Está en la página 1de 6

1.

Nombre del Proyecto


Mejoramiento del sistema de la infraestructura sanitaria agua potable, aguas servidas y aguas
lluvias del Recinto la Barranca.

2. Unidad de Administración Financiera


- GAD Municipal del Cantón Samborondón
- AMAGUA C.E.M

3. Localización Geográfica
La Barranca es un Recinto que se encuentra ubicado en el Cantón Samborondón en la
Provincia del Guayas y se ubica en el km 13.8 vía Samborondón.
Coordenadas UTM: N: 9772951.27m E: 629349.81m limitada al Sur por Ciudad Celeste y al
Este se encuentra el río Babahoyo.

4. Análisis de la situación actual


La base primordial de este proyecto reside en un diagnóstico exhaustivo de la infraestructura
sanitaria del Recinto la Barranca, condiciones actuales en las que se encuentran las redes
existentes.

Agua Potable: No existe estación de bombeo.


Aguas Lluvias: Estructuras de descargas obstruidas, sumideros obstruidos en su totalidad y el
nivel del estero supera el nivel de la estructura de descarga de aguas lluvias.
Aguas Servidas: Carece de un sistema de evacuación de aguas servidas en base a esto los
pobladores construyen pozos sépticos en cada hogar para alojar las excretas.

Principales problemas sanitarios de la Parroquia:


Es una población que carece de servicios básicos y la implementación de un sistema de aguas
residuales, los pozos sépticos que son utilizados son poco saludables ya que se tendrá la
emisión de gases tóxicos contaminando el aire provocando enfermedades, además de las
aguas negras que son directamente evacuadas en canales de riego sin ningún tipo de
tratamiento y luego descargadas al río Babahoyo.

5. Antecedentes

El recinto La Barranca, debido a su geografía de valles y barrancos, ha enfrentado desafíos


significativos en cuanto a su infraestructura sanitaria relacionada con el suministro de agua
potable, el tratamiento de aguas servidas y la gestión de aguas lluvias.

Escasez de Agua Potable: Uno de los problemas clave en la parroquia ha sido la escasez de
agua potable. La falta de acceso a una fuente de agua confiable y segura ha afectado la
calidad de vida de los residentes y ha limitado el desarrollo de actividades esenciales.

Infraestructura Obsoleta de Aguas Servidas: La infraestructura de aguas servidas en Julio


Moreno ha quedado obsoleta y no ha sido capaz de satisfacer las necesidades de la creciente
población. Esto ha resultado en problemas de saneamiento, con aguas residuales
contaminando áreas cercanas y presentando riesgos para la salud pública.

Inundaciones por Aguas Lluvias: Durante la temporada de lluvias, la parroquia enfrenta


inundaciones recurrentes debido a la falta de un sistema adecuado de gestión de aguas
pluviales. Esto ha causado daños a propiedades y ha afectado la seguridad de la comunidad.

Salud Pública en Riesgo: La falta de una infraestructura sanitaria adecuada ha puesto en


riesgo la salud pública. La contaminación del agua y la insuficiente gestión de aguas
residuales han contribuido a la propagación de enfermedades y han afectado la calidad de
vida de los residentes.

Dificultades en el Desarrollo Comunitario: Estos problemas de infraestructura han


obstaculizado el desarrollo comunitario en Julio Moreno. La falta de acceso a agua potable
limpia y un sistema de saneamiento adecuado ha limitado las oportunidades para el
crecimiento económico y la mejora de la calidad de vida.

En resumen, la parroquia Julio Moreno enfrenta desafíos significativos en relación con su


infraestructura sanitaria, incluyendo la escasez de agua potable, problemas con aguas servidas
obsoletas, inundaciones por aguas pluviales y riesgos para la salud pública. Estos problemas
han afectado negativamente a la comunidad y han obstaculizado su desarrollo.

6. Justificación
Dentro del recinto “La Barranca” existen diversos problemas en las redes de servicio básico y
el desagüe de las aguas negras, lo que afecta la salud de niños, niñas, adultos, adultos
mayores que habiten en la Barranca.
El siguiente proyecto busca establecer una propuesta enfocada en múltiples aspectos que
influyen de manera significativa en la calidad de vida y el desarrollo sostenible de la
comunidad Barranca, por lo que busca abordar áreas críticas, incluyendo la educación, el
medio ambiente, la recreación, la infraestructura sanitaria y la salud, con el fin de generar un
impacto positivo y duradero en la comunidad.
7. Beneficiarios
Directos:
- Estudiantes de la escuela fiscal “26 de septiembre”: 104 estudiantes
- Habitantes del recinto la barranca: 223 familias lias
Indirectos:
- Habitantes de recintos aledaños
- Futuros habitantes

8. Objetivos
Objetivo General:
Promover el mejoramiento integral del sistema de infraestructura sanitaria en el Recinto La
Barranca, con un enfoque en las áreas de agua potable, aguas servidas y aguas lluvias, con el
propósito de asegurar un suministro de agua segura y sostenible, así como una gestión
adecuada de aguas residuales y pluviales, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida, la
salud pública y el bienestar de la comunidad local.

