Está en la página 1de 32

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA


ESPECIALIDAD PROFESIONAL DE OBSTETRICIA CON MENCIÓN EN
ALTO OBSTÉTRICA

“Relación entre el Test Estresante y la Asfixia Neonatal de los recién


nacidos. Hospital Regional Docente de Trujillo, 2021-2022”

Línea de Investigación
Obstetricia
Sub-linea de investigación:
Salud materno Perinatal

Autor (es):

Obst. Corcuera Murillo Jhery Geraldine


Obst. Santamaria Vargas Merilin Juliana

Asesor:

Ms. Vargas Gonzales Ruth Araceli


Código Orcid: 0000-0001-6054-8252

Trujillo - Perú
2023
I. GENERALIDADES

1. Título:

“Relación entre el Test Estresante y la Asfixia Neonatal de los recién


nacidos del Hospital Regional Docente de Trujillo, 2021-2022”

2. Equipo Investigador:

2.1. Autoras:

Obst. Corcuera Murillo Jhery Geraldine


Teléfono: 925071995
Correo electrónico (e-mail): gcmurillo3008@gmail.com

Segunda especialidad profesional de obstetricia con mención en Alto


Riesgo Obstétrico

Obst. Santamaria Vargas Merilin Juliana


Teléfono: 992523692
Correo electrónico (e-mail): juliana_14_1989@hotmail.com –

Segunda especialidad profesional de obstetricia con mención en Alto


Riesgo Obstétrico

2.2. Asesora: Obstetra Ms. Vargas Gonzales Ruth Araceli

Maestra en Docente de la Segunda especialidad profesional de


obstetricia con mención en alto riesgo obstétrico
Teléfono:992255709
Correo electrónico (e-mail):
3. Tipo de Investigación:

3.1. De acuerdo a la orientación o Finalidad


a. Básica
3.2. De acuerdo a la técnica de contrastación
a. Explicativa: Relación

4. Línea de Investigación: Obstetricia

5. Unidad Académica: Segunda Especialidad de obstetricia con mención


Alto Riesgo Obstétrico

6. Institución y Localidad donde se desarrollará el Proyecto: Hospital


Regional Docente de Trujillo

7. Duración total del Proyecto:

7.1. Fecha de Inicio: 08/10/2022


7.2. Fecha de Término: 08/10/2023

8. Horas semanales dedicadas al proyecto: 6 hrs

9. Cronograma de Trabajo

AÑO
ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO JULIO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1.E
lab
ora
ció
n
del
pro
yec
to
de
Inv
esti
ga
ció
n
2.A
pro
vac
ion
del
pro
yec
to
inv
esti
ga
ció
n
3.
Re
gist
ro
del
pro
yec
to
de
inv
esti
ga
ció
n
4.
Eje
cuc
ión
del
pro
yec
to
5.E
lab
ora
cio
n
del
inf
or
me
fin
al
6.
Su
ste
nta
ció
n y
apr
ob
aci
ón
del
inf
or
me
fin
al
10. Recursos

10.1. Recursos Humanos

✔ Asesora

✔ Estadístico para el análisis de datos

10.2. Recursos Materiales

✔ Papel Bond

✔ Sobre manilas A4

✔ Folder manilas A4

✔ Lapiceros

✔ Resaltadores

✔ Lápiz

✔ Corrector

✔ Engrapador
✔ Perforador

✔ Grapas

✔ Clips

✔ Tinta de Impresión

11. Presupuesto

11.1. Bienes

BIENES
Costo
Descripció Cantida Costo Total
Unidad Unitario
n d
(S/.) S/.

Papel Bond
Millar 3 20 60
A-4
Fólderes de
Unidad 12 1 12
Manila
Lapiceros Unidad 4 2 08
Resaltadore
Unidad 2 3 6
s
Lápiz Unidad 3 2 6
Corrector Unidad 2 3 6
Engrapador Unidad 1 20 20
Perforador Unidad 1 15 15
Grapas Ciento 3 4 12
Clips Ciento 1 4 4
Tinta de
Cartucho 3 70 210
Impresión
TOTAL S/. 359
11.2. Servicios
SERVICIOS
Cantida Costo Unitario Costo Total
Descripción
d (S/.) S/.
Fotocopiado 300 0.20 60
Anillados 6 4 24
Empastados 6 10 60
Internet 80 1 80
Transporte 10 30 300
TOTAL S/. 524

12. Financiación

FINANCIAMIENTO
COSTO
DESCRIPCION CANTIDAD RECURSOS
(S/) OTROS
PROPIOS
Material de
Consumo

Papel Bond A-4 3 20 X


Fólderes de 12 1 X
Manila
Lapiceros 4 2 X
Resaltadores 2 3 X
Lápiz 3 2 X
Corrector 2 3 X
Engrapador 1 20 X
Perforador 1 15 X
Grapas 3 4 X
Clips 1 4 X
Tinta de
3 70 X
Impresión
359
Subtotal

Servicios de
Terceras
personas
Subtotal
Servicio de
Consultoría
Subtotal
Viáticos y
asignaciones
Transporte 10 30
Comida
Subtotal 750
TOTAL DE GASTOS 1079
II.- PLAN DE INVESTIGACIÓN

