Está en la página 1de 31
1. NOCION DE DOMOTICA Este neologismo, surgido a partir de las palabras edoméstico» e «informético», foe an Ge Genominar una nueva tecnologia, sino un conjunto de servicios integra. Gos en la vivienda, garantizados por una serie de sistemas que, con soporte infor, matico, aseguran al usuario mayores ventajas en aspectos relacionados con el con- fort, Ia seguridad, el ahorro y la gestion energética, las comunicaciones V1 Pero no se trata solamente de incorporar a la vivienda una serie de aparatos o automatismos con mayor o menor grado de «inteligencia», sino que la caracteristi- ca fundamental de une casa domética es la intercomunicacién: todos los equipos estén conectados a una red comiin de transmisién de sefiales y datos, estando » Su vez gestionados por une unidad central de regulacién y control, La Domética actua principalmente en cuatro campos: — Gestién técnica — Gestién de contort ~ — Gestion de la seguridad — Gestién de la comunicacion GESTION ‘CONFORT GESTION GESTION SEGURIDAD COMUNICACION Aunque el calificativo de domética es el que parece imponerse para la vivienda Qu@ presente estas ceracteristicas, existen otras acepciones para este mismo con- Cepto; hogar intermatico, vivienda automatizada, cada inteligente y tltimamente esta Surgiendo una expresién mucho més genérica: «sistemas domésticos» (home Systems). 2. VENTAJAS DE LA DOMOTICA La incorporacién masiva del microprocesador a los equipos, ha supuesto un in- cremento espectacular en la rapidez y en le capacidad de procesar sefiales y datos Por otra parte, la aplicacién de tecnologias digitales ala comunicacién ha dado lugar 8 tna convergencia entre los sistemas informaticos y de comunicaciones, producién- dose un fenémeno de integraci6n entre ambos que se ha venido a denominar como telemética o més recientemente como Nuevas Tecnologias de la Informacién (NTII SNS Tecnologlas de la Informacién (NTI). Hay un claro efecto sinérgico, por el que el resultado final es mayor que la suma de los resultados individuales de los dispositivos, Ast pues, el uso de las NTI en la vivienda no sélo va a suponer que los aparatos ¥ sistemas tengan capacidad para manejar més variables, y puedan establecer una Secuencia completa de operaciones, asi como almacenar instrucciones. La princi. pal caracteristica va 2 ser la capacidad de comunicacién y de interactividad entre ‘odes elias. Los aparatos dejan de funcionar aisladamente, y pase 2 formar parte de un conjunto por ef qué hay un trénsito continuo de sefiales de informacién y on “Tol, y desde’ doridé Se gestiona y supervisa el funcionamiento de todos ellos. En ¢380 de producirse fugas en las redes de suministro por ejemplo, de equa, controles sinteligentes» detectarén y accionarén mecanismos de corte y aviso dan- una mayor Seguridad y proteccién a los biénes y personas, Ademés, mediante moderno contacto a la linea telefonica/ podrén activerse mensajes grabados a una secuencia de numeros telefénicos previamente programada (policia, bombe- ros, familiares, oficina, etc.) 4 Todo ello conlieva un servicio cualitativamente nuévo y superior, El confort se verd aumentado por la automatizacién de tareas ingratas, como Bueden ser la subida 0 bajada de persianas, el riego del jardin, etc: siempre tenien- do en cuenta los parémetros y variables de temperatura, luz, fuerza del viento, ho- rario, ete, También podremos activar e| Sistema de calefacci6n a distancia mediante una sim- Ple llamada telefénica yy) Se conseguirén considerables ehorros de energia haciendo que los detectores el funcionamiento de aparatos y slectrodomésticos o se podran conseguir diféren- tes niveles de temperatura, segun el horario, ocupacién o tipo de estancia. Servicios como el telebanco, Ia telemedicina o el teletrabajo incrementarén nues- tra disponibilidad de tiempo libre y permitirén realizar desde casa gestiones, asi como obtener informacion y servicios que, de otro modo, requeririan costosos desplaza- mientos Estas no son mas que algunas de las muchas ventajas que la dométice puede aportarnos. El limite esté en nuestra imaginacin 10 3. CARACTERISTICAS GENERALES DE UNA CASA «INTELIGENTE» La mera introduccién de nuevas tecnologias y equipamiento no justifica la de- nominacién de vivienda