Está en la página 1de 37

Introducción

Como medio de racionalización del trabajo, el aire comprimido viene encontrando, cada
vez más, campos de aplicación en la industria, así como el agua, la energía eléctrica, etc.

Solamente en la segunda mitad del siglo XIX es que el aire comprimido adquiere
importancia industrial.

En el Viejo Testamento, fueron encontradas referencias del uso del aire comprimido: en la
fundición de plata, hierro, plomo y estaño. La historia demuestra que hace más de 2000
años, los técnicos construían máquinas neumáticas, produciendo energía neumática por
medio de un pistón. La neumática es la técnica que se dedica al estudio y aplicación del
aire comprimido.

En la actualidad, en la automatización de los distintos campos de fabricación, así como en


los procesos de ensamblado y empaquetado de productos, es común la utilización de esta
técnica para llevar a cabo estos procesos.

TEXTO RECOPILADO POR VINICIO COQUE Y RICARDO MOCHA 1


ÍNDICE

1 NEUMÁTICA .......................................................................................... 4
1.1 Definición ........................................................................................... 4
1.2 Transformación de energía ................................................................. 4
1.3 Compresión del aire ............................................................................ 5
1.4 Compresión de aceite .......................................................................... 5
1.5 Ventajas de la Neumática .................................................................... 5
1.6 Desventajas de la Neumática .............................................................. 5
1.7 Magnitudes Unidades e Instrumento ................................................... 5
1.7.1 Presión ...................................................................................... 5
1.7.2 Dispositivo de medida: Manómetro ........................................... 6
2 COMPONENTES DE UN CIRCUITO NEUMÁTICO .............................. 7
2.1 Compresor .......................................................................................... 7
2.2 Unidad de Mantenimiento .................................................................. 8
2.3 Válvulas Direccionales 3 vías 2 posiciones V3/2................................. 9
2.4 Cilindro............................................................................................. 10
2.4.1 Cilindro de Simple Efecto ........................................................ 10
2.4.2 Cilindros de doble efecto ......................................................... 10
2.5 Válvula Reguladora de Caudal ......................................................... 11
2.6 Válvula Y .......................................................................................... 11
2.7 Válvula O .......................................................................................... 12
3 PRÁCTICAS .......................................................................................... 14
3.1 Práctica 1: ........................................................................................ 14
3.2 Práctica 2: ........................................................................................ 15
3.3 Práctica 3: ........................................................................................ 16
3.4 Práctica 4: ........................................................................................ 17

TEXTO RECOPILADO POR VINICIO COQUE Y RICARDO MOCHA 2


3.5 Práctica 5: ........................................................................................ 18
3.6 Práctica 6: ........................................................................................ 19
3.7 Práctica 7: ........................................................................................ 20
3.8 Práctica 8: ........................................................................................ 21
3.9 Práctica 9: ........................................................................................ 22
3.10 Práctica 10: ................................................................................... 23
SOLDADURA ............................................................................................... 24
4. MÁQUINAS PARA SOLDADURA ELÉCTRICA POR ARCO Y
EMPEZAR A SOLDAR .................................................................................. 24
4.1 Concepto ............................................................................................. 24
4.2 Operaciones básicas de soldadura (procedimiento) .......................... 25
4.3 Instrumentos y herramientas ............................................................. 26
5. INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE SOLDADURA ............................ 27
5.1 Generalidades ................................................................................... 27
5.2 El cordón de soldadura ..................................................................... 28
5.6 Operaciones básicas de soldadura (procedimiento) .......................... 29
6 ELECTRODOS ...................................................................................... 30
6.2 Conceptos ......................................................................................... 30
6.3 Normas de etiquetado ....................................................................... 30
6.4 Posiciones para soldadura por arco ................................................. 32
6.5 Problemas y defectos comunes en la soldadura por arco .................. 33
Bibliografía ................................................................................................... 37

TEXTO RECOPILADO POR VINICIO COQUE Y RICARDO MOCHA 3


1 NEUMÁTICA
1.1 Definición

Neumática Del griego pneuma: viento, respiración.

“Tecnología que estudia la producción, transmisión y control de movimientos y esfuerzos


mediante el aire comprimido”

Oleohidráulica Oleo (del latín oleum): Aceite del griego hidra: agua y aulos: conducto.