1.-El Problema

1.1.- Realidad Problemática

Los embarazos tienen un progreso de forma normal, algunos presentan alguna


complejidad prenatal e intraparto poniendo a la madre, al feto en desarrollo en
una situación de riesgo. Con el transcurso del embarazo se pueden presentar
complicaciones maternas entre las más frecuentes son las hemorragias graves
tras el parto; preeclampsia y eclampsia; complicaciones durante el parto,
insuficiencia de la placentaria, desprendimiento prematura de placenta, distocia
funicular, ruptura prematura de membrana, los embarazos en vías de
prolongación, alteraciones de la contractilidad del útero por estas
complicaciones se utilizan diferentes pruebas para garantizar el bienestar fetal
con alta sensibilidad y especificidad que permitirá saber en qué condiciones se
encuentra la salud fetal en desarrollo las cuales son bioquímicas, monitoreo
fetal electrónico “test estresante y test no estresante, monitoreo
intraparto”,perfil biofísico y ecografía Doppler. 1-3

El monitoreo electrónico fetal es seguro y eficaz, identificando si existe o no


compromiso fetal en la gestación como el test estresante o prueba de
tolerancia a las contracciones, tiene una “especificidad > 90% y sensibilidad de
33% para mortalidad perinatal, la mortalidad fetal luego de un resultado
negativo, se estima en 0,4/1000 y la mortalidad perinatal 1,2/1000, una tasa de
mortalidad perinatal luego de un resultado positivo es de 75-100/1000”. 4

Esta prueba es indicada a gestantes con patologías, por lo cual indican que el
feto está iniciando un cuadro de Sufrimiento y al momento del nacimiento no se
adapta al ambiente externo por consecuencia al grado de asfixia que presenta
al nacer” 5,6
Las complicaciones en los recién nacidos según “la Organización Mundial de la
Salud son las infecciones, la prematuridad y la asfixia perinatal o
complicaciones del parto que constituyen el 23 % de la mortalidad neonatal
global”.7

La complicación frecuente es la asfixia neonatal es una de las causas


importante de muerte siendo un 25% en los países en desarrollo, según la
Organización Mundial de la Salud, donde estiman que cada año hay cuatro
millones de recién nacidos que presentan asfixia, de los cuales 800 000
desarrollarán secuelas neurológicas, parálisis cerebral, problemas de
aprendizaje, epilepsia entre otros problemas en su desarrollo de vida y muchas
veces con resultado fatal como la muerte. 8

Encontramos en el Perú en el año 2020 “la primera causa de defunción


neonatal está relacionada a la prematuridad-inmaturidad (29%) seguida por las
Infecciones (17%), asfixia y causas relacionadas a la atención del parto (16%),
malformaciones congénitas (15%) y otras causas (22%) es decir el 36% de las
defunciones neonatales ocurrieron en las primeras 24 horas de vida y están
principalmente relacionadas a la asfixia y atención del parto. El 42% de las
defunciones ocurrieron entre los días 1 y 7 de vida y se relacionan a asfixia e
infecciones”.9

Por ello es importante la atención prenatal de calidad permitiendo a “las


mujeres una experiencia positiva durante la gestación; sin embargo, a nivel
mundial según la Organización Mundial de la Salud solo el 64% de mujeres
reciben atención prenatal cuatro o más veces a lo largo de su embarazo. La
atención prenatal son todas las acciones y procedimientos destinados a la
prevención, diagnóstico y tratamiento oportuna de complicaciones obstétricas,
para así disminuir el riesgo para la salud y vida de la gestante, puérpera y
recién nacido”. 10

También se realiza pruebas de bienestar fetal ante parto entre ella la prueba
Test Estresante que ayuda a una evaluación oportuna y su propósito es
determinar el estado de salud del feto en riesgo de una muerte fetal ante parto .
El acceso a esta Prueba Estresante se realiza en los hospitales de mayor
complejidad a las que son referidas las pacientes con riesgos obstétricos. En la
región la Libertad el Hospital Regional Docente de Trujillo es uno de los
hospitales de referencia macro regional de Trujillo noreste que al mes recibo la
mayor proporción de pacientes gestantes en promedio al año atiende 2500
partos por su nivel de complejidad. 10

En este contexto decidimos realizar la presente investigación para terminar si


existe relación entre el Test Estresante y la Asfixia Neonatal de los recién
nacidos del Hospital Regional Docente de Trujillo. La Libertad. 2021- 2022

1.2.-Enunciado del Problema

¿Existe relación entre el Test Estresante y la Asfixia Neonatal de los recién


nacidos del Hospital Regional Docente de Trujillo. La Libertad. 2021- 2022?

1.3.- Justificación

En relación con las defunciones perinatales en su mayoría son evitables


constituyendo un problema de salud pública.12

En primer lugar, el cuidado del feto permitirá una inspección que detecte de
manera tempranamente el sufrimiento fetal o la normalidad del feto, una
evaluación precoz y oportuna permitirá por la mejor vía del parto. 13

En relación con nuestro sistema sanitario el test estresante es una evaluación


que se usa de manera específica en la unidad de Obstetricia, sin embargo la
importancia de este trabajo de investigación consiste en valorar la utilidad de
ésta prueba en particular dependiendo de los factores de riesgo que presente
la gestante, las evidencias de información científica otorgada por la institución,
permite a los profesionales de la salud la probabilidad de acceder a una
investigación actualizada y óptima, en temas de bienestar fetal.
Lo más importante radica priorizar de manera oportuna a los fetos propensos a
la baja reserva de oxígeno placentaria a través de un lectura e interpretación
del examen cardiotopografico, con la finalidad de tomar decisiones oportunas
para evitar daños irreparables en la salud del feto y en consecuencia del
neonato.

Consecuentemente los datos obtenidos al finalizar este trabajo de investigación


contribuyen en la carrera de obstetricia para el desempeño de laborar de los
obstetras que se vean más comprometidos en la vigilancia de la salud materna
fetal ya que único objetivo es tener un recién nacido en buenas condiciones.
Aquí vale la pena decir que los obstetras a nivel nacional poseen más
capacidad resolutiva para poder identificar signos de alarma que se pueda
presentar al momento que se realice el trazado.