Objetivos Específicos:
▪ Programa 1: Mejora en el Suministro de Agua Potable.
▪ Programa 2: Gestión de Aguas Servidas.
▪ Programa 3: Gestión de Aguas Lluvias.
▪ Programa 4: Educación Sanitaria y Salud Pública.
▪ Programa 5: Gestión Ambiental.
▪ Programa 6: Participación Comunitaria.

9. Metas
▪ Programa 1: Mejora en el Suministro de Agua Potable: Garantizar un suministro de agua
potable constante y de calidad para los residentes de La Barranca mediante capacitación y
mejoras en la infraestructura.
● Capacitar al personal responsable de la gestión y operación del sistema de agua
potable en prácticas de mantenimiento y calidad del agua.
● Realizar mejoras en la infraestructura de distribución de agua para garantizar un
suministro constante y seguro.
▪ Programa 2: Gestión de Aguas Servidas: Establecer un sistema de recolección y
tratamiento de aguas servidas confiable y seguro.
● Implementar un sistema eficiente de recolección y tratamiento de aguas servidas.
● Sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del uso responsable de los sistemas
de alcantarillado.
▪ Programa 3: Gestión de Aguas Lluvias: Desarrollar un plan de gestión de aguas pluviales
que prevenga inundaciones y promuevan prácticas sostenibles.
● Desarrollar un plan de gestión de aguas pluviales que incluya la construcción de
sistemas de drenaje adecuados.
● Promover la conciencia comunitaria sobre la gestión sostenible de aguas lluvias y su
impacto en la prevención de inundaciones.
▪ Programa 4: Educación Sanitaria y Salud Pública: Educar a la comunidad sobre el uso
seguro del agua potable, la higiene y la prevención de enfermedades relacionadas con el agua
al 100%.
● Impartir talleres y campañas educativas sobre el uso seguro del agua potable y la
higiene personal.
● Promover prácticas de saneamiento adecuadas para prevenir enfermedades
relacionadas con el agua.
▪ Programa 5: Gestión Ambiental: Proteger y preservar las dos fuentes de agua naturales
existentes y ecosistemas acuáticos locales, al tiempo que fomenta prácticas agrícolas
sostenibles.
● Implementar medidas para proteger y preservar fuentes de agua naturales y
ecosistemas acuáticos locales.
● Fomentar prácticas sostenibles en la agricultura y el uso de productos químicos para
evitar la contaminación de fuentes de agua.
▪ Programa 6: Participación Comunitaria: Establecer siete comités comunitarios para
supervisar y mantener la infraestructura sanitaria, involucrando a los residentes en la toma de
decisiones.
● Establecer comités de participación comunitaria para supervisar y mantener los
sistemas de agua y saneamiento.
● Facilitar la participación activa de los residentes en la toma de decisiones relacionadas
con la infraestructura sanitaria.

10. Actividades
Componente 1: Elaborar diagnóstico catastral de la infraestructura sanitaria en planimetría
del recinto “La Barranca”, mediante levantamiento de información de las redes existentes.
- Elaboración de base de datos catastral de la red de agua potable
- Elaboración de base de datos catastral de la red de aguas servidas
- Elaboración de base de datos catastral de la red de aguas lluvias

Componente 2: Diseñar un sistema de gestión de residuos sólidos en el Recinto “La


Barranca” que involucre la valorización y su tratamiento correcto.
- Determinar los tipos y cantidades de residuos generados
- Identificar las actividades de producción, servicio o consumo que se realizan en el
Recinto “La Barranca”, y determinar las emisiones en cuanto a residuos
- Describir los métodos de recolección y disposición final existentes
- Levantamiento de información del nivel de conocimiento y predisposición de las
personas hacia la gestión de residuos sólidos que realizan los habitantes del Recinto
“La Barranca”
- Elaboración de informe de diagnóstico sobre gestión de residuos sólidos

Componente 3: Realizar el diseño operacional de un centro de salud tipo A en el Recinto “La


Barranca” para aumentar la cobertura de necesidades de salud y emergencias.
- Relevamiento de infraestructura y levantamiento topográfico
- Elaboración de los planos de relevamiento y topográfico del sitio
- Análisis del estado de las instalaciones
- Elaboración del informe del diagnóstico
- Diseñar el modelo del censo que permita identificar características relevantes para el
cumplimiento de los respectivos objetivos específicos
- Validar el modelo planteado mediante un grupo de expertos
- Ejecutar el CENSO
- Análisis estadístico de la información recolectada en el CENSO
- Elaborar informe del CENSO