“Tecnología que estudia la producción, transmisión y control de movimientos y esfuerzos


mediante el aceite a presión”

1.2 Transformación de energía

TEXTO RECOPILADO POR VINICIO COQUE Y RICARDO MOCHA 4


1.3 Compresión del aire
Las presiones típicas en neumática están alrededor de 7-8 bares.

1.4 Compresión de aceite


Las presiones típicas en oleohidráulica suelen ser de alrededor de 150-300 bares.

1.5 Ventajas de la Neumática

• Fuente inagotable, limpia, que no contamina

• No le afecta la temperatura y es antideflagrante

• Instalación sencilla

• Transportable y almacenable

• Riesgo de accidente mínimo. No requiere expertos

• Velocidad y aceleración elevadas

¡Inmejorable para la automatización de procesos!

1.6 Desventajas de la Neumática

• En circuitos muy extensos se producen pérdidas de cargas considerables.


• Requiere de instalaciones especiales para recuperar el aire previamente empleado.
• Las presiones a las que trabajan normalmente, no permiten aplicar grandes fuerza.
• Altos niveles de ruido generados por la descarga del aire hacia la atmosfera.

1.7 Magnitudes Unidades e Instrumento

1.7.1 Presión

Cuando ponemos en contacto dos sólidos, éstos ejercen entre sí fuerzas de penetración. Ésta
depende de dos parámetros:

TEXTO RECOPILADO POR VINICIO COQUE Y RICARDO MOCHA 5


Fuerza (F): Ejercida por los cuerpos, normalmente el peso. La unidad de medida en el
sistema internacional es el Newton (N).

Superficie (S): De la superficie de contacto de los dos cuerpos. La unidad de medida en el


sistema internacional es el m2.

Aunque la unidad de presión en el S.I. es el Pascal, no es de uso habitual. Otras unidades


que se usan habitualmente son:

• atmósferas: 1 atm = 101300 Pa

• bares: 1 bar = 100000 Pa

• kg-fuerza por cm2: 1kgf/cm2 = 98000 Pa

• pound per square inch1 psi = 6894,76 Pa

• 1 Bar = 14,503 Psi

1.7.2 Dispositivo de medida: Manómetro

Como en cualquier otro tipo de circuito, necesitamos poder medir los parámetros de
funcionamiento del mismo, para comprobar que éstos están dentro del rango correcto, o
para conocer porque el funcionamiento del circuito no es el adecuado.

La medida básica tanto en los circuitos neumáticos, como en los hidráulicos es la presión.
El aparato que mide la presión se denomina manómetro.

(El Hinel, 2014)

TEXTO RECOPILADO POR VINICIO COQUE Y RICARDO MOCHA 6


Los manómetros, son dispositivos cilíndricos, con una escala graduada (normalmente en
bares o en psi), y una aguja que gira en función de la diferencia de presión entre una
estándar y la del circuito donde queremos medir.

Tanto los manómetros neumáticos como hidráulicos miden presión relativa, también
denominada manométrica.

2 COMPONENTES DE UN CIRCUITO NEUMÁTICO

(Tecnología, 2012) (MarcadorDePosición1)

(Tecnología, 2012)

LOS GENERADORES DE ENERGÍA NEUMÁTICA

2.1 Compresor
Es una máquina que sirve para producir el aire comprimido.

(Villalba Hervas Tecnologia, 2012)

TEXTO RECOPILADO POR VINICIO COQUE Y RICARDO MOCHA 7


2.2 Unidad de Mantenimiento

Es el elemento que adecúa el aire comprimido para su utilización en las máquinas; consta
de tres componentes tales como filtro, regulador de presión y lubricador.

Filtro

Es el elemento que Cumple la misión de eliminar las impurezas tales como las partículas de
polvo, cascarilla de óxido y aceite carbonizado al fluir el aire comprimido hacia la salida.

(Villalba Hervas Tecnologia, 2012)

Regulador de presión

Luego de filtrar el aire se introduce en el regulador de presión el mismo que cumple la


misión de mantener la presión constante de trabajo.

(Villalba Hervas Tecnologia, 2012)

TEXTO RECOPILADO POR VINICIO COQUE Y RICARDO MOCHA 8


Lubricador

Es el elemento que suministra una capa de aceite limpio finamente disperso.

El funcionamiento se basa en el sistema Venturi que aspira el aceite a través de un tubo


incorporado.

