Está en la página 1de 37

TEST DEL DIBUJO

DE LA FIGURA
HUMANA
FUNDAMENTACIÓN
Todo acto, expresión o respuesta de un individuo llevan de algún modo la
impronta de su personalidad (Hammer)

En los dibujos se pueden capturar expresiones de los niveles inconscientes


de la persona. La comunicación pictórica constituye un lenguaje básico o
elemental.

En los dibujos las personas proyectan su pensamiento sobre las cosas, sus
recuerdos, deseos, temores, el estado de ánimo, y la imagen que tienen de
sí mismos.
ORIGEN
Históricamente el hombre utilizó dibujos para
registrar sus sentimientos y acciones, mucho antes
de que se registraran los símbolos del habla

Desde la época de las cavernas y hacia adelante el


ser humano expresó sus emociones, sentimientos,
ideas religiosas y necesidades mediante el trabajo
artístico
EL TEST DE LA FIGURA HUMANA ES UN TEST PROYECTIVO
QUE EVALÚA DISTINTOS ASPECTOS DEL SUJETO

Personalidad Estado Emocional

Conducta Áreas de conflicto


La creadora de este test fue Florence L.
Goodenough que en el año 1926 desarrollo un test
dirigido a niños. Los dibujos reflejan no solo en
este caso las emociones, la capacidad intelectual, el
desarrollo físico y social, la actitud perceptiva, el
gusto estético, pero también va marcando las
diferentes etapas evolutivas, por las que el niño va
atravesando.
Con anterioridad ya había sido estudiada la
relación entre los dibujos de los niños y su
capacidad intelectual por Clapared y Luquet a
principios del siglo XX.
1958
1949. Desarrollos teóricos de Hammer . 1964
Machover considera que en dibujo Koppitz hace su propia versión,
de la figura uso humana se considerando dos grandes
proyectan la imagen personal, las indicadores: emocionales y de
actitudes hacia otras personas, y desarrollo madurativo.
hacia el medio y conforma una
expresión del inconciente
La Psicometria fue la primera en captar la importancia de los
estudios de la evaluativa gráfica y la relación de ésta con la
medición de la inteligencia y otras habilidades específicas.

Las técnicas proyectivas le agregaron a esto interpretaciones


simbólicas. El dibujo de la figura humana es el que abrió el campo
a las técnicas proyectivas.

Las técnicas gráficas pueden tener un enfoque tanto psicométrico


cómo proyectivo.

Desde el punto de vista psicométricos permiten cuantificar


fundamentalmente la inteligencia. Mientras que desde un punto de
vista proyectivo se apunta a la personalidad de manera global.
HAY VARIAS TÉCNICAS QUE INCLUYEN EL DIBUJO DE LA
FIGURA HUMANA

DFH (Goodenough 1926/Koppitz 1964)

Persona bajo la lluvia (Abrams 1967)

FH Machover (1949)

Persona en el HTP (Buck 1940)


KOPPITZ
MADUREZ
ASPECTOS EMOCIONALES

COMO DIBUJA

A QUIEN DIBUJA

QUE TRATA DE DECIR


a infancia Desarrollo de la evolutiva gráfica
d

(6-
Segu

12)
era infa
Prim

ncia

lo escen
cia
Ad
Test del Dibujo de la Figura
Humana
Karen Machover (1902-1996)
Niños a partir de 7 años.
Materiales dos hojas, lápiz con goma.
Consigna:
Se le da al niño una hoja blanca, sin renglones (tamaño
carta) y un lápiz con goma de borrar y se le dice “dibuje
una persona”.
Se observa como va dibujando y se anota el tiempo
utilizado, la secuencia del dibujo.
Una vez que terminó ese dibujo se le da otra hoja y se le
solicita que dibuje un hombre o una mujer. Se realiza el
mismo procedimiento de observación.
Si dibuja solo la cabeza se le pide que complete el dibujo,
si se muestra reacio se le explica que nada tiene que ver
con la capacidad artística.
Posteriormente de manera suplementaria se pide
información adicional sobre el dibujo:
“hagamos una historia acerca de estas dos personas”
Si no colabora se pueden hacer
preguntas directas:
-edad
-casado o soltero
-ocupación.
-que lo enoja.