2.- Objetivos

2.1.-Objetivo General

Evaluar la relación entre el Test Estresante y la Asfixia Neonatal de los recién


nacidos del Hospital Regional Docente de Trujillo. La Libertad.2021-2022.

2.2.-Objetivos Específicos

⮚ Identificar a las gestantes monitorizadas a través del test estresante con

resultado patológico, atendidas en el Hospital Regional Docente de


Trujillo,2021-2022.

⮚ Identificar a los recién nacidos con diagnóstico de asfixia neonatal de las

gestantes monitorizadas mediante el test estresante, atendidas en el


Hospital Regional Docente de Trujillo,2021-2022.
3.-Marco Teórico

Para evaluar el estado del bienestar fetal se emplea diferentes pruebas como
el recuento de movimientos fetales, el perfil biofísico, perfil biofísico modificado,
la velocimetría doppler y el monitoreo fetal entre ella está el test no estresante
y el test estresante más conocido como la prueba de tolerancia a las
contracciones; cuyas pruebas tienen por objetivo brindar una actualización en
términos de interpretación, clasificación y manejo, basándose en principios
fisiopatológicos de la hipoxia fetal evitando una asfixia dentro del útero.
Durante el trazado se puede presentar muchas alteraciones con el latido fetal
porque algunos fetos presentan malformaciones congénitas a nivel cardiaco
como soplos, fallas en sus válvulas ventriculares, nacer con un corazón
demasiado grande, también presentar alteraciones como anencefalia,
siameses unidos por una sola cabeza o unidos por el tórax, etc este trazado se
verá alterado teniendo como resultados patológicos. También las patologías
maternas graves como un desprendimiento prematuro de placenta en su grado
3 y 4, ruptura uterina, eclampsia, una gestante con coriomminitis, entre otras
patologías; patologías que alteran un trazado como el test no estresante y con
mayor severidad el test estresante ya que ponemos al feto un mayor grado de
riesgo fetal ocasionando hipoxia, asfixia y con ello la muerte fetal o en las
primeras horas de vida. 13-14

El “Test Estresante se realiza ante la presencia de desaceleraciones tardías


aisladas del latido fetal, para valorar el grado de reserva placentaria antes del
parto, mediante la dinámica del útero”. El test estresante involucra las
“alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal que se originan como respuesta al
evento de las contracciones uterinas inducidas, la valoración del trazado se
analiza con enfoque clínico y la clasificación por categoría. El resultado según
su variabilidad se catalogada como moderada, mínima o ausente, y marcada.
Las aceleraciones, indica estabilidad fetal, en cambio la ausencia de
aceleraciones compromiso fetal”. 14
“Los resultados del test estresante: según ACOG, se tiene: CST Negativo:
cuando en el trazado tiene latido fetal de 110 lpm. a 160 lpm., hay variabilidad
adecuada, las aceleraciones son de 15 lat./min y duran 15 segundos y no se
encuentran desaceleraciones. CST Positivo: el trazado nos da
desaceleraciones tardías en más del 50% de las contracciones uterina, si no
presenta aceleraciones, la variabilidad se encuentra disminuida, hay presencia
de taquicardia o bradicardia nos indica la necesidad de una oxigenación basal
subóptima y baja reserva fetal. CST Sospechoso: los hallazgos aquí puede ser
las desaceleraciones tardías menores al 50% durante las contracciones
uterinas. CST No satisfactorio: está referido al trazado cardiotocográfico de
mala calidad o también porque no se alcanzó la actividad del útero deseado
como patrón, en ese caso se repetirá el test. Conducta: según criterio médico,
según el autor”.15

Mediante el uso del este estresante se puede provocar asfixia que es la


combinación de hipoxia, acidosis metabólica y falla orgánica. “La producción
celular de energía ya no es suficiente para satisfacer la demanda y el feto
responde con una máxima activación del sistema nervioso simpático y
liberación de hormonas de estrés. Se da el metabolismo anaerobio en los
órganos centrales de alta prioridad y el feto tiene que usar sus reservas de
glucógeno en el hígado y en el músculo cardíaco”. Cuando la defensa fetal
alcanza su estadio final, se desarrolla una insuficiencia cerebral y cardíaca,
que conlleva a un riesgo inminente de muerte. 16

Por lo tanto, la asfixia perinatal es la falta de flujo sanguíneo o intercambio de


gases que se produce el embarazo, durante el parto y después del nacimiento.
A la asfixia perinatal también se le conoce como un proceso bioquímico porque
es el resultado de un “intercambio gaseoso alterado debido a la interrupción del
flujo sanguíneo placentario, representada por un PH en la primera hora de vida
en arteria umbilical menor a 7,15 referido como acidemia fetal severa, con tal
grado de acidosis que se aumentan los riesgos potenciales de secuelas
neurológicas adversas. En su definición clínica, se define como la falla en
iniciar o sostener la respiración espontánea al nacer, con hipoxemia e
hipercapnia progresivas que llevan a acidosis”. 17
“La fisiopatología es por una disminución del flujo sanguíneo cerebral que se
produce durante el parto, si la asfixia es moderada se produce una derivación
de la sangre de las arterias cerebrales anteriores a las posteriores para
mantener la perfusión adecuada del tallo cerebral, cerebelo y ganglios de la
base y las lesiones están confinadas a los hemisferios cerebrales. La asfixia
fetal produce disminución abrupta del flujo sanguíneo cerebral con daño de los
ganglios de la base y el tálamo. Este poceso consta de tres fases; la primera
fase existe una recuperación parcial 30 a 60 minutos después del inicio de la
asfixia perinatal, la que puede durar entre 1 y 6 horas; en la segunda fase
existe un deterioro entre las 6 y 15 horas después del inicio de la asfixia
perinatal originando las convulsiones, la tercera fase ocurre meses más tarde
provocando daño cerebral; según el autor”. 18