(Villalba Hervas Tecnologia, 2012)

2.3 Válvulas Direccionales 3 vías 2 posiciones V3/2

Las válvulas son elementos que sirven para controlar el arranque, la parada, dirección y
sentido de circulación del aire comprimido en un circuito neumático.

Válvula 3 vías 2 posiciones Válvula 3 vías 2 posiciones Válvula 3 vías 2 posiciones

Pulsante – Muelle Neumática – Muelle de Palanca

TEXTO RECOPILADO POR VINICIO COQUE Y RICARDO MOCHA 9


2.4 Cilindro
Los cilindros son componentes neumáticos que generan movimiento de avance y retroceso
de un mecanismo. Son elementos que realizan el trabajo de uso más frecuente en la
neumática.

2.4.1 Cilindro de Simple Efecto

Estos cilindros tienen una sola conexión de aire comprimido. No pueden realizar trabajos
más que en un sentido. Se necesita aire sólo para un movimiento de traslación. El vástago
retorna por el efecto de un muelle incorporado o de una fuerza externa. Ejemplo de
Aplicación: frenos de camiones y trenes. Ventaja: frenado instantáneo en cuanto falla la
energía. Apertura de una puerta mientras le llaga el aire, cuando deja de llegar la puerta se
cierra por la acción del retorno del cilindro gracias al muelle.

Cilindro Simple Efecto

2.4.2 Cilindros de doble efecto

La fuerza ejercida por el aire comprimido anima al émbolo, en cilindros de doble efecto, a
realizar un movimiento de traslación en los dos sentidos. Se dispone de una fuerza útil tanto
en la ida como en el retorno.

TEXTO RECOPILADO POR VINICIO COQUE Y RICARDO MOCHA 10


2.5 Válvula Reguladora de Caudal

La válvula reguladora de caudal unidireccional se compone de una válvula de


estrangulación y de una válvula anti-retorno.

La válvula anti-retorno impide el paso del aire en un determinado sentido (1 al 2).

2.6 Válvula Y

Estas válvulas se usan como elementos de seguridad, en mandos en los que es preciso
ocupar las manos del operador cuando se acciona una máquina o mecanismo, como sucede
en prensas o guillotinas.

La válvula tiene dos entradas, X y Y, y una salida. El aire puede pasar sólo cuando tengo
presión en las dos entradas a vez. Sí sólo tenemos una señal, la salida va a quedar
bloqueada.

TEXTO RECOPILADO POR VINICIO COQUE Y RICARDO MOCHA 11


2.7 Válvula O

Estas válvulas se usan cuando se precisa una señal de presión de salida desde dos puntos de
entrada diferentes. Si el aire entra por Y del orificio de la derecha, comprime la bola contra
el asiento del otro lado (X) y sale libremente por A. Si ahora entra por X del orificio de la
izquierda, la presión desplaza la bola hasta el asiento de la derecha (Y), cerrándolo y
permitiendo la salida del aire por A.

(Festo, 2000)

(Festo, 2000)

TEXTO RECOPILADO POR VINICIO COQUE Y RICARDO MOCHA 12


Accionamiento de las válvulas

(Festo, 2000)

TEXTO RECOPILADO POR VINICIO COQUE Y RICARDO MOCHA 13


3 PRÁCTICAS

3.1 Práctica 1:

Accionamiento directo de un Cilindro de Simple Efecto por medio de una válvula 3/2
pulsante muelle.

1 3

DIAGRAMA DE FASE

TEXTO RECOPILADO POR VINICIO COQUE Y RICARDO MOCHA 14


3.2 Práctica 2:
Accionamiento de un Cilindro de Simple Efecto controlado por una válvula 3/2 neumática muelle y
accionado por una válvula 3/2 pulsante muelle.

12

1 3

1 3

DIAGRAMA DE FASE

TEXTO RECOPILADO POR VINICIO COQUE Y RICARDO MOCHA 15


3.3 Práctica 3:
Accionamiento de un Cilindro de Simple Efecto controlado por una válvula 3/2 neumática
muelle y accionado por dos válvula 3/2 pulsante muelle.

12

1 3

1 3
2

1 3

DIAGRAMA DE FASE

TEXTO RECOPILADO POR VINICIO COQUE Y RICARDO MOCHA 16


3.4 Práctica 4:
Accionamiento de un Cilindro de Doble Efecto con regulación de caudal y controlado por
una válvula 3/2 neumática muelle y accionado por una válvula 3/2 pulsante muelle.