inteligente. Un sistema domético tiene que presentar une serie de condiciones y caracteristicas: . [FAGILIDAD DE Uso | Habré personas que oe acostumbradas a manejar un teclado y que prefieran este sistema de comunicacién, pero para otras muchas, éste puede no ser el siste- ma més adecuado. Es importante que se aporten diferentes alternativas (interrup- tores manuales, mando a distancia, sistemas de voz), y que sea el usuario el que se decida por uno u otro. Los sistemas de voz experimentaron un gran auge en EE.UU. hace unos pocos afios y aparecieron multitud de electrodomésticos y aparatos que con voz metélica @ impersonal nos daban indicaciones de uso, asi como instrucciones a seguir, apa- ricién de averias, etc. Sin embargo, no tuvieron la aceptacién que se esperaba en el mercado. Goizé los nuevos sistemas de reconocimiento de voz y la aparicién de lenguajes de alto nivel, muy estructurados, hagan de éste uno de los sistemas més prometedores. Para realzar la sensacién de dominio sobre los automatismos seria interesante que éstos incorporasen dispositives de control manual f FLEXIBLE El funcionamiento de los sistemas.no debe ser rigido o encorsetado ya que las condiciones que determinan el funcionamiento de un determinado equipo pueden variar 0 pueden darse nuevas necesidades y requerimientos. La flexibilidad del sistema va a depender fundamentalmente de la programacion y del tipo de «interfaces» que se introduzca. INTERCONECTABLE La incorporacién del microprocesador en los distintos dispositivos y terminales supone que el control y funcionamiento' de los mismos utilice la tecnologla digital Ademés, lo anterior permite que se pueda separar el operador (persona o dispo- sitivo inteligente), poniendo los «interfaces» correspondientes (telemando) 1 BPEVIDOSSSDEIDI vIsB a2 a ee ee No sélo los equipos y sistemas tienen que tener interconectividad, sino que el hogar debe tener la posibilidad de acceder a redes exteriores de informacién, servi- cios y comunicaciones, ENTORNO DOMESTICO MINED INFORMACION PROCEDENTE DEL ENTORNO <> ACCIONES DEL SISTEMA SOBRE EL ENTORNO DOMESTICO ! MODULAR es Cuando se quiera incorporer alguna nueva aplicacién, servicio 0 equipamiento, se debe poder hacer sin necesidad de Festructurar todo el sistema. A su vez, un funcionamiento defectuoso de alguno de los aparatos no debe paralizar la instala. ién en su conjunto. = MULTIFUNCIONAL La tecnologia digital ha provocado que diferentes servicios (comunicaciones, informatica, automatismos, etc.) tengan soportes tecnolégicos comunes. En con, Secuencia, un mismo dispositive puede integrar diferentes funciones dando lugar a la multifuncionalidad de los os. a 12 4.2, Controladares locales Estén normalmente ubicados en el cuadro domético que, ademas, incorpora los contactores y protecciones correspondientes. Reciben informacién de los elementos de campo y se comunicah bidireccional- mente con Ia unidad central. Realizan tareas de regulacién y controhespectficas. En caso-de que tengan capacidad de procesamiento, se habla de inteligencia distribuida. 4.3, Unidad central Existen fundamentalmente dos tipos: a). La unidad central participa activamente en la transferencia de datos de un Controlador a otro, realiza tareas de enclavamiento entre parémetros, da 6r- denes, compara los valores reales de los parémetros para establecer los ni- veles de alarma, etc b). La unidad central es sdlo un «interface» entre el usuario y los controladores locales, recibe los valores reales y los estados de los parémetros, establece y almacena histéricos, envia a los controladores locales las érderes 0 cam- bios introducidos desde el teclado. Fundamentalmente no asume ninguna tarea de control ni de regulacién 14 PREVEDOSSEEEKEKBESEKEEDI BOOED RE a PEDTEFIFIFIFIDS ano aoa =H TELEFONICO verecton “| DE HUMOS f CENTRAL BoToN PULsADOR oo INTERIOR lea SONDAS DE TEMPERATURA TeRMOSTATO CUADRO ELECTRO- pomoTico 4.4. Red doméstica 16 Se expone en el apartado 5. 