Su clasificación según el riesgo de la asfixia tenemos la asfixia leve no conlleva


ningún riesgo de mortalidad solo algunos presentan un 24% teniendo
problemas psicomotores, asfixia moderada el riesgo de mortalidad neonatal
entre un 20% y un 45%” el tono muscular es débil y hay alguna respuesta a los
estímulos con un Apgar a los 5 minutos menor o igual a 7 y la asfixia severa
tiene un Apgar a los 5 minutos menor o igual de 5 un tiene una la mortalidad es
muy elevada (50- 75%) y prácticamente todos los supervivientes desarrollan
secuelas neurológicas severas”. 19

“En el parto ahí una gran disminución de oxígeno en el feto alrededor del parto
provocando un daño a un feto neurológicamente que pueden ser fatales como:
desprendimiento prematuro de placenta, la ruptura uterina, prolapso de cordón
20
umbilical, el embolismo de líquido amniótico”, la vaza previa.

Esto puede ocasionar profundas “secuelas sistémicas y neurológicas debido a


la disminución del flujo sanguíneo y/u oxígeno al feto o al bebé durante el
período periparto. Cuando el intercambio de gases placentario (prenatal) o
pulmonar (posnatal inmediato) se ve comprometido o cesa por completo, hay
una falta parcial (hipoxia) o completa (anoxia) de oxígeno a los órganos
vitales. Esto resulta en hipoxemia progresiva e hipercapnia. Si la hipoxemia es
lo suficientemente severa, los tejidos y órganos vitales (músculo, hígado,
corazón y, en última instancia, el cerebro) desarrollarán una deuda de
oxígeno. Se producirá glucólisis anaeróbica y acidosis láctica”, produciendo
muerte fetal. 21,22

Por otro lado, las patologías maternas que ocasionan la “asfixia perinatal por
medio de un aporte insuficiente de sangre y oxígeno a la placenta”, se pueden
incluir como: Hipertensión gestacional mal controlada, preeclampsia severa,
nudos de cordón umbilical, diabetes pregestacional o diabetes gestacional,
Enfermedades cardiacas, enfermedades pulmonares, Anemia severa,
Infecciones de Transmisión sexual como la sífilis, hepatitis B, alteraciones del
líquido amniótico, etc.; las patologías ocasionadas por el mismo feto como la
anemia fetal Infecciones de Transmisión sexual como la sífilis, hepatitis
B,TORCH, y malformaciones congénitas.23

Finalmente, solo “el 10% se pueden objetivar causas postnatales


destacándose la imposibilidad de iniciar la respiración espontanea o lograr
expansión pulmonar, el compromiso pulmonar por aspiración de meconio, la
persistencia de la circulación fetal (resistencia vascular pulmonar elevada) o el
fallo hemodinámico neonatal”.24

“Las secuelas registran como la parálisis cerebral, hasta ligeras dificultades en


el aprendizaje que parecen remitir en la vida adulta. La parálisis cerebral, es la
consecuencia más común cuando se presenta daños tálamo-basales afectanto
un 70%-75% en pacientes sobrevivientes. Problemas en la alimentación, otra
secuela común con daño significativo son los signos de disfunción oromotriz
debido a una lesión ubicada en el tracto corticobulbar, que incluyen, además,
babeo, dificultades para masticar y tragar, tos constante y reflejo
gastroesofágico. Presentan epilepsia un 40% de los pacientes que sobreviven
a una asfixia perinatal desarrollarán epilepsia durante la infancia y la mitad de
ellos necesitarán medicación para controlar los ataques. Secuelas
sensoperceptuales, como tener estrabismo, neuropatía óptica y en casos
severos ceguera cortical. Secuelas neuropsicológicas fallas en la atención, la
memoria o la inteligencia. Solo el 50% en sobrevivientes de asfixia perinatal
desarrollan disartria y no son capaces de hablar, según los autores”.25

La asfixia perinatal moderada a severa que cumplen criterios de inclusión y


exclusión como: “Edad gestacional ≥ 35 semanas; edad posnatal ≤ 6 horas de
vida, antecedentes perinatales de potencial agresión hipóxico-isquémica
perinatal y los signos clínicos de encefalopatía moderada o grave. Los Criterios
de exclusión incluye recién nacido con: Encefalopatía neonatal que no cumplen
los requisitos de asfixia perinatal moderada o grave, peso al nacer < 1800
gramos; trastornos de la coagulación sanguínea que no se corrigen con la
administración de plaquetas, plasma o crioprecipitado; estado general o
condición clínica muy grave que cumple el criterio de muerte cerebral, recién
nacidos prematuros con edad gestacional inferior a 35 semanas, edad superior
a 6h de vida, anomalías congénitas graves, paciente moribundo en el que se
decide limitación del soporte intensivo”.26