1 1

50%

30%
2 2

4 2

14

5 3
1

1 3

DIAGRAMA DE FASE

TEXTO RECOPILADO POR VINICIO COQUE Y RICARDO MOCHA 17


3.5 Práctica 5:
Accionamiento de un Cilindro de Doble Efecto con regulación de caudal y controlado por una
válvula 5/2 neumática - neumática y accionado por dos válvula 3/2 pulsante muelle.

1 1

50%

30%
2 2

4 2

14 12

5 3
1

2
2

1 3
1 3

DIAGRAMA DE FASE

TEXTO RECOPILADO POR VINICIO COQUE Y RICARDO MOCHA 18


3.6 Práctica 6:
Accionamiento de un Cilindro de Doble Efecto con regulación de caudal controlado por una válvula 5/2
neumática - neumática y accionadoACCIONAMIENTO
por una válvulaDE
3/2CILINDRO
rodillo – DE DOBLE
muelle y unEFECTO
sistema de tres válvulas dos
DE DOS PUNTOS
pulsante muelle con una válvula AND (I). SIMULTANEOS ( SISTEMA DE SEGURIDAD)

X Y

1
1

30%
50%
2
2

4 2

14 12

5 3
2 1
1 1
2
2 2 Y

1 3

1 3 1 3

DIAGRAMA DE FASE

TEXTO RECOPILADO POR VINICIO COQUE Y RICARDO MOCHA 19


3.7 Práctica 7:
Accionamiento de un Cilindro de Doble Efecto con regulación de caudal controlado por una
ACCIONAMIENTO DE CILINDRO DE DOBLE EFECTO
válvula 5/2 neumática - neumática y accionado por una válvula 3/2 rodillo – muelle y un sistema de
DE DOS PUNTOS DISTANTES
tres válvulas dos pulsante muelle con una válvula OR (O).
A B

1
1

30%
50%
2
2

4 2

14 12

5 3
1
2
2
1 1

2 2 B

1 3

1 3 1 3

DIAGRAMA DE FASE

TEXTO RECOPILADO POR VINICIO COQUE Y RICARDO MOCHA 20


3.8 Práctica 8:
Accionamiento de un Cilindro de Doble Efecto con regulación de caudal controlado por una
válvula 5/2 neumática - neumática y accionado por dos válvula 3/2 rodillo – muelle y un sistema de
válvulas pulsante muelle, dos válvulas de palanca junto con válvula AND y OR.

V1 V2

1
1

50%

50%
2
2

4 2

5 3
2
1 2
V1
V2
1 3
1 3
1 2
1 1
2
2
1 1
2
2 2

1 3
1 3 1 3

1 3

DIAGRAMA DE FASE

TEXTO RECOPILADO POR VINICIO COQUE Y RICARDO MOCHA 21


3.9 Práctica 9:
Accionamiento de un Cilindro de Doble Efecto con regulación de caudal controlado por una
válvula 5/2 pulsante - muelle y accionado por tres válvulas 3/2 palanca – muelle y un sistema de
dos válvulas AND y OR.

DIAGRAMA DE FASE

TEXTO RECOPILADO POR VINICIO COQUE Y RICARDO MOCHA 22


3.10 Práctica 10:
Accionamiento de dos Cilindro de Doble Efecto con regulación de caudal controlados por
dos válvula 5/2 neumática - neumática y accionado por tres válvula 3/2 rodillo – muelle y
un sistema de dos válvulas pulsante muelle, una válvulas de palanca junto con válvula
AND y OR.
FC1 FC2 FC3 FC4

30%

30%

30%

30%
4 2 4 2

14 12 14 12

2 5 3 5 3
1 1
FC3

1 3

2
1 1 2
2
FC4
FC2
2 1 3
1 3
1 1
2
2
2

1 3

1 3
1 3

DIAGRAMA DE FASE

TEXTO RECOPILADO POR VINICIO COQUE Y RICARDO MOCHA 23


SOLDADURA

4. MÁQUINAS PARA SOLDADURA ELÉCTRICA POR ARCO Y


EMPEZAR A SOLDAR

Objetivo

Reconocer las máquinas soldadoras eléctricas por arco y las técnicas utilizadas para unir
piezas metálicas, con una infinita variedad de aplicaciones para la vida práctica.