11. Inversión Total del Proyecto


Componente 1: Mejoramiento de las redes de alcantarillado sanitario:
Inversión total: $60,000 USD.
Componente 2: Mejoramiento de redes de agua potable para el Recinto la Barranca: $80.000
USD.
Inversión total:
Componente 3: Construcción de un sistema de aguas servidas:$70.000 USD.
Inversión total:
Estimado de mantenimiento anual de los componentes 1,2 y 3: $6,300 USD
12. Cronograma

Componente 1: Elaborar diagnóstico catastral de la infraestructura sanitaria en planimetría


del recinto “La Barranca”, mediante levantamiento de información de las redes existentes -
DURACIÓN TOTAL: 4 meses
-Elaboración de base de datos catastral de la red de agua potable - DURACIÓN: 4 meses
-Elaboración de base de datos catastral de la red de aguas servidas - DURACIÓN: 4 meses
-Elaboración de base de datos catastral de la red de aguas lluvias - DURACIÓN: 4 meses

Componente 2: Diseñar un sistema de gestión de residuos sólidos en el Recinto “La


Barranca” que involucre la valorización y su tratamiento correcto. - DURACIÓN TOTAL: 4
meses
-Determinar los tipos y cantidades de residuos generados - DURACIÓN: 4 meses
-Identificar las actividades de producción, servicio o consumo que se realizan en el Recinto
“La Barranca”, y determinar las emisiones en cuanto a residuos - DURACIÓN: 2 meses (mes
3 y 4)
-Describir los métodos de recolección y disposición final existentes - DURACIÓN: 2 meses
(mes 1 y 2)
-Levantamiento de información del nivel de conocimiento y predisposición de las personas
hacia la gestión de residuos sólidos que realizan los habitantes del Recinto “La Barranca” -
DURACIÓN: 4 meses
-Elaboración de informe de diagnóstico sobre gestión de residuos sólidos - DURACIÓN: 1
mes

Componente 3: Realizar el diseño operacional de un centro de salud tipo A en el Recinto “La


Barranca” para aumentar la cobertura de necesidades de salud y emergencias. - DURACIÓN
TOTAL: 5 meses
-Relevamiento de infraestructura y levantamiento topográfico - DURACIÓN: 2 meses (mes 1
y 2)
-Elaboración de los planos de relevamiento y topográfico del sitio - DURACIÓN: 2 meses
(mes 2 y 3)
-Análisis del estado de las instalaciones - DURACIÓN: 2 meses (mes 3 y 4)
-Elaboración del informe del diagnóstico - DURACIÓN: 2 meses (mes 4 y 5)
-Diseñar el modelo del censo que permita identificar características relevantes para el
cumplimiento de los respectivos objetivos específicos - DURACIÓN: 1 mes
-Validar el modelo planteado mediante un grupo de expertos - DURACIÓN: 1 mes (mes 2)
-Ejecutar el CENSO -DURACIÓN: 1 mes (mes 3)
-Análisis estadístico de la información recolectada en el CENSO - DURACIÓN: 1 mes (mes
4)
Elaborar informe del CENSO - DURACIÓN: 1 mes (mes 4)

13. Duración del Proyecto y vida útil


Duración del proyecto: 6 meses
Vida Útil: 50 años

14. Proyectos Relacionados o complementarios


- Dotación y mejoramiento del sistema de agua potable, alcantarillado sanitario y
pluvial

15. Indicadores de Resultados Alcanzados


- Cantidades de hogares con la cobertura de servicio de agua potable.
- Cantidad de hogares beneficiados con el mejoramiento de aguas servidas y lluvias.
- Cantidad de centros educativos, recreativos y demás lugares públicos cubiertos con la
mejora de los servicios.

16. Impacto Ambiental


Categoría III (Impactos medios- Declaratoria de impacto ambiental)
En esta categoría constan catalogados los proyectos, obras o actividades cuyos impactos
ambientales o riesgo ambiental son considerados de mediano impacto.

17. Autogestión y sostenibilidad


Autogestión: GAD Municipal del Cantón Samborondón

Para asegurar la sostenibilidad de este proyecto y lograr el bienestar deseado, se requiere lo


siguiente:
Involucrar activamente a los beneficiarios en todas las etapas del proyecto, asegurando que
comprendan que la gestión se realiza en beneficio de la comunidad en general.

Proporcionar una adecuada transferencia de conocimientos a los beneficiarios, asegurándose


de que estén debidamente capacitados sobre el producto o servicio que recibirán como
resultado de la implementación del proyecto.

También podría gustarte