En relación del Prueba de Tolerancia a las Contracciones y la asfixia neonatal


que puede provocar puede ser muchas veces en muchas ocasiones fatal
porque en cada contracción a mayor intensidad y duración de la contracción
provocará un menor aporte de oxígeno a feto esto se verá reflejado y
registrado en las alteraciones de la variación del latido fetal durante el trabajo
de parto. A pesar de realizarse el test estresante por ser tan invasivo este
examen no reducirá la incidencia de convulsiones neonatales, acidemia fetal,
encefalopatía hipóxico-isquémica; con un APGAR menor a 7 a los 5 minutos,
en consecuencia, final una muerte fetal o tener un recién nacido con
consecuencias graves. Esto se originará porque cada vez que se produce una
contracción interrumpirá totalmente “la circulación en el espacio intervelloso ,
siendo más duradera la interrupción correspondiente al lecho venoso. Como
consecuencia de esta interrupción de la circulación en el espacio intervelloso,
se produce un descenso fisiológico de la PO2 fetal los niveles de oxígeno de
reserva placentaria cae en sus niveles críticos menos de 24 mmHg cayendo
aun nivel de oxígeno fetal de 18 mmHg el nivel por debajo del cual empiezan a
aparecer en el registro de la Frecuencia Cardiaca Fetal unos descensos
transitorios llamados DIPS II o tardíos”. 27

“Cuando el feto está en hipoxia, es decir, cuando el nivel de la PO2 está por
debajo del nivel crítico de 18 mmHg, el miocardio fetal entra en hipoxia y el
corazón, en un intento de ahorrar oxígeno, produce una acción vagal como
consecuencia de la estimulación del sistema nervioso parasimpático, a
consecuencia de la cual se produce un descenso transitorio y tardío de la
Frecuencia Cardiaca Fetal, llamado DIPS II” y en el peor de los casos
presencia de DIPS III lo que indica que el feto está en peligro conllevando a
una asfixia perinatal que en muchas ocasiones son fatales. “Por lo tanto, ésta
es la base fisiopatológica sobre la que asienta la prueba de la tolerancia fetal a
las contracciones uterinas; es decir, la evaluación de la reserva respiratoria
fetal, observando la respuesta de la Frecuencia Cardiaca Fetal ante
contracciones uterinas similares a las que la embarazada puede tener en el
parto”.28

“La vigilancia intraparto mediante la monitorización cardiotocográfica fetal y la


determinación del equilibrio acido-básico fetal tienen por objetivo final detectar
precozmente la asfixia fetal intraparto, con la presunción de que intervenciones
de rescate pueden evitar la progresión de esta condición y reducir el riesgo de
28
muerte fetal, de encefalopatía neonatal y de parálisis cerebral”.

Normalmente asfixia perinatal que llegan a presentar algunos recién nacidos al


nacer tienen líquido amniótico teñido de meconio y/o alteraciones en el trazado
del “Prueba de Tolerancia a las Contracciones sobre todo de resultado positivo,
asociados a acidosis fetal y bajas puntuaciones de Apgar con o sin retraso en
el inicio de la respiración espontánea. Sin embargo, estos indicadores
tradicionales de asfixia mostraron importantes limitaciones operativas; no se
correlacionan bien entre sí, no son específicos de un déficit de oxígeno y/o de
pobre perfusión tisular, tienen un alto porcentaje de falsos positivos y, en
consecuencia, son pobres predictores de morbilidad neurológica precoz o
tardía”.28

4.- Antecedentes

Internacional:

Rodríguez V, o Páez P, Correa H, etc. (Colombia, 2022). Análisis de la


cardiotocografía anteparto mediante las relaciones S/k y la probabilidad en 20
minutos. El propósito fue demostrar la capacidad que tiene el monitoreo
electrónico fetal interviene en la reducción de la asfixia perinatal durante los 20
minutos de duración, encontrando como resultado final que esta prueba tiene
un alto porcentaje su especificidad y sensibilidad en la prevención de la asfixia
neonatal evitando así las muertes perinatales.29
Guerrero De La Rosa. (Mexico, 2020). “Realizo un estudio relacionado a los
Factores Asociados a Asfixia Perinatal incluyo embarazadas y recién nacidos

Concluyendo que los factores de riesgo son la inducción de trabajo de parto, la


presencia de enfermedades hipertensivas, la presencia de meconio, un trazado
30
de categoría II y III y la cesárea resultando un factor protector”.
Nacional:

Miranda R. (Lima-Perú, 2022). Realizaron un estudio de “Riesgo de pérdida de


bienestar fetal por cardiotocografía y estado al nacer” al cual concluyeron el
uso innecesario de la cardiotocografía en pacientes sin riesgo aumenta el
riesgo de cesáreas innecesarias .31

Escudero M. (Lima-Perú, 2020). “Realizo un estudio titulado Incidencia,


Factores de Riesgo y Complicaciones asociados a Asfixia Neonatal en el
Hospital Nacional Hipólito Unanue 2015- 2019. Concluyeron que los factores
asociados significativos fueron el control prenatal inadecuado, multigesta,
ruptura prematura de membrana, sexo masculino, prematuridad, bajo peso al
nacer”.32

Campos T. (Cajamarca-Perú,2019). Hizo un estudio sobre los “Factores de


Riesgo Preparto e Intraparto Asociados a la Asfixia Perinatal en Recién
Nacidos. Concluyeron que la patología materna prevalente fue la infección del
tracto urinario y también los controles prenatales inadecuados se asocian con
la asfixia perinatal”.33

Benites P. (Piura – Perú,2019). Hizo un estudio de “Factores de Riesgo


Asociados a Asfixia Neonatal, por lo cual concluyeron que la más frecuentes
fueron las infecciones maternas, la anemia, la circular cordón, hipotonía ruptura
34
prematura de membrana y presencia de líquido amniótico meconial”.