5. REDES DOWN 5.1, Definicion Red doméstica es aquel sistema qué se va a encargar de distribuir las sefiales que circulan por la vivienda. Seguin el tipo de sefial que se transmita distinguiremos tres tipos de redes: — Red doméstica de potencia, ) — Red doméstica de comunicacién e informacién — Red doméstica de control BDVBULLELELOOOLOLS OOO ere i o Py wi \ a oo - 2, | | y . oe a, lo =, a ) In ‘Reena of cero 1B oneroenwor RED DOMESTICA DE CONTROL La red de notencia en haia tensién es la Gnica que se precablea de forma habi- tual y total en una vivienug. Se trata uv tes conductores eléctricos que llevan la fase, el neutro y la tierra a todos los puntos de la casa La tendencia es que a medida que aumenta el grado de equipamiento de la vi- vienda, también aumente el numero de circuitos de Is red. Los sistemas mecénicos de medida y proteccién se irén sustituyendo progresivamente por aparatos digitales. Por la nueva red doméstica circularé ademés otro tipo de sefiales: TUGTTTTIIL IIIS — Sefiales de informacién y comunicacién que generen cada dispositive en particular (sonido alta fidelidad, video, telefonia, etc.) — Sefiales de control de los servicios (encendido, apagado, control de intensi- dad, ete.) La red de comunicacién ¢ informacién nazmalmente est4 muy poco estructura- da y suele ser bastante incompleta, sicndo los Unicos sistemas que generalmente se implantan el de telefonia y el de TV. Con la incorporacién de un sistema domético esta red se ampli y diversifica aumenténdose el numero de tomas telefonicas, estableciendo un circiuto interno de distribucién de imagenes y sonido, de informatica, etc La red dé control es una novedad y es la que se va a encargar de distribuir las sefiales de control de los diferentes equipos y automatismos del sistema. Las sefiales que se distribuyen a la tensién de suministro eléctrico {220-380 V) se denominan sefiales fuertes. Se denominan sefiales débiles a aquellas que se emiten a una tensién inferior @ 24 V. Debido a su fiabilidad y economia es el sistema més utilizado para las sefia- les de control CO CO seiates oesives SEWALES FUERTES RED DE POTENCIA Una,vez conocidos los distintos tipos de sefiales y de informacién que van a circular por la red, ya es posible determinar las caracterfsticas técnicas de la misma~ 5.2. Caracter 2s técnicas de una red doméstica Una red doméstica queda definide por la topologia de la.red, el soporte de trans- misién que useré la red y los protocols de acceso y comunicacién de la misma 5.3. Topologie de la red Es la forma de interconectar los diferentes sistemas 0 equipos a la red: Los factores que determinan Ia eleccién de una u otra topologia son: 18 5.3.1, Coste y modularidad de los sitemas. Fiabilidad de la configuracién que adoptemos para mantener el servicio. Flexibilidad para futuras ampliaciones de la red. Rapidez de transmision Tipos de tedes — Estrella Equipos unidos por medios bidireccionales a un nt: cleo central con funciones de control. * Ventajas: Buene flexibilidad, * Inconvenientes: La averia del nticleo bloquea toda la red. Pueden aparecer proble- mas de congestién de la red. = Anillo Todos los equipos se interconectan formando un ani- llo. La informacién pasa por todos los puntos compren- didos entre el origen y el destino. * Ventajas: Buena flexibilidad y economta ‘inconvenientes: Retardo en funcién del nimero de puntos conectados. El tréfico de informacién se ve interrumpido en caso de averia 0 al afiadir o quitar un equipo — Bus Consiste en una linea de comunicacién compartida por cada uno de los equipos conectados a la red Todos los equipos reciben y transmiten mensajes a tra- vés de esta linea comin Io cual requiere que todos los. wens mensajes incorporen un direccionamiento mediante Sad una sefial que indique su origen y destino. t + Ventajas: Facil conexién y desconexién de disposi- tivos, facil instalacién, posibilidad de transmitir voz, video y datos por el mis- mo cable, posibilidad de cubrir grandes distancias. * Inconvenientes: Facilidad para escuchar todos los mensajes de la red sin ser detec- tado, los terminales no «inteligen- tes» necesitan interfaces comple- jos salvo que se instale un controlador de bus que organice el tréfico de informacién. BUS DOMESTICO ELECTRODOMESTICOS ENERGIA NLUMINACION © oS ey aT 7 ZS “n- (i : c 1 ALARMAS volo /viogo INFORMATICA En la practica estas estructuras suelen combinarse. Dependiendo del numero Ge puntos a conectar y de les caracteristicas de las mismas optaremos por una con- figuracién u otra La de estrella suele resultar la més sencilla, para un ndmero reducido de puntos & conectar y la de bus resulta mas econdmica y flexible cuando el numero de pun- tos aumenta 5.4. Soporte fisico Por este concepto se entiende el conjunto de cables o los diferentes medios de transmisién de sefiales que se van a usar en la red doméstica. 