Está en la página 1de 19

Contenido

I. ANTECEDENTES...............................................................................................................2
1.1. ¿Qué es la reforestación?..............................................................................................2
1.2. Reforestación principios y avances...............................................................................3
1.3. Cuidado de plantas y animales.....................................................................................3
1.3.1. Peligro de extinción..............................................................................................4
1.3.2. Causas y consecuencias........................................................................................4
II. BASE LEGALE...................................................................................................................5
2.1. BASE LEGAL SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA FAUNA Y LA FLORA EN EL
PERÚ 5
2.2. Ley Forestal y de Fauna Silvestre (LEY Nº 29763)......................................................5
2.2.1. Finalidad y objetivo..............................................................................................5
2.3. Ley de protección y bienestar animal (ley Nº 30407)...................................................9
2.3.1. Finalidad...............................................................................................................9
2.3.2. Objetivo..............................................................................................................10
2.3.3. Tenencia, protección y manejo de animales........................................................10
2.3.4. Prohibiciones......................................................................................................10
2.3.5. Infracciones y sanciones.....................................................................................11
2.4. Ley de áreas naturales protegidas (ley N° 26834).......................................................11
2.4.1. Objetivos............................................................................................................11
III. CRONOGRAMA...........................................................................................................13
IV. DESARROLLO.............................................................................................................14
V. CONCLUSIONES.............................................................................................................14
VI. RECOMENDACIONES................................................................................................15
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................15
ANEXO.....................................................................................................................................16

I. ANTECEDENTES
1.1. ¿Qué es la reforestación?
La reforestación es el repoblamiento o establecimiento de especies arbóreas
o arbustivas, nativas o exóticas, con fines de producción, protección o
provisión de servicios ambientales, sobre suelos que pueden o no haber
tenido cobertura forestal. Este mecanismo es fundamental para una buena
adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático en el Perú.
(López C., 2016)

Según el (MINAGRI, 2017), los principales beneficios de


la reforestación son el incremento de la fertilidad del suelo y la retención de
la humedad; así como la estabilización de los suelos, reduciendo la erosión
de los campos. De esta manera, se proporciona un microclima
favorable para los microorganismos y la fauna silvestre, entre otros.

1.2. Reforestación principios y avances


La reforestación en el Perú, se inicia en el año 1870 con la introducción de
las especies de eucalipto en la Sierra por iniciativa de las empresas mineras.
Posteriormente, se impulsa las plantaciones forestales a través de un
programa crediticio forestal, lo que permitió establecer las primeras 56,000
hectáreas hasta el año 1974, luego del cual se continúan las plantaciones
bajo diversas modalidades de financiamiento como contratos cooperativos,
inversión, trabajo y crédito.(MINAGRI, 2017).

La flora presente en las comunidades de estudio, es de vital importancia


debido a que los pobladores la usan con fines alimenticios, medicinales,
energéticos, etc. Actualmente, uno de los principales problemas, es la
pérdida de biodiversidad, ocasionada por la reforestación con especies
exóticas como Eucalyptus globulus Lab. y Cupressuss sempervirens L.,
donde la primera es bien conocida por degradar y desecar los suelos. (Pretell
Chiclote, 1985)

El establecimiento de plantaciones va acompañado de actividades


de preparación de suelos (mejora la captación de nutrientes y humedad),
como también avanzadas técnicas de control de malezas y fertilización de
los suelos, lo que facilita el crecimiento de los árboles. Las plantaciones
forestales se realizan mediante la participación de gran número de
trabajadores capacitados y competentes.(Arteta et al., 2006)
1.3. Cuidado de plantas y animales
La protección de los animales en peligro de extinción en Perú, en hoy en
día, hay un incremento en la merma de ejemplares de especies de animales
en peligro de extinción en Perú, cuyas principales causas son la caza furtiva,
destrucción del hábitat, crecimiento urbano acelerado, sumado a la situación
actual de aquellos animales que están en la lista de especies en peligro de
extinción; pero, aun así, no están protegidos por ninguna reserva o parque
nacional.(Arteta et al., 2006)

