Está en la página 1de 4

AVANCE 5 ANALISIS DE CASOS

LEONARDO FABIO LOPEZ LOAIZA

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP


TERRITORIAL QUINDÍO- RISARALDA CETAP: DOSQUEBRADAS
PROBLEMÁTICA PUBLICA COLOMBIANA
DOCENTE: MARCELA CASTAÑEDA GONZALEZ
ÁRBOL DE PROBLEMAS
CULTURA LUCHA
CAPOS DESIGUAL

PERDIDA DE VIDAS PERDIDA DE DESPRESTIGIO DIVERSIFICACION DEL


ENFRENTAMIENTOS GOBIERNO INTERNACIONAL CRIMEN
ARMADOS ORGANIZADO
CORRUPCION PRIVACION DE PROBLEMAS
LA LIBERTAD SOCIALES

DESERCION DELINCUENCIA
VIOLENCIA DROGADICCION
ESCOLAR COMUN FALTA DE
OPORTUNIDADES

CONSECUENCIAS

EL NARCOTRAFICO EN COLOMBIA COMO


CRIMEN ORGANIZADO

CAUSAS

ANSIAS DE FALTA DE FALTA DE


MALAS POLITICAS
FALTA DE EDUCACION PODER CONTROL DEL OPORTUNIDADES
DE LOS
DE LOS PADRES ESTADO LABORALES Y
GOBERNANTES
ACADEMICAS

FALTA DE COMBATE CULTIVO


ALTA DEMANDA DE
CULTURA DE LOS EFECTIVO A LA MATERIA PRIMA Y CULTIVO
DROGAS EN OTROS
CAPOS COMO PRODUCCION DE PROCESAMIENTO MATERIA
PAISES DE EUROPA Y
ORGULLO NACIONAL DROGAS PRIMA
EEUU
POBREZA
EL NARCOTRAFICO EN COLOMBIA COMO CRIMEN ORGANIZADO

Análisis: El narcotráfico en 2021 y en 2022 (Angélica Durán Martínez /Razón


Pública)
En el 2021 la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
(UNODC) reportó dos tendencias aparentemente contradictorias: la reducción de
los cultivos de coca y el aumento de la producción de cocaína. Las cifras
corresponden al 2020, pero es probable que este año las tendencias fueran
similares. Esto sugiere que:
• El aumento exponencial de los cultivos entre 2013 y 2017 se estabilizó como
respuesta al mercado.
• La adaptación a las políticas de erradicación forzada y el aumento de la
intervención de los grupos criminales en la transformación de la hoja de coca
resultó en una mayor productividad de los cultivos.
• La demanda mundial de cocaína aumentó y se dispersó geográficamente.
Los reportes de Europa muestran un aumento del consumo en los últimos
tres años. Pero la última encuesta entre adolescentes en Estados Unidos
sugiere una disminución en el uso de todas las drogas en el 2020,
seguramente como efecto de la pandemia.
Otro tema importante es la interrupción de las políticas de sustitución voluntaria de
cultivos. Desde el 2020 no se incorporaron más familias al Programa Nacional de
Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), porque el cuarto punto del Acuerdo
con las FARC incluyó únicamente a las familias que cultivaron antes de la firma y
excluía a potenciales cultivadores oportunistas.
Esto significa que no existe una política clara de sustitución voluntaria en un país
con 143.000 hectáreas de coca sembradas. Aun así, el PNIS involucró a más de
99.000 familias en acuerdos colectivos que permitieron eliminar más de 40.000
hectáreas de coca.
La tasa de resiembra de estas hectáreas ha sido de 0,4 % (en algunos lugares es
más alta, como en Tibú). Según la UNODC, la tasa de resiembra podría ser en
realidad del 7 %, pero aun así sería menor que en los casos de erradicación forzada,
donde se ubica entre el 50 % y el 60 %.
Según el balance del Instituto Kroc sobre el acuerdo con las FARC, el presupuesto
de ejecución para lo convenido en materia de droga se recortó de manera drástica.
Esta es una mala noticia si se quiere mantener el resultado del PNIS y aún peor si
quiere mejorarse.
https://co.images.search.yahoo.com/search/images;_ylt=Awrig0QJPw9l5goFkR6tc
gx.?ei=UTF-8&type=E211CO885G0&fr=mcafee&fr2=sp-qrw-corr-
top&norw=1&p=CIFRAS+narcotr%C3%A1fico+COLOMBIA+2023#id=4&iurl=https
%3A%2F%2Fwww.elheraldo.co%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Fcaptura_12.jpg&
action=click

MARCO NORMATIVO

• LEY 1908 DE 2018 POR MEDIO DE LA CUAL SE FORTALECEN LA


INVESTIGACION Y JUDICIALIZACION DE ORGANIZACIONES
CRIMINALES, SE ADOPTAN MEDIDAS PARA SU SUJECION A LA
JUSTICIA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.

• CÓDIGO PENAL
ARTÍCULO 376. TRAFICO, FABRICACION O PORTE DE
ESTUPEFACIENTES

También podría gustarte