5.4.1, Transmisién con cable — Pares metilicos con y sin apantallamiento. 20 Se utiliza para pequefios anchos de banda y velocidades de transmisién bajas, pequetios S0chos ce Danes y velociades a tansrusion bajas (voz y datos). El apantallamiento se hace necesario cuando existe el peligro de in- ducciones y perturbaciones por la cercanla de corrientes fuertes. Es un medio de transmisién muy adecuado para transmitir sefiales de control. AISLANTE, CUBIERTA PARES METALICOS — Cable coaxial. Se utilize para sefiales de gran ancho de banda y alta velocidad de transmisién (video, imagenes, sonido Hi Serer area META a PANTALLA tne, . ice DIELECTRICO CUBIERTA — Fibra éptica. Técnicamente es el método més adecuado ya que al ser una transmisién fotoni- cay no electronica, no se ve afectada por campos electromagnéticos ni hay proble- mas de inducciones. Ademés, por cada cable de fibra dptica se puede vehiculizar muche més informacion que por los cables tradicionales, con el consiguiente aho- rro de cableado. RECUBRIMIENTO PRIMARIO © -REVESTIMIENTO DE PROTECCION 2 bd Rane been ass Hay dos grandes families de fibras: * Fibras monomodo. Utilizadas en enlaces de larga distancia y elevada veloci- dad de flujo. Por ejemplo para interconectar varios edificios. 2GHE * Fibras multimodo. Utilizadas en enlaces de corta distancia cuando no se re- quiera excesiva capacidad. Es el tino de cable usado en instalaciones interio- SOEDHESEOOHS DEDEFAISIDD FES DIISOIIOD III IIIS res de edificios. Soo Wrz. Par Trenzado Cable Coaxial ibra Optica Tipo de seal | — Analdgica — Analdgica = Analégica = Digital = Digital — Digital -wWv -v Ventajas = Muy econémico | ~ Posibilidad muniplexar | — Insensible a ruidos = Fécil conexién — Muy fieble — Alta copacidad de — Fable transmision Inconvenientes | — Sin apantallamiento] — Tiempo de instalacién | — Muy caro pueden aparecer largo — Tiempo de instalacién problemas de largo inducciones — Corrientes portadoras. Utiliza como soporte de transmisién la red eléctrica ya existente. Los transmiso- res generan una sefial de frecuencia determinada que es captada por los receptores adecuados. Es un sistema muy facil de implantar pero tiene el inconveniente de ser muy sensible a los parémetros electromagnéticos. Se hace necesaria a utilizacion de fil- tros para que no se transmitan perturbaciones a las redes adyacentes 22 RED FITRO | [ea EMISOR RECEPTORES 5.4.2. Transmisién sin cable — Ondas infrarrojas. Son faciles de instalar.y sélo los elementos de emisién y recepcién son vistos. Al no estar la energia guiada, pueden aparecer problemas de interferencias a SSD oe CS — Transmisién via radio. Toda sefial eléctrica aplicada a una antena adecuada, emite al aire un campo eléctrico que puede ser captado por otra aniena réceptora. SRRIICE GUS DUCTS Set CEPIECO Por ote onions TeceRter Tiene el inconveniente de que pueden producirse interferencias en cercanies de cuadros eléctricos 0 elementos de potencia. Al no estar la sefial guiada, también pueden aparecer problemas de no confidencialidad: Los sistemas de transmisién que no suponen Ia incorporacién de cableado adi- cional son muy apropiados en la rehabilitacién de edificios, donde la implantacion de un sistema domético pueda verse dificultada por la Iriexistencia de canalizacio- nes adecuadas. 23 ANTENA ANTENA EMISORA RECEPTORA ‘SENAL ELECTRICA 5.5. Protea, de Retahe yo MaMCR LOU , Para que no se produzca colisién entre las diferentes informaciones que circu: lan por la red, es necesario establecer procedimientos para acceder a la misma PuLsacon . a : evson counties Iesseraos vn oe ees fone] => INFRARRQVOS [}e—] [E 2 04 roraoon _ 2a El protocolo de acceso y comunicacién es un mecanismo que asegura que dis- Positivos de distinta naturaleza, con distintas funciones y que procesan distintas se- fiales, puedan comunicarse a través de la linea comuin. El cumplimiento de estos protocolos asegura que cualquier dispositive pueda comunicarse a