Según nuestra legislación, existen las leyes, que son medidas de protección
animal en peligro de extinción, las cuales no son eficaces para garantizar la
preservación de aquellos animales que están en peligro de extinguirse por la
falta de rigurosidad y de no cumplirse con las sanciones y multas
establecidas en dichas leyes. (Arteta et al., 2006)

1.3.1. Peligro de extinción


Son aquellos que enfrentan un riesgo de extinción considerablemente
alto en estado de vida silvestre, esto sucede cuando se disminuye el
tamaño de la población. Se estima como vulnerable, cuando aún existe
un porcentaje abundante en su hábitat natural, pero su población está
disminuyéndose y puede llegar a ser una especie en peligro de
extinción. Se considera que una especie animal se está enfrentando a
un riesgo de extinción alto en estado de vida silvestre. (Afrianto,
2018).

1.3.2. Causas y consecuencias


En el Perú, el 12% se hallan en peligro de extinción y el 21% en
situación vulnerable de extinguirse. Los causales de extinción de
animales son la pesca y caza excesiva, la destrucción y contaminación
del hábitat, sobreexplotación de las especies para el comercio ilegal de
pieles y cueros la competencia de las especies nativas con las especies
exóticas introducidas al hábitat; ocasionando la merma en las
poblaciones de animales. (Loarte C., 2017)

La caza furtiva, el cambio climático y la invasión humana a los


territorios constituyen parte de los factores que están contribuyendo a
la extinción de los cóndores, el suri y los loros psitácidos en el
departamento altiplánico de Puno, informó la Administración Técnica
Forestal de la Fauna Silvestre de esta ciudad. (Loarte C., 2017)

II. BASE LEGALE


2.1. BASE LEGAL SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA FAUNA Y LA FLORA
EN EL PERÚ
El Perú posee una muy alta diversidad ecológica de climas, de pisos
ecológicos y zonas de producción, y de ecosistemas productivos. En
superficie de bosques es el segundo país en América Latina y el cuarto a
nivel mundial, y posee el 13% de los bosques tropicales amazónicos.

En el territorio nacional se encuentran ecosistemas reconocidos a nivel


mundial por su altísima diversidad de especies como el mar frío de la
Corriente Peruana; los bosques secos en la costa norte; la puna; la selva alta,
y los bosques tropicales amazónicos, donde la diversidad de especies llega a
su máxima expresión.

Para la protección de la fauna y flora peruana el gobierno peruano promulgo


leyes para su protección las cuales algunas de ellas son:

2.2. Ley Forestal y de Fauna Silvestre (LEY Nº 29763)


2.2.1. Finalidad y objetivo
La presente Ley tiene la finalidad de promover la conservación, la
protección, el incremento y el uso sostenible del patrimonio forestal y
de fauna silvestre dentro del territorio nacional, integrando su manejo
con el mantenimiento y mejora de los servicios de los ecosistemas
forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, en armonía con
el interés social, económico y ambiental de la Nación; así como
impulsar el desarrollo forestal, mejorar su competitividad, generar y
acrecentar los recursos forestales y de fauna silvestre y su valor para la
sociedad.

El objeto de la presente Ley es establecer el marco legal para regular,


promover y supervisar la actividad forestal y de fauna silvestre para
lograr su finalidad.

El ordenamiento legal actual para el aprovechamiento de los recursos


forestales en el Perú, depende de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre
Decreto Ley N° 21.147, promulgada en 1975, la cual tiene los
siguientes reglamentos:

 Conservación de Flora y Fauna Silvestre


 Ordenación Forestal
 Unidades de Conservación
 Extracción
 Transformación Forestal.

Los objetivos de la ordenación o manejo varían de acuerdo con los


fines y modalidades de adjudicación de bosques nacionales o
privados, los cuales pueden ser:

 Permisos forestales (las comunidades nativas requieren permisos


de corta para las unidades adjudicadas según los Decretos
17.716 y 20.653)
 Autorización: para extracción forestal con fines de
investigación; Contratos de: explotación, reforestación y
protección.