Huaman P. (Abancay – Perú, 2018). “Hizo un estudio titulado Relación entre El


Test Estresante y Los Resultados Perinatales en Gestaciones a Termino,
concluyo que existe una relación con alta significancia estadística entre los
resultados del test estresante y resultados perinatales”.35
Regional:

Pozzuoli A. (Trujillo – Perú ,2020). “Realizó un estudio titulado Monitoreo fetal


electrónico en el intraparto como predictor de asfixia neonatal. Se concluyó que
el monitoreo fetal electrónico es mucho mejor identificando bienestar fetal que
diagnosticando asfixia neonatal”.36

Rodriguez P. (Trujillo – Perú 2018). “Su estudio tiene una validez predictiva
para predecir asfixia en los recién nacidos mediante el uso del Test estresante
en gestantes a término con oligohidramnios”. 37

5.- Marco Conceptual

Test estresante: Es un examen de tolerancia a las contracciones uterina,


también conocida como prueba de tolerancia a la oxitocina (PTO) en la cual
evalúa la reserva de oxígeno útero placentaria.13,14

Asfixia Neonatal: Es la falta de oxígeno que se produce en el recién nacido. 17

6.-Hipótesis

6.1.- Hipótesis de trabajo o de investigación (Hi)

“El Test Estresante alterado tiene relación significa con la Asfixia Neonatal de
los recién nacido. Hospital Regional Docente Trujillo,2021-2022”.

6.2.- Hipótesis nula (Ho)

El Test Estresante alterado no tiene relación significa con la Asfixia Neonatal


de los recién nacido. Hospital Regional Docente Trujillo,2021-2022”

7.- Variables. Operacionalización de Variables

7.1.- Variable 1: ASFIXIA NEONATAL


⮚ Definición operacional: Es el diagnóstico de asfixia neonatal registrado
en la historia clínica

⮚ Escala de medición de la variable: Cualitativa- ordinal

⮚ Indicador: La historia clínica de la gestante mediante la Ficha de

recolección de datos

⮚ Categorías de la variable:

Presenta asfixia neonatal: cuando la historia clínica registra asfixia


neonatal
No presenta asfixia neonatal: cuando la historia clínica no registra asfixia
neonatal

⮚ Índice:

● Presenta

● No presenta

7.2.-Variable 2: TEST ESTRESANTE

⮚ Definición operacional: Es el resultado de la prueba que se realiza a las

gestantes.

⮚ Escala de medición de la variable: cuantitativa - nominal

⮚ Indicador: La historia clínica de los recién nacidos mediante la Ficha de


recolección de datos

⮚ Categorías de la variable:

● Negativo: cuando en la historia clínica se encuentran los resultados

negativos
● Positivo: cuando en la historia clínica se encuentran los resultados

positivos

● Sospechoso: cuando en la historia clínica se encuentran los resultados

sospechosos

● Insatisfactorio: cuando en la historia clínica se encuentran los resultados

insatisfactorios

⮚ Índice. RESULTADOS DEL TRAZADO

● Negativo

● Positivo

● Sospechoso

● Insatisfactorio

8.-Materiales y Métodos

8.1.-Material

8.1.1.- Población: universo y de estudio:

Población Universo: Estará conformado por las historias clínicas de las


gestantes que se les realizó el monitoreo electrónico fetal en el Hospital
Regional Docente Trujillo. 2021-2022.

Población Estudio:
Estará conformado por las historias clínicas de las gestantes que se les realizó
el test estresante en el año 2021 y 2022 al Hospital Regional Docente Trujillo.
2021-2022.

8.1.2.- Criterios de Selección

Criterios de Inclusión:

⮚ Historias clínicas de las gestantes con resultado que se les indico el test
estresante del 2021-2022.

⮚ Historias clínicas de los Recién Nacido con diagnóstico de asfixia


neonatal del 2021-2022.

Criterios de exclusión:

⮚ Historias clínicas de las gestantes que tienen un resultado fallido del test
estresante del 2021-2022.

⮚ Historias clínicas de los Recién Nacido que no tuvieron patologías del


2021-2022.

8.1.3.- Muestra: Tamaño y tipo de muestreo

Muestra: Será conformada por historias clínicas de las gestantes que se les
realizó su test estresante en Hospital Regional Docente Trujillo. La Libertad.
2021-2022.

Tipo de Muestreo: Probabilístico intencionado


8.2.-Métodos

8.2.1.-Diseño de Contrastación: Descriptivo relacional- No experimental

8.2.2.-Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos.

Técnica:

En esta investigación se empleará una Ficha de recolección de datos

Instrumento:

Esta ficha consta de cuatro (4) ítems con alternativas para marcar, el cual
serán llenadas por los investigadores que serán recolectadas de las historias
clínicas de las gestantes a quienes se les realizó el test estresante.
La ficha de recolección de datos tendrá los siguientes items: edad gestacional
a término, resultados del Test Estresante, vía del parto y RN diagnóstico de
asfixia neonatal
Validez y Confiabilidad del Instrumento: no necesita validación

Procedimiento:

✔ Con la conformidad del proyecto de tesis por parte de los asesores


asignados por la facultad de Ciencias de la Salud y su oficialización de
UPAO

✔ Se presentará una solicitud con el permiso necesario a la dirección del


Hospital Regional Docente de Trujillo – Red de Salud La Libertad- La
Libertad, para la ejecución del estudio.

✔ Luego se presentará y se coordinara con el jefe del departamento del


ginecoobstetricia y la coordinadora de obstetras para obtener la lista de
las historias clínicas a la gestantes con la prueba del test estresante

✔ Nos presentaremos al jefe de estadística para coordinar la fecha en las


que se realizará la revisión de las historias clínicas a las gestantes

✔ Se revisará las historias clínicas de las gestantes y de los recién nacidos


y se ingresará la ficha de recolección de datos.