través de la red. Estos protocolos se gestionan por unidades especiales (controlador de bus) 0 bien directamente por los dispositivos. El cbus doméstico» entendido como el medio donde se interconectaran los dife- rentes automatismos y equipamientos, deberé ser esencialmente multimedia, es de- cir, la comunicacién se lleva a cabo a través de distintos soportes fisicos: cables, ondas de radio, corrientes portadoras o sefieles infrarrojas. La posibilidad de poder optar por diferentes medios de transmisién posibilitaré que pueda utilizarse en todo tipo de edificacién, tanto en obra nueva como en vi- vienda ya existentes, donde no se-hubieran previsto las canalizaciones y huecos necesarios, : 5.6. Consideraciones acerca de los diferentes soportes de transmisién — Cables metilicos. En este caso hay que tener la precaucién de separar los conductores de sefiales débiles y sefiales fuertes un minimo de 3 cm en trayectorias paralelas de hasta 5 m; 10 cm sobre 10 m y 20 cm sobre 30 m. Solamente en el caso de cables apantallados 0 blindados podrian ir juntos. ‘SEPARACION DE SENALES FUERTES Y SEMIALES DEBILES — Fibra dptica. Suele ser muy sensible a {a fumedad por lo que es recomendable evitar las z0- nas donde puede darse tal circunstancia 25 El protocolo de acceso y comunicacién es un mecanismo que asegura que dis- positivos de distinta naturaleza, con distintas funciones y que procesan distintas se- fales, puedan comunicarse a través de la linea comun. El cumplimiento de estos protocols asegure que cualquier dispositivo pueda comunicarse a través de la red. Estos protocolos se gestionan por unidades especiales (controlador de bus! 0 bien directamente por los dispositivos. El «bus doinéstico» entendido como el medio donde se interconectaran los dife- rentes automatismos y equipamientos, deberd ser esencialmente multimedia, es de- cir, la comunicacién se lleva a cabo a través de distintos soportes fisicos: cables, ondas de radio, corrientes portadoras o sefiales infrarrojas. La posibilidad de poder opter por diferentes medios de transmisisn posibilitaré que pueda utilizarse en todo tipo de edificacién, tanto en obra nueva como en vi- vienda ya existentes, donde no se-hubieran previsto las canalizaciones y huecos necesarios. 5.6. Consideraciones acerca de los diferentes soportes de transmisién — Cables metilicos. En este caso hay que tener la precaucidn de separar los conductores de sefiales débiles y sefiales fuertes un minimo de 3 cm en trayectorias paralelas de hasta 5 m; 10 cm sobre 10 m y 20 cm sobre 30 m. Solamente en el caso de cables apantallados o blindados podrian ir juntos. SEPARACION DE SENALES FUERTES Y SENALES DEBILES — Fibra éptica. Suele ser muy sensible a la fiumedad por lo que es recomendable evitar las 20- nas donde puede darse tal circunstancia 25 De no ser posible, es necesario que el cable de fibra lleve un recubrimiento de naturaleza hidréfuga Hay que evitar curvaturas 0 cambios de direccién muy pronunciados que pudie- sen dificultar la correcta transmisién de la sefial CURVATURA MINIMA DE UNA FIBRA v7 12560 — Ondas infrarroja Hay que evitar que haya obstéculos metdlicos entre el emisor y el receptor. Cuando haya mds de un detector en una misma estancia, hay que tener la pre- caucién de no dejar que se crucen las zonas de deteccién de los dos infrarrojos. Hay que evitar que las fuentes de calor, como por ejemplo los convectores, in- tercepten el campo de accién de un detector infrarrojo. COLOCACION EMISORES INFRARROJOS oe on 26 — Transmisién via ra Las sefiales emitidas no pueden atravesar pantallas metdli disminuyen su intensidad y alcance cuanto mayor sea el numero de obstaculos (tabiqueria, mue- bles, etc.J, que se interpongan en su camino La propagacién de la sefal se realiza Seguin ondas concéntricas, por lo que la central de radio hay que procurar Siluatla en_una zona equidistante de todos los receptores, Por otra parte, hay entre receptores para que 'a sefial de radio enviada a uno de ellos no interfiera en los demés. eas canave COLOCACION CENTRADA DE EMISORA VIA RADIO a7 6. PREVISION DE HUECOS PRETUBULADO La implantacién de un sistema domético y de todo el equipemiento que conlle- va requiere un cableado 4Ue@ debe poder canalizarse adecuadamente y sin que ello