Los contenidos resaltantes de la ley sobre la protección de la fauna y


la flora son:

 TÍTULO IV
Planificación forestal y de fauna silvestre

El Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre toma en cuenta


las diferentes realidades sociales y ambientales y comprende los
aspectos de forestación y reforestación; de prevención y control
de la deforestación; de prevención y control de incendios
forestales; de investigación forestal y de fauna silvestre; de
prevención y lucha contra la tala ilegal y la captura, caza y
comercio ilegal de fauna silvestre; de prevención y control de
plagas forestales y especies invasoras; de promoción del sector
forestal; de desarrollo de la industria maderera, entre otros.

 TÍTULO V
Zonificación y ordenamiento forestal
La zonificación forestal busca integrar aspectos ecológicos
incorporados en la capacidad de uso mayor de la tierra, la
clasificación de tipos de bosque (mapa forestal), la cobertura
vegetal actual, las condiciones de fragilidad relativa de los
ecosistemas, la distribución de la biodiversidad forestal y de
fauna silvestre y su estado de conservación, con los aspectos
económicos, sociales y culturales vinculados a la ocupación del
territorio y los dispositivos legales, incluyendo los distintos
escenarios socio ambientales y ecológicos referidos a la
intensidad de ocupación y actividad humana en los ecosistemas
naturales y las diferentes condiciones o estado de naturalidad o
de transformación de los paisajes forestales. Igualmente, toma
en consideración los diversos usos posibles para estos
ecosistemas y sus recursos, así como de diversos tipos de
usuarios y distintas intensidades de uso vinculadas a la magnitud
de las intervenciones y a su impacto o efecto sobre la provisión
permanente de bienes y servicios de los ecosistemas.

La zonificación forestal determina las potencialidades y


limitaciones para el uso directo e indirecto de los ecosistemas
forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre,
incluyendo el mantenimiento de su capacidad para brindar
bienes y servicios eco sistémicos, definiendo las alternativas de
uso de los recursos forestales y de fauna silvestre.

Artículo 27. Categorías de zonificación forestal La zonificación


forestal considera las siguientes categorías:

a. Zonas de producción permanente Son las que, por su


naturaleza, tienen mayor aptitud para uso forestal.
b. Zonas de protección y conservación ecológica Son
ecosistemas frágiles que, por su baja resiliencia o capacidad
de retorno a sus condiciones originales, resultan inestables
ante eventos de naturaleza antropogénica. Constituyen áreas
prioritarias para la conservación de la biodiversidad en las
que se restringen o limitan los usos extractivos.
c. Zonas de recuperación Son áreas que requieren de una
estrategia especial para reponer ecosistemas forestales.

Artículo 36. Autorización de desbosque

El desbosque consiste en el retiro de la cobertura forestal


mediante cualquier método que conlleve la pérdida del estado
natural del recurso forestal, en áreas comprendidas en cualquier
categoría del patrimonio nacional forestal, para el desarrollo de
actividades productivas que no tengan como fines su manejo
forestal sostenible, tales como la instalación de infraestructura,
la apertura de vías de comunicación, incluyendo caminos de
acceso a áreas de producción forestal, la producción o transporte
de energía, así como operaciones energéticas, hidrocarburíferas
y mineras.

 TÍTULO II Acceso al aprovechamiento en ecosistemas


forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre

Artículo 49. Pago por derecho de aprovechamiento de recursos


forestales

Para el aprovechamiento en los ecosistemas forestales y otros


ecosistemas de vegetación silvestre, incluyendo bienes y
servicios, se paga una retribución económica a favor del Estado
por derecho de aprovechamiento, salvo las excepciones
establecidas en la presente Ley.

Los pagos por derecho de aprovechamiento en concesiones


forestales se establecen de la siguiente manera:

a. Para extracción forestal de productos maderables y


ecoturismo, por superficie, de acuerdo al recurso otorgado.

b. Para productos del bosque diferentes a la madera, en razón al


valor en estado natural del producto o en razón a la superficie
otorgada.

c. En permisos y autorizaciones, en función al volumen extraído


y al valor de la especie.
d. En cesiones en uso con fines de agroforestería o cesiones de
uso en bosques residuales o remanentes, por superficie.

e. Para autorizaciones para pastoreo en ecosistemas forestales y


otros ecosistemas de vegetación silvestre en tierras de dominio
público, por número de animales.

f. En servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas


de vegetación silvestre, la retribución económica a favor del
Estado se considera dentro del pago por derecho de
aprovechamiento.