✔ Una vez recolectado los datos se procedió ingresar al programa


estadístico SPSS versión 25.0 para relación ambas variables de estudio.

✔ Al final se presentará un informe y se dejará una copia a la oficina de docencia


del Hospital Regional Docente de Trujillo

8.2.3.-Procesamiento y análisis de datos.

✔ Una vez recolectado los datos se procedió ingresar al “programa


estadístico SPSS versión 25.0 para relación ambas variables de estudio. luego
se realizará tabulación de los datos ingresados programa estadístico
IBM Sattistics SPSS ver 25. Para el análisis estadístico de las variables
se estimaron en cuadros pruebas estadísticas se utilizaron pruebas no
paramétricas de chi cuadrada bondad de ajuste por tratarse de un
estudio relacional entre variables cualitativas””.

✔ La comprobación de la hipótesis utilizó la prueba estadística de Chi


cuadrado “la asociación será considerada significativa si el valor-p es
menor o igual a 0,05” (valor-p ≤ 0,05) de correlación, cuyo esquema es
el siguiente:

Mediante esta fórmula ingresada el sistema Excel se procederá a realizar la


relación de ambas variables.

8.3.4-Consideraciones éticas.

Las autoras del estudio solicitarán la autorización de la Institución donde se


llevara a cabo el estudio.

Se tendrá presente todas las precauciones necesarias para la garantizar y


respetar la privacidad de las historias clínicas de las pacientes y de los
neonatos.

La presente investigación se llevó a cabo con aprobación del Comité de


Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud. Así mismo, se obtuvo la
autorización de la Oficina de Apoyo a la Docencia e Investigación del Hospital
Regional Docente de Trujillo. Debido a que se trató de una investigación básica
de relación, en la cual solo se obtuvieron datos de las historias clínicas de las
gestante, se tomó en consideración la Pauta 12 de “Pautas Éticas
Internacionales Para la Investigación Relacionada con la Salud con Seres
Humanos” del CIOMS y la OMS.