suponga obras ¢ inversiones muy costosas En la actualidad instalar un pretubulado y un precableado en la construccién de una vivienda de nueva planta resulta cinco veces més econémico que efectuarla con los cerramientos ya terminados. La inversion no deberia, en ningun caso, su- perar el 2 por 100 del coste del edificio, Una instalacién de pretubulado adecuado deberia contemplar dos tipos de ca- nalizaciones: una para los conductores de sefiales débiles y otra para los de sefiales fuerte, A su Vez, en el caso de edificios con varias plantas habré que prever las ca- nalizaciones de comunicacién vertical para los distintos conductores. C=O 1 29 Siempre que se pueda habré que ir a sistemas que utilicen el cable como sopor- te de transmisién de las seflales, dada su mayor fiabilidad y su menor coste. En viviendas ya construidas y para determinadas aplicaciones, pueden resultar mas interesantes los sistemas que no impliquen un cableado adicional, Tal es el caso de las ondas portadoras, de infrarrojos o la transmisién via radio. También existen otras soluciones que dan una mayor flexibilidad, como la utili- zacién de z6calos o canaletas prefabricadas por cuyo interior se sitdan los cables © el cable plano, consistente en una serie de conductores paralelos agrupados a modo de cintas y muy facil de colocar en molduras de superficie, bajo enlosado, etc. ZocaLo CABLE PLANO 30 7. APLICACIONES DE LA DOMOTICA 7.1, Gestion técnica Un sistema domético se encarga del control y regulacién de todo el equlpamiento de la vivienda: climatizacién, seguridad, electrodomésticos, comunicaciones, ven- tilacién, etc. Las principales funciones de un sistema de gestién técnica son las siguientes: — Centralizacién de datos — Automatizacién de los equipos. — Optimizacién del funcionamiento de los equipos. — Ahorto de energia — Gestién de consumos — Andlisis y seguimiento informatizado — Control y programacién de electrodomésticos. = i GE4 — Centralizacién y archivo de alarmas. 7.2. Gestién de !2 © La domética permite un uso optimizado de la energta, tanto desde el punto de vista de consumo de energia como de costes de la misma. — Programa: mporal Mejora el confort de los usuarios anticipando el funcionamiento de ciertos receptores mediante conexién a distancia, via telefénica o programada * Evita las pérdidas de energla desconectando los receptores cuando los lo- cales estén desocupados. * Mejora el coeficiente de utilizacién de la instalacién en los perfodos tarifa- trios mas baratos, La programacién temporal puede ser: diaria, semanal o anual También mediante la programacién temporal se pueden asignar las consignas de temperatura (confort, de mantenimiento y antihelada) = Regulacién de los sistemas de climatizacién. Una vez determinadas las necesidades energéticas del edificio, y teniendo en cuenta las caracteristicas térmicas del mismo, (inercia térmica, temperaturas exte- 31 Tior @ interior, etc.), se trata de gobernar los equipos de climatizacién para que fun- cionen 6ptimamente y se alcancen las condiciones de confort deseadas. Utilizacién de sistemas de acumulacién. Permite dividir la vivienda en varias zonas, entendiendo por zona una habitacién © Conjunto de habitaciones con una utilizacién parecida. A cada zona se le podra asignar una temperature distinta Owen a — Ventilacién mecanica y controlada. ~ El control de la ventilacién evita los despilfarros energéticos del sistema tradi- cional de apertura de puertas y ventanas. Le renovacién se realiza continuamente, en funcin de las necesidades, evitandose condensaciones internas y logrando un ambiente més confortable. col /\ pn 32 — Control de la potencia solicitada. Esta funcidn permite descargar, temporalmente, una instalacién eléctrica para respetar la potencia suscrita en el contrato eléctrico, manteniendo siempre el fun- cionamiento de unos circuitos prioritarios prefijados — Control de la iluminacion, En funcidn de la ocupacién o de las horas de ocupacién. Graduacién de la in- tensidad luminosa. — ACS. Utilizacién de sisternas de acumulacién para aprovechar los descuentos tarifarios, 7.3, Gestion de la seguridad Engloba tanto la seguridad de las personas como de los bienes. La gestién do- Mética en ambos apartados se superpone en muchos