Artículo 152: Sanciones y medidas complementarias y


provisorias

 Las sanciones administrativas se aplican acorde a la


gravedad de la infracción, y son las siguientes:

a. Amonestación.

b. Multa.

 Son medidas provisorias o complementarias a la sanción


impuesta, según el caso, las siguientes:

a. Incautación temporal o definitiva.

b. Decomiso temporal o definitivo.

c. Paralización de la actividad.

d. Clausura temporal o definitiva.

e. Inhabilitación temporal o definitiva.

f. Internamiento temporal de vehículo.

g. Inmovilización de bienes.

h. Retención de productos, especímenes o bienes; y/o,

i. Retiro de bienes.
2.3. Ley de protección y bienestar animal (ley Nº 30407)
2.3.1. Finalidad
Garantizar el bienestar y la protección de todas las especies de
animales vertebrados domésticos o silvestres mantenidos en
cautiverio, en el marco de las medidas de protección de vida, la salud
de los animales y la salud pública.

2.3.2. Objetivo
Proteger la vida y la salud de los animales vertebrados, domésticos o
silvestres mantenidos en cautiverio, impedir el maltrato, la crueldad,
causados directa o indirectamente por el ser humano, que les ocasiona
sufrimiento innecesario, lesión o muerte; así como fomentar el respeto
a la vida y el bienestar de los animales a través de la educación.
Además, de velar por su bienestar para prevenir accidentes a sus
poblaciones y aquellas enfermedades transmisibles al ser humano. Así
como promover la participación de las entidades públicas y privadas y
de todos los actores sociales involucrados, con sujeción al
ordenamiento constitucional y legal.

2.3.3. Tenencia, protección y manejo de animales


Artículo 17. Animales silvestres en cautiverio

Los propietarios, encargados y responsables de establecimientos de


cría en cautiverio son responsables de cumplir las medidas de
protección y bienestar animal que establece el ente rector.

2.3.4. Prohibiciones
Artículo 24. Prohibición de atentar contra animales silvestres

Queda prohibida toda práctica que pueda atentar contra la protección


y el bienestar de los animales silvestres, tales como:

a. El comercio de cualquier espécimen de fauna silvestre y sus


productos que no tenga origen legal.

b. La tenencia de animales silvestres en el hogar, con excepción de


las especies autorizadas por el sector competente considerando los
criterios siguientes: riesgo para la salud pública, la vida e integridad
física de las personas, estado de conservación de las especies y
bienestar animal. El ente rector establece las especies susceptibles de
ser mantenidas en cautiverio.

2.3.5. Infracciones y sanciones


Artículo 30. Infracciones y sanciones

 Multa no menor de una ni mayor de cincuenta unidades impositivas


tributarias.
 Suspensión de la realización de experimentos e investigaciones que
no observen lo dispuesto en la presente Ley.
 Clausura parcial o total, temporal o definitiva, del centro o
institución donde se lleva a cabo la actividad generadora de la
infracción.
 Decomiso de los objetos, instrumentos o artefactos utilizados en la
comisión de la infracción.
 Suspensión o cancelación del permiso, licencia de funcionamiento,
concesión o cualquier otra autorización, según el caso. (FAO,
2015)

2.4. Ley de áreas naturales protegidas (ley N° 26834)


2.4.1. Objetivos
Algunos de los objetivos de la ley son:

 Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos,


dentro de áreas suficientemente extensas y representativas de cada
una de las unidades ecológicas del país.
 Evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestre, en
especial aquellas de distribución restringida o amenazadas.
 Evitar la pérdida de la diversidad genética.
 Mantener y manejar los recursos de la flora silvestre, de modo que
aseguren una producción estable y sostenible.
 Mantener y manejar los recursos de la fauna silvestre, incluidos los
recursos hidrobiológicos, para la producción de alimentos y como
base de actividades económicas, incluyendo las recreativas y
deportivas.
 Proporcionar medios y oportunidades para actividades educativas,
así como para el desarrollo de la investigación científica.
 Restaurar ecosistemas deteriorados.
 Conservar la identidad natural y cultural asociada existente en
dichas áreas