Esta información adicional es de


enorme valor clínico y no debe
prescindirse de ella bajo ningún
concepto.
Hay que tener en cuenta que la figura humana dibujada es una representación de mi propia
persona.
Se interpretan las diferentes partes del dibujo:

1 Cabeza
2 Rasgos sociales/cara
3 Expresión facial
4 Boca
5 Labios
6 Quijada
7 Ojos
8 Cejas
9 orejas
10 Pelo
21 hombros
22 caderas y nalgas
11 nariz
23 Cintura
12 Cuello
24 indicaciones
13 Nuez de Adán
anatómicas
14 rasgos de contacto
25 Articulaciones
15 Brazos y manos
26 Ropa
16 Dedos de la mano
27 Botones
17 Piernes y pies
28 Bolsillos
18 dedos del pie
29 corbata
19 tronco
30 Zapatos y sombrero
20 senos
INTERPRETACION DE LAS PARTES
DEL DIBUJO
Cabeza
Centro de la función
intelectual
Imaginación
Relaciones sociales
INTERPRETACION DE LAS PARTES
DEL DIBUJO
Rasgos sociales de la cara
LA EXPRESIÓN FACIAL
Se tiene en cuenta el tamaño y el
movimiento.

Las lineas en el plegamiento naso labial y en


la frente se utilizan para añadir profundidad
y madurez a la cara.
LA BOCA
Se tiene en cuenta:
La proyección de la boca,
tamaño
forma
sombreado
borradura
desplazamiento.
El detalle de los dientes y lengua
Dibujo como linea recta, linea simple o amplia
Omisión de la boca
OJOS
Tienen importancia en la comunicación
social ya que se destacan en el contacto con
el mundo exterior.

El dibujo de ojos cerrados puede


interpretarse como intención de aislarse
del mundo.
EL PELO
El enfasis puede estar
dado por el espacio que
ocupe o el sombreado.

Su interpretación está
relacionada con el aspecto
sexual del inviduo.
EL CUELLO
En la interpretación se
destaca en relación a la
coordinación entre los
impulsos y las funciones
cognitivas del sujeto.

Es una de las últimas


partes del cuerpo que se
adquiere en el dibujo
BRAZOS, MANO Y DEDOS
Los brazos y manos se relacionan con
el yo y la adaptación social.
Las manos son importantes en el
contacto social y la productividad.
Tener en cuenta las omisiones de
estas.
Los dedos son importantes en el
contacto y se relacionan con la
habilidad manual.
Aparecen primero que las manos en
los dibujos infantiles.
PIERNAS, PIES Y DEDOS
Las personas suelen demostrar
dificultad en dibujarlos.
Los pies pueden referir a la seguridad
personal, ya que dirigen al cuerpo y
se enfrentan al ambiente.
Se tiene en cuenta la proporción del
dibujo en relación a las piernas
.
Los pies pueden implicar indicador de
agresividad.
Los dedos de los pies suelen dibujarse
en dibujos de personas desnudas.
SE EVALUAN TAMBIÉN LOS ASPECTOS
FORMALES Y/O ESTRUCTURALES
El tema (estereotipo personajes ridículos, joven,
vieja)
Acción o movimiento
Sucesión (cómo se va organizando el dibujo)
La simetria (si es rígido, si hay excesiva simetría)
Línea media
Tamaño y colocación
Postura
Perspectiva
Tipo de línea
Indicadores de conflicto (tachado, omisión)
Borrauras
Sombreado
Tratamiento diferencial de la figura del hombre y
de la mujer
ASPECTOS FORMALES Y/O ESTRUCTURALES