casos, como por ejemplo, en lo que se refiere a los sistemas'de alarma de incendio y fugas de agua. DETECTORES DE ALARMA CUADRO DOMOTICO or q@ SM, Amol [ACUSTICA UUMINOSA SERVOWLVULA oistancia SEVIALIZACION REACCION Y AVISO 33 Las funciones basicas de un sistema de seguridad son: — Prevencién — Alarma y reconocimiento — Reaccion Es evidente, que el mejor sistema de seguridad seria aquél que previese cual- quier anomalfa o contingencia antes de que se produzca y en consecuencia la evite. Coma esto no siempre es posible, un sistema domético de seguridad, debe ser diseftado de tal modo que sea capaz de detectarles provocando la alarma corres- Pondiente, asi como su reconocimiento y localizacién. Inmediatamente a la deteccién deberé tomar las medidas encaminadas a con- trarrestarla siempre que sea posible, eliminando la causa, por ejemplo, cortando el suministro de agua, en caso de haber detectado una fuga. Dentro del apartado de seguridad distinguimos tres campos fundamentales de actuacién: . ot Control de accesos y ant Deteccién periférica y perimétrica. — Detectores de apertura de puertas y ventanas (contactos magnéticos) — Detector de hiperfrecuencias. Se activa para una frecuencia determinada, Por ejemplo para la de rotura de vidrio. — lluminacién de seguridad. Activacién automatica de la iluminacién por el mo- vimiento mediante detector de infrarrojos. Desconexién temporizada Interior del edificio. — Detectores volumétricos de infrarrojos. Detectan la presencia en un volumen por medicién de variacién de temperatura — Pulsadores de llamada. Activan la instalacién de seguridad ante cualquier eventualidad. 34 Alarmas técnicas — Anomalias en el funcionamiento de equipos y sistemas. — Fallos en la red de suministros. Deteccién de fugas. Vélvulas con servo- motor que cortan el suministro mientras dura la averia — Servicios minimos. lluminacién de emergencia A VALVULA CON SERVOMOTOR Protecci6n contra incendios — Detectores de calor termovelocimétricos y termostaticos. Para fuegos de evolucién répida (garajes). —-Detectores de llama. Para fuegos de evo- lucién répida en locales de gran superfi- cis con corrientes de aire fuertes. — Detectores dpticos de humos, Para fuegos de evolucisn lenta en locales con abun- ial dancia de humos (cocinas) — Detectores idnicos de humos. Para loca- Te les sin humos. Ademés, DETECTOR OPTICO DE HUMOS — Sistemas de extincién. Extintores, «sprink- lers», ete — Difusores de alarma en general. Sirenas al- tavoces, telefonia al exterior (usuarios ausentes, bomberos, policia, etc.), pulsa- dores manuales. 35 Simulacién de presencia Como medida preventiva contra intrusiones cuando el usuario esté ausente, se puede simular su presencia mediante la activacién programada de luces, persianas, radio y TV, etc. La activacién se realizaré a diferentes periodos horarios cada dia, para realzar la sensacién de ocupacién. Alarma médica En caso de personas enfermas, incapacitadas o de avanzada edad, podrén en- viar un mensaje de auxilio, via red telefdnica, utilizando un pulsador portétil. Siempre que sea posible, la canalizacién de las instalaciones de seguridad debe ser independiente de las canalizaciones eléctricas. Ademéas, hay que evitar qué las mismas atraviesen locales con riesgo de incendio. Aunque el funcionamiento del sistema de seguridad es independiente, debe estar integrado con el sistema central de gestién técnica de tal modo que si, por ejemplo, se produce un incendio este sistema acte en consecuencia: desconexién de equipos de climatizacién, activa- cidn de sistemas de ventilacién, etc. 7.4, Gestién de confort La aplicacién de un sistema domético a los elementos de confort, obedece a criterios de «standing» medio y alto. Distinguiremos varios apartados: — Confort ambiental Control de sistemas de climatizacién. Ventilacién mecénica controlada. — Automatismos Puerta de garaje. Persianas. 