Artículo 22.- Son categorías del Sistema Nacional de Áreas Naturales


Protegidas:

a. Parques Nacionales: áreas que constituyen muestras representativas


de la diversidad natural del país y de sus grandes unidades
ecológicas. En ellos se protege con carácter intangible la integridad
ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de la flora y
fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así como
otras características, paisajísticas y culturales que resulten
asociadas.
b. Santuarios Nacionales: área donde se protege con carácter
intangible el hábitat de una especie o una comunidad de la flora y
la fauna, así como las formaciones naturales de interés científico y
paisajístico.
c. Santuarios Históricos: áreas que protegen con carácter de
intangibles espacios que contienen valores naturales relevantes y
constituyen el entorno de sitios de especial significación nacional,
por contener muestras del patrimonio monumental y arqueológicos
o por ser lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la
historia de país.
d. Reservas Paisajísticas: áreas donde se protege ambientes cuya
integridad geográfica muestra una armoniosa relación entre el
hombre y la naturaleza, albergando importantes valores naturales,
estéticos y culturales.
e. Refugios de Vida Silvestre: áreas que requieren intervención activa
con fines de manejo, para garantizar el mantenimiento de los
hábitats, así como satisfacer las necesidades particulares de
determinadas especies, como sitios de reproducción y otros sitios
críticos para recuperar o mantener las poblaciones de tales especies.
f. Reservas Nacionales: áreas destinadas a la conservación de la
diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de
flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En ellas se permite el
aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de
manejo, aprobados, supervisados y controlados por la autoridad
nacional competente.
g. Reservas Comunales: áreas destinadas a la conservación de la flora
y fauna silvestre, en beneficio de las poblaciones rurales vecinas. El
uso y comercialización de recursos se hará bajo planes de manejo,
aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los
mismos beneficiarios. Pueden ser establecidas sobre suelos de
capacidad de uso mayor agrícola, pecuario, forestal o de protección
y sobre humedales.
h. Bosques de Protección: áreas que se establecen con el objeto de
garantizar la protección de las cuencas altas o colectoras, las riberas
de los ríos y de otros cursos de agua en general, para proteger
contra la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos
se permite el uso de recursos y el desarrollo de aquellas actividades
que no pongan en riesgo la cobertura vegetal del área.
i. Cotos de Caza: áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna
silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva.
(MINAM, s.f.)

III. CRONOGRAMA
El vídeo se desarrolló de acuerdo al siguiente cronograma:

N° ACTIVIDAD FECHA HORAS TIPO DE ACTIVIDAD

1 Reunión 08/06/2020 8:00p.m. – 9:00p.m. Ideas sobre el desarrollo del


vídeo.
2 Reunión 09/06/2020 8:00a.m. – 9:00a.m. Ideas para el guión.

3 Reunión 11/06/2020 7:00a.m. – 10:00a.m. Desarrollo de la estructura


del vídeo.
4 Programa 15/06/2020 _ Recolección de imágenes,
al videos y audios.
19/06/2020
5 Programa 20/06/2020 _ Inicio de la edición del vídeo.
6 Programa 26/06/2020 _ Finalización de la edición.
7 Reunión 26/06/2020 7:00p.m. Visualización del vídeo.
8 Programa 27/06/2020 Entrega del vídeo.
9 Programa 28/06/2020 4:23p.m. Lanzamiento del vídeo.
IV. DESARROLLO
El video se realizó en Juliaca-San Román. Con 5 estudiantes de la Carrera
Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional
de Juliaca.

Primeramente, se hizo el guion del video y hubo muchas modificaciones, después


se recolectó imágenes, fotos y videos, ya sea de Google y de las estudiantes.

Se tuvo 1 reuniones en Google Meet y 2 en WhatsApp video, y todo lo resto se


hizo por un grupo de WhatsApp que se creó, las fotos se adjuntarán en Anexo.

Los videos lo obtuvimos de YouTube, fueron de los canales de “Ecología Verde”,


“24 Horas” y la música de a fondo fue del canal “música para videos”. Las
imágenes se sacaron para la flora en extinción de liferder.com y para la fauna en
extinción de punomágico.com.

