengamos en cuenta que no todo el equipo de mantenimiento son varones, ni
toda la comunidad docente son mujeres.
­ Centrar la construcción discursiva en las acciones o funcionalidades: Podemos reemplazar “el
estudiante debe respetar a sus pares” por “es necesario promover el respeto entre pares”.

ANtERIOR vOLvER sIGUIENtE


A LA RED 23
04
BIBLIOGRAFÍA

Material consultado
Autoridades que Habilitan­Colección Derechos Humanos, Género y ESI en la
escuela Ministerio de Educación de la Nación Argen na.
Abordaje de la conflic vidad y de las violencias en las ins tuciones educa vas.
Nuevos desa os en el regreso a las aulas para pensar la convivencia­ Ministerio de
Educación.
Cuidados ­Colección Derechos Humanos, Género y ESI en la escuela­ Ministerio
de Educación de la Nación Argen na.
Cuadernillo I ­ II ­ III Renovación del Acuerdo Norma vo sobre Convivencia
Escolar ­ Programa Nacional de Convivencia Escolar ­ Ministerio de Educación de la
Nación Argen na
Resoluciones CFE N°93/09­N°239/14­N°226/14
Resolución N°122/23 y anexo. Ministerio de Educación del Chubut.
Resolución N°236/23. Ministerio de Educación del Chubut.
Leyes Nacionales N° 26.061­N° 26.206­N° 26.892
Guía Jurisdiccional de Intervención ante situaciones complejas en el ámbito
educa vo­ DGOATE­ Ministerio de Educación del Chubut.
Más democracia, más derechos. Primera edición sep embre 2022. Ministerio de
Educación de la Nación Argen na.
Violencias, Cómo construir autoridad para una escuela inclusiva. M. Brawer­ M.
Lerner. Editorial AIQUE, 2014. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Aportes de la tutoría a la convivencia en la escuela. Ministerio de Educación de la
Nación Argen na.
Tramo de Formación “Acuerdos Escolares de Convivencia, un disposi vo para el
lazo” INFoD y área de Convivencia Escolar del Ministerio de Educación de la Nación,
2023.
Educación Sexual Integral / 1a ed. ­ Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación, 2021.
Guía de Lenguaje Inclusivo No Sexista ­ Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CCT­
CONICET­ CENPAT.

ANtERIOR vOLvER sIGUIENtE


A LA RED 24
04
Dirección General de Orientación y
Apoyo a las Trayectorias Escolares

Diseño gráfico:

También podría gustarte