36 Conexién y desconexién automética de luces del jardin, garaje, etc. Riego automético del jardin, en funcién de las condiciones climatolégicas. — Programacién y telemando De electrodomésticos De sistemas de climatizacion — Varios Aspiracién centralizada de polvo Agua caliente instanténea. Mando infrarrojo para luces. — Nueva gama de electrodomés Sauna-ducha. Bafiera con hidromasaje Sanitarios con descarga de ozono. Calentadores de agua instanténeos Fregadero con triturador de residuos. = 7.5. Gestion de las comunicaciones En una vivienda domstica todos los puntos de comunicacién se encuentran in- terrelacionados, debiendo existir un «bucle» que vehiculice todas las sefiales de audio, teléfono, video e informatica. La vivienda «inteligente» dota al individuo de unas grandes posibilidades de co- municacién, tanto en el interior como en el exterior. — Interior de ta vivienda. Sistema de interfonia interior Video cdmaras toma imagenes (puertas de garaje, habitacién nifios, etc.) Video-portero Altavoces, megafonia Ww Cadena HiFi 37 — Exterior de la vivienda Portero interfono Antena parabdlica TV Teléfono, telefax Servicios Red Ibertex: telebanco, telerreservas, telecompras Servicios informaticos: teletrabajo RED DE COMUNICACION DOMESTICA, CAMANAS OF VIGILANCIA ‘TeLevisones Ey voxoremne ¢ CeNTRAL ARMAS be LINEA TELEFONICA MECAFOMA a] a Eouiro wi-F swan Insnanoios & ORDENADOR 38 8, COSTES Es indudable que la implantacién de un sistema domético en una vivienda supo- ne un sobre coste inicial que variard en funcién del nimero de aplicaciones y servi- cios que se quieran incorporar a la misma. También dependeré del tipo de edifica- cién, de la existencia de pretubulado, etc En realidad'la incorporacién de esta clase de sistemas seré gradual, segin el numero y tipo de aplicaciones que dessemos incorporar. En este sentido, se puede empezar a hablar de diferentes grados de domotizacién: Més que hablar de paque- {es integrados en equipamiento y servicios para la vivienda, se empezard introdu- ciendo sistemas capaces de controlar y automatizar determinadas aplicaciones @ instalaciones. En la actualidad, existen varias casas comerciales que, a partir del 0,8 al 1 por Ciento del coste total de venta de la vivienda, pueden ofertar soluciones capaces de realizar la gestion técnica de diferentes sistemas. Las tendencias a corto plazo son que los componentes electrénicos y los pa- quetes de «software» disminuyan de precio a medida que se produzcan series de Productos més largas y que el coste del cableado se mantenga e incluso pueda aumentar debido a la exigencia, cada vez mayor, de cableados mAs potentes. 39 2. VENTAJAS DE LA DOMOTICA La incorporacin masiva del microprocesador a los equipos, ha supuesto un in- cremento espectacular en la rapidez y en la capacidad de procesar sefiales y datos Por otra parte, la aplicacién de tecnologfas digitales a la comunicacién ha dado lugar @ una convergencia entre los sistemas informéticos y de comunicaciones, producién- dose un fenémeno de integracién entre ambos que se ha venido a denominar como telemética o més recientemente como Nuevas Tecnologias de la Informacién (NTI) Hay un claro efecto sinérgico, por el que el resultado final es mayor que la suma de los resultados individuales de los dispositivos. Asi pues, el uso de las NTI en la vivienda no s6lo va a suponer que los aparatos. y sistemas tengan capacidad para manejar més variables, y puedan establecer una Secuencia completa de operaciones, asi como almacenar instrucciones. La princi- Pal caracteristica va a ser la capacidad de comunicacién y de interactividad entre todas ellas. Los aparatos dejan de funcioner aisiadamente, y pasan a formar nto | hay un trénsito continuo de sefiaies de informacién y con- de un conjunto por éf que hi ol, y desde donde se gestiona y supervisa el funcionamiento de todos ellos. En caso de producirse fugas en las redes de suminisiro por ejemplo de agua, controles «inteligentes» detectarén y accionaran mecanismos de corte y aviso dan- do una mayor seguridad y proteccién a los bienes y personas. Ademés, mediante Un moderno contacto a la linea telefénicay podrén activarse mensajes grabados a una secuencia de numeros telefénicos previamente programada (policia, bombe- ros, familiares, oficina, etc.). 4 Todo ello conileva un servicio cualitativamente nuevo y superior. El confort se veré aumentado por la automatizacién de tareas ingratas, como pueden ser la subida o bajada de persianas, el riego del jardin, ete; siempre tenien- do en cuenta los pardmetros y variables de temperatura, luz, {uerza del viento, ho- rario, etc

También podría gustarte