Para los audios enviaron como audio al WhatsApp 4 estuantes y se seleccionó de


dos, como también participó una de las estudiantes grabándose en video.

Para desarrollar el video se hizo en el programa de VegaPro el cuál se realizó en 6


días. Y se publicó el 28 de agosto en Facebook, y el 30 de agosto en YouTube.

REACCIONES SOCIAL
Compartido Reproducciones Comentarios
s
275 10 20 1 78 1663 29
5

Compartido Reproducciones Comentarios


s
31 64
V. CONCLUSIONES
Concluimos este video sensibilizador sobre la reforestación y animales en peligro
de extinción publicado por medio de las redes sociales ,así es como logramos
determinar las reacciones de las personas donde se observa la aceptación y toma
de conciencia del tema y lo que pasa en el mundo con respecto al medio
ambiente ,capa de ozono y otros aspectos importantes que nos involucra a toda la
humanidad así mismo se dio a conocer la información de los animales y plantas en
peligro de extinción de la región puno y la importancia que tiene en la
biodiversidad del Perú y el mundo.

Finalmente, gracias a la docente por el incentivo y trabajo asignado sobre este


tema, logramos llevar este mensaje de concientización a las demás personas
mediante las redes sociales.

VI. RECOMENDACIONES
• Este video sirva como ejemplo para Tomar conciencia sobre el tema de la
reforestación, extinción y su importancia.

• Aumentar la concientización con la ayuda de publicaciones con más frecuencia


sobre el medio ambiente.

• Compartir la gran causa que involucra a todo es ser humano y especie que
habita en esta tierra a tomar la Decisión de cada uno y de todos a la vez
escuchar este mensaje interiorizarlo y compartirlo.

• Crear conciencia e inspiración mediante este video con relación a la ecología y


medio ambiente.

• Compartir conocimiento sobre este tema a poner en práctica ahora con la


reforestación y extinción para ser un foco de luz en esta oscuridad.

BIBLIOGRAFÍA
FAO. (2015). http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/per157968.pdf. Obtenido de LEY DE
PROTECCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL.

MINAM. (s.f.). http://www.minam.gob.pe/disposiciones/ley-n-26834/. Obtenido de Ley


de Áreas Naturales Protegidas}.

http://www.fao.org/3/j2628s/J2628S17.htm

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-
91172016000200023#:~:text=El%20objeto%20de%20la%20ley,lesi%C3%B3n
%20o%20muerte%3B%20as%C3%AD%20como

Afrianto, H. (2018). “Protección del animal en peligro de Extinción en Perú.” Journal


of Linguistics, 3(2), 139–157.
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2010v5n1.2536

Arteta, M., Corrales, M., Dávalos, C., Delgado, A., Sinca, F., Hernani, L., & Bojórquez,
J. (2006). Plantas Vasculares De La Bahía De Juli, Lago Titicaca, Puno-Perú.
Ecología Aplicada, 5(1–2), 29. https://doi.org/10.21704/rea.v5i1-2.314

Loarte C., E. B. (2017). Universidad ricardo palma. Universidad Ricardo Palma, 1–147.
http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/989/SP VALDEZ_AB.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

Lopez C. (2016). Crecimiento del Pinus radiata en Puno, Peru. Revista Forestal Del
Perú, 10(1–2), 1–6.

MINAGRI. (2017). Plan Nacional De. Atencion Primaria, 60.

Pretell Chiclote. (1985). Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la sierra
peruana. Fao, 86.