MOVIMIENTO

POSTURA
ASPECTOS FORMALES Y/O ESTRUCTURALES
TAMAÑO
ASPECTOS FORMALES Y/O ESTRUCTURALES
Simetria El tipo de linea
Puede ser solida, quebrada, fragmentada,
Cuando el dibujo es muy simetrico
reforzada, fina o gruesa.
produce efectos rigidos.
La linea del cuerpo representa sensibilidad
Lo que puede ser y aislamiento del sujeto respecto al
interpretado como ambiente.
metodos de
defensa contra un
medio ambiente
amenazador
ASPECTOS FORMALES Y/O ESTRUCTURALES
Sombreamiento Borraduras
Se considera un indicador de ansiedad. Se considera un indicador de ansiedad.
En el contorno de las ropas puede Puede ser un indice de conflicto.
interpretarse como conflictos con la Es normal que los niños borren el dibujo.
exposición del cuerpo,
Indicadores gráficos de la prueba del Dibujo de la Figura Humana en
adolescentes hombres y mujeres de 12 a 16 años víctimas de
agresiones sexuales
Revista de Psicología ISSN: 0716-8039 revista.psicologia@facso.cl Universidad de Chile
Eliana Giardina

MUESTRA: 76 adolescentes, entre 12 años y 16 años de ambos sexos:


-Un grupo corresponde al Grupo Agredido Sexualmente (GA), compuesto por 38 adolescentes, de
ambos sexos, diagnosticados como víctimas de agresión sexual, y que asistan o hayan asistido al
Centro de Atención a Víctimas de Atentados Sexuales (C.A.V.A.S.) o al Servicio Médico Legal (S.M.L.).

-El segundo grupo fue denominado Grupo Control (GC), el cual está conformado por 38 adolescentes
de similares características que el grupo anterior, salvo que en estos últimos no existe sospecha de
agresión sexual.
Esta muestra es de tipo no probabilística o dirigida, ya que la elección de los elementos
no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la
investigación o de quien hacela muestra, en este caso la agresion sexual infantil

En el presente estudio se consideró


la variable sexo, quedando cada
grupo integrado por:
27 casos de mujeres adolescentes
(71%)
11 de hombres adolescentes (29%)
RESULTADOS
Se hallaron 17 indicadores gráficos diferenciales en la prueba DFH
entre adolescentes pertenecientes al GA y al GC. Según su frecuencia se
distribuyen de la siguiente manera:

Mas frecuente en GC: Mas frecuente en GA:


Trazo fragmentado
Línea media horizontal Trazo circular
Enfasis en línea media horizontal
Trazo vertical zona inferior
Cejas y o pestañas
Ojos grandes Ojos vacios
Bolsillos
Símbolos fálicos
Borradura de cuello, tronco,
brazos, manos, piernas y zona
genital
Sombreado de brazos
Trazo circular: ha sido relacionado con características de dependencia (Hammer, 2006; Machover, 1949). En
este sentido es preciso señalar que uno de los efectos psicológicos como consecuencia de una agresión
sexual sería una alteración vincular, la cual se podría presentar de dos maneras: como una desconfianza
excesiva, o como una reacción contraria de dependencia extrema, necesitando establecer
relaciones intensas de confianza y seguridad (Policía de investigaciones de Chile, 2003)

Ojos vacíos: se asociaría a una tendencia del sujeto a evitar estímulos visuales displacenteros (Buck, 1995);
lo cual podría relacionarse con el mecanismo defensivo de disociación utilizado frecuentemente por los
adolescentes agredidos sexualmente, quienes buscarían eludir o evitar cualquier evocación o recuerdo
de la experiencia traumática, debido a la alta carga emocional negativa que esto conlleva

Ubicación vertical zona inferior: significativo en el GA, estaría asociado a inseguridad, temor a perder contacto con
la realidad, por exceso de emotividad y ánimo depresivo (Buck, 1995). En este sentido, los adolescentes agredidos
sexualmente presentarían de forma reiterada síntomas asociados a la
depresión.
¡Gracias!

También podría gustarte