9.-Referencias Bibliográficas

1. Aliaga Bravo VDC. “Valor predictivo del monitoreo electrónico fetal y


perfil biofísico fetal ecográfico en embarazos de alto riesgo en relación al
test de apgar del recién nacido. Hospital Nacional Alberto Sabogal
Sologuren ESSALUD, Enero - Marzo 2015” (Tesis de segunda
especialidad en Obstetricia). LIMA: Universidad San Martin De Porres;
2018.79 p.
2. Ríos V. Evaluación de la Unidad fetoplacentaria e Insuficiencia
placentaria. Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Centro de
Referencia Perinatal Oriente (CERPO). 2019; 53P
3. Murgia P, Ignacio S. Asfixia Perinatal, reflexiones alrededor del silencio al
nacer: Un llanto no escuchado. Departamento del Neonatología. México.
2019.
4. Organización Panamerica de la Salud [Internet]. Salud del Recién Nacido
[Fecha de acceso: 12 de octubre 2022]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/salud-recien-nacido
5. Giménez Ruiz NYDC. “Relación Del Test Estresante y el Apgar Del
Recién Nacido en Gestantes, Atendidas en El Hospital Santa Gema.
Yurimaguas. Abril – Setiembre, 2019” (Tesis de segunda especialidad en
Obstetricia). Huánuco: UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO
VALDIZÁN; 2020. 94 p.
6. Organización Mundial de la Salud [Internet]. “Mejorar la supervivencia y
el bienestar de los recién nacidos”. 19 de septiembre de 2020. Disponible
en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/newborns-
reducing-mortality
7. Gabbe S, Niebyl J, Simpson J. Obstetricia: “Embarazos normales y de
riesgo”. Elsevier Health Sciences; 2019
8. Rivera M, Lara L, Baró B. Asfixia al nacer: factores de riesgo materno y
su repercusión en la mortalidad neonatal. RCI.2018; 97: 5
9. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades, Ministerio de Salud [Internet]. “Vigilancia epidemiológica
de la mortalidad fetal neonatal en el Perú hasta primer semestre 2020”
(SE 1-26), Boletin Epidemiológico del Perú, 2022 [Fecha de acceso: 12
de octubre 2022].
10. Organización Mundial de la Salud [Internet]. La OMS señala que las
embarazadas deben poder tener acceso a una atención adecuada en el
momento adecuado”. 07 de noviembre de 2016. Disponible en:
https://www.who.int/es/news/item/07-11-2016-pregnant-women-must-be-
able-to-access-the-right-care-at-the-right-time-says-who
11. Fernández V, Sotolongo M, Batista A. “Centro Universitario de Promoción
y Educación para la Salud”. Revista Conrado. 2019;15(67): 8-13.
12. Ministerio Público, Fiscalía de la Nación. “Balance y desafíos sobre las
acciones del gobierno para mejorar la salud materna y perinatal Perú”.
2013
13. González Rétiz M. “Cardiotocógrafos y Fonodetectores. Centro Nacional
de Excelencia Tecnológica en Salud”. 2010 Abril;(n°21).
14. José. Lombardía Prieto y M. Fernández Pérez, Ginecología y obstetricia:
manual de consulta rápida,2007, 2a. edición; 500p
15. Joaquín Cortés Prieto. Obstetricia general,2004, pag. 69-70
16. Maroto V. “Relacion entre los registros cardiotocograficos, el test
estresante y el PH de arteria umbilical”. 2015.
17. Instituto materno perinatal. “Guías de práctica clínica y procedimientos en
obstetricia y perinatología”, 2010, Pg-336, (acceso el 27 de noviembre
2019). Disponible en: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/650t.pdf.
18. Cencasalud. “Introducción a la cardiotocografía. 2da especialidad en
monitoreo fetal y diagnóstico por imágenes”. [Diapositiva]. Lima.
Cencasalud. 2015. 32 diapositivas.
19. Gillam k, Goven Jr. Asfixia de Nacimiento. [Internet] EEUU. StatPearls.
2022 [ citado en Enero-Agosto 2022]. Disponible en: https://pubmed-ncbi-
nlm-nih-gov.translate.goog/28613533/
20. Piñeros G, Troncoso G, Serrano C, Espinosa E. 1° ed. Colombia.
Diagnóstico, Manejo, Monitoreo y Seguimiento del Recién Nacido con
Asfixia Perinatal, Encefalopatía Hipóxico Isquémica (Ehi), E Hipotermia
Terapeutica (Ht). ASCON; 2021. 51p
21. Castañeda A. Asfixia Perinatal.SAVIA.2022 [17 de Agosto 2022].
Disponible en: https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/articulos-
especializados/asfixia-perinatal-que-la-causa.
22. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Guíade Práctica Clínica:
Encefalopatía hipóxica isquémica del recién nacido. 2019. 69 pp
23. García A, Martínez B, Juan A, Eva V, José Q. Asfixia intraparto y
encefalopatía hipóxico-isquémica. Bolivia. AEP; 2021.11P
24. Oscar P. Actualización en neurología infantil v: encefalopatía hipóxica-
isquémica neonatal. Vol. 78. Buenos Aires: SNNI. A; 2018. 41p.
25. Vásquez U, Puetate C, García N; García R. Consecuencias de la asfixia
perinatal en fetos o recién nacidos. RECIMUNDO.2021; 322p.
26. Arroyo A, Aspres N, Borroni R, Shapira I. Programa de Seguimiento de
Recién Nacidos con Encefalopatía Hipóxico Isquémica. Hospital Materno
Infantil “Ramon Sarda”. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá. 2018;1(3)
27. Vallejo M. Martínez C y Santiago. Tratado de Ginecología y Obstetricia:
Control del bienestar fetal anteparto. Métodos biofísicos y bioquímicos.
Editorial Médica Panamericana. Tomo 1; 2018. 13p
28. García A, Alix P. Servicio de Neonatología. Hospital Universitario: Estado
fetal no tranquilizador, asfixia perinatal y encefalopatía neonatal. Madrid-
España. Issue 1. Vol. 63; 2021. 4p.
29. Rodríguez V, o Páez P, Correa H, etc. Análisis de la cardiotocografía
anteparto mediante las relaciones S/k y la probabilidad en 20 minutos.
Insight Research Group SAS. 2022. 7p
30. Guerrero De La Rosa S. “Factores Asociados a Asfixia Perinatal” [tesis
de especialidad]. Mexico: Universidad Autónoma de San Luis Potosí;
2019.59p
31. Miranda Roca K. Riesgo de pérdida de bienestar fetal por
cardiotocografía y estado al nacer [tesis de especialidad]. Lima:
Universidad Privada Norbert Wiener; 2022.59p
32. Escudero Mejia J. Incidencia, Factores de Riesgo y Complicaciones
Asociados a Asfixia Neonatal en el Hospital Nacional Hipolito Unanue
2015- 2019 [tesis de licenciatura]. Lima: Universidad Nacional Federico
Villarreal; 2020. 58p
33. Campos Tejada V. Factores de Riesgo Preparto e Intraparto Asociados a
La Asfixia Perinatal en Recién Nacidos del Servicio De Neonatología, del
Hospital Regional Docente De Cajamarca Durante El 2018 [tesis de
licenciatura]. Cajamarca: Universidad Nacional de Cajamarca;2019.87p.
34. Benites Pinedo Y. Factores de Riesgo Asociados a Asfixia Neonatal en
Hospital De La Amistad II-2 Santa Rosa Piura-2018 [tesis de
licenciatura]. Piura: Universidad Privada Antenor Orrego; 2019. 26p.
35. Huaman Pimentel L. Relación Entre El Test Estresante y Los Resultados
Perinatales en Gestaciones a Termino atendidas en el Hospital Regional
Guillermo Diaz De La Vega, Enero- Julio 2018 [tesis de licenciatura].
Abancay: Universidad Alas Peruanas; 2018.90p
36. Pozzuoli Aguilar G. Monitoreo fetal electrónico en el intraparto como
predictor de asfixia neonatal [tesis de licenciatura]. Trujillo: Universidad
Privada Antenor Orrego; 2020. 38p
37. Rodriguez Pajuelo P. Test estresante como predictor de asfixia neonatal
en gestantes a término con oligohidramnios [tesis de licenciatura].
Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego; 2018.36p
10.-Anexos

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS


I. DATOS SOCIODEMOGRAFICOS

1. Edad:

II. DATOS GINECO-OBSTETRICOS

1. G: P:

2. Edad Gestacional:

III. MONITOREO ELECTRÓNICO FETAL:

1. Indicación para el Test Estresante: SI: NO:

2. Resultados del Test Estresante:

✔ Positivo ( )

✔ Negativo ( )
✔ Sospechoso ( )

✔ Insatisfactorio ( )

IV. RESULTADO PERINATAL

1. La culminación del parto fue por:

Parto por Cesárea ( )


Parto Vaginal ( )

2. RN con asfixia neonatal: : SI: NO:

3. Condición final del neonato al nacer: Vivo ( ) Muerto ( )

También podría gustarte