ANEXO
GUION DE VIDEO SOBRE LA REFORESTACIÓN Y CUIDADO LOS
ANIMALES

1. ESTRUCTURA DEL VIDEO


1.2. INICIO:
 Video de entrada: video de introducción, tiempo de duración, tiempo
de duración -20 seg
20 seg
20 seg
 Audio de entrada: sonido de introducción, tiempo de duración,
tiempo de duración - 20 seg
1.2. CONTENIDO

1.2.1. Narrador 1:

 Audio de presentación: sonido de naturaleza, respiración, tiempo de


duración – 15 seg
 Dialogo No 1: “Es irónico pensar o decir que nosotros los humanos
vivimos en armonía con la naturaleza”.
“Si por causas nuestra se extinguieron varias especies de animales,
por cazas desenfrenadas, por la destrucción de su hábitat, y ya casi
acabamos con algunas especies más, y ¿por qué? Por el dinero, por el
1 min con 35 seg deporte, por satisfacer nuestras necesidades básicas”, tiempo de
duración – 50 seg
 Video y/o imágenes de animales en peligro de extinción: Dodo, vaca
marina, mejillón de Alabama, delfín del rio de yangise, alce irlandés,
cazas de animales, animales expulsados de su hábitat, etc., tiempo de
duración – 30 seg
 Sonido de fondo: audio motivador de reflexión de la vida del cuidado
animal tiempo de duración – 30 seg

1.2.2. Narrador 2:

 Dialogo N ° 2: (Voz)” Estamos causando la pérdida de miles de


millones de árboles al año, y ya se extinguieron más de 571 especies
de plantas, solo por satisfacer nuestras necesidades económicas y
básicas”, tiempo de duración -30 seg
45 seg
 Video y/o imágenes: principales bosques y selvas deforestadas del
mundo
 Audio de fondo: sonido de melancolía y reflexión, tiempo de
duración - 15 seg

1.2.3. Narrador 3:

 Dialogo N ° 3: (Voz) “Todo esto está sucediendo en la actualidad, y


saber que en el pasado estos bosques y selvas eran así:, tiempo de
duración - 15 seg
15 seg
 Video y/o imágenes de los Principales bosques y selvas deforestadas
del mundo y como lucían en el pasado, tiempo de duración - 15 seg
 Audio: canción de fondo ,sonido reflexionador, tiempo de duración -
15 seg

1.2.4. Narrador 4:

 Dialogo N ° 4: (Voz), ¿Cómo en poco tiempo ya acabamos con varias


especies de animales y plantas?, ya en un futuro no muy lejano,
pasaremos a esta realidad, y será nuestro turno de extinguirnos. De
decir adiós, tiempo de duración - 15 seg
15 seg  Video y/o imágenes a un futuro, a causa de la deforestación y
maltrato a los animales, tiempo de duración - 15 seg
 Audio: canción de fondo, sonido reflexionador, tiempo de duración -
15 seg

1.2.5. Narrador 5:

 Dialogo N ° 4: (Videos y audios ), “no lleguemos a que ocurra


esto” ,“no repitamos el mismo error”, “con mi ayuda” ,” con tu
ayuda” “con nuestras ayudas”, “cambiemos esta realidad” ,“ya que un
solo árbol produce 130 kg de oxígeno por año “Según la ONU 15
especies se extinguen por día a causa del hombre” ,“dejemos que sea
libre la naturaleza” ,” cuidemos a los animales” ,“reforestemos, por
cada árbol talado, plantemos dos” , tiempo de duración – 60 seg
 Video y/o imágenes plantando árboles, cuidando a los animales,
tiempo de duración - 15 seg
 Mensajes de motivación y concientización para el público:
1 min con 30 seg

- "El mejor momento de plantar un árbol fue hace veinte años.


El segundo mejor momento es ahora, no esperes el último
momento para hacerlo porque podría ser demasiado tarde"-15
seg
- "El amor por todas las criaturas vivientes es el más noble
atributo del hombre”, tiempo de duración - 15 seg
 Audio de Fondo: Canción motivador, tiempo de duración - 15 seg
1.3. CIERRE
11.3.1. Narrador 6:

 Mensaje final: “la tierra no pertenece al hombre, el hombre


pertenece a la tierra”, tiempo de duración - 20 seg
20 seg  Video de Fondo con la frase de reflexión, tiempo de duración –
20 seg
 Audio de Fondo: Canción motivador, tiempo de duración – 20 seg

1.3.2. Créditos

 Quispe Coaquira, Liz Vanesa


 Quispe Varrantes, Lurdes
10 seg
 Rodriguez Mollo, Maritza
 Tintaya Lerma, Nery
 Ramos Guzueta, Mary Luz

También podría gustarte