Objetivo específicos

1. Diferenciar los distintos tipos de máquinas para soldadura eléctrica por arco.
2. Ejercitar al estudiante en las prácticas fundamentales necesarias para soldar por
arco.

4.1 Concepto

La soldadura es un proceso de fabricación en donde se realiza la unión de dos materiales,


(generalmente metales o termoplásticos), usualmente logrado a través de
la coalescencia (fusión), en la cual las piezas son soldadas fundiendo ambas y pudiendo
agregar un material de relleno fundido (metal o plástico), para conseguir un baño de
material fundido (el baño de soldadura) que, al enfriarse, se convierte en una unión fija. A
veces la presión es usada conjuntamente con el calor, o por sí misma, para producir la
soldadura. Esto está en contraste con la soldadura blanda (en inglés soldering) y
la soldadura fuerte (en inglés brazing), que implican el derretimiento de un material de bajo
punto de fusión entre piezas de trabajo para formar un enlace entre ellos, sin fundir las
piezas de trabajo.

Las máquinas estáticas de corriente alterna son básicamente transformadores que reducen el
voltaje de la red principal y aumenta el Amperaje a través de unos dispositivos que
estabilizan el flujo de corriente a un voltaje que permita soldar y consiste en el montaje de
dos bobinas primaria y secundaria en un núcleo metálico magnético construido en placas de
cilicio. La bobina primaria está construida en un filamento de cobre de mayor diámetro que

TEXTO RECOPILADO POR VINICIO COQUE Y RICARDO MOCHA 24


el de la secundaria por este motivo lleva menos vueltas. Las bobinas están enrolladas a lado
y lado del núcleo y la función de la primaria es reducir el voltaje que entra al transformador
de la red primaria, enviarla a la bobina secundaria a través del núcleo. La función del
núcleo es la de convertir la energía eléctrica en magnética y enviarla a la bobina secundaria.
La bobina secundaria es más grande, su filamento es más delgado y tiene mayor número de
vueltas que el de la primaria. La función de estas bobinas es reducir el voltaje de entrada a
la máquina y aumentar el amperaje de salida al porta electrodo, proporcionando mayor
calor en el arco

(Indura, 2013)

4.2 Operaciones básicas de soldadura (procedimiento)

 Los puntos en los que hay que efectuar la soldadura se señalan con líneas marcadas
con tiza.
 Fijar la mordaza de tierra a la mesa (o la pieza).
 Colocar la pieza sobre la mesa.
 Ajustar el amperaje para un electrodo 60/11.
 Antes de proceder a realizar las operaciones LEER atentamente el texto guía dado
por el profesor.
 Mantener el electrodo sobre el punto de partida con la punta a una pequeña
distancia de la pieza.
 Mover el electrodo de un lado a otro.

TEXTO RECOPILADO POR VINICIO COQUE Y RICARDO MOCHA 25


 Tener presente la posición correcta del electrodo
 Interrumpir cada 60mm y empezar otra vez. De esta manera se completa la primera
hilera.
 Para evitar que la plancha se alabee, se da la vuelta la pieza y se efectúa una hilera
de cordones en cada lado.
 Completar el primer ejercicio.
 Quitar las salpicaduras y las escorias golpeando con la piqueta. Y limpiar con
cepillo de alambre.

4.3 Instrumentos y herramientas

 Equipo de soldadura por arco


 Regla graduada
 Tiza
 Gafas
 Careta o pantalla para soldar
 Piqueta
 Guantes

TEXTO RECOPILADO POR VINICIO COQUE Y RICARDO MOCHA 26


5. INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE SOLDADURA

Objetivo

Realizar la Preparación de las piezas respecto al Trazado y Graneteado de referencia para


proceder a la ejecución de los ejercicios de soldadura, a partir de la información Técnica y
Planos propuestos, asegurando la viabilidad del mismo.

Objetivo específicos

3. Realizar cordones de soldadura mediante el procedimiento explicado para mejorar


el proceso de trabajo aplicando la práctica continua.
4. Realizar un trabajo ordenado siguiendo los pasos que se explican en las hojas de
trabajo para poder efectuar las prácticas correspondientes.

5.1 Generalidades

Los procedimientos de soldaduras más empleados industrialmente son aquellos donde la


fuente de calor tiene su origen en un arco eléctrico.

La soldadura por arco eléctrico se basa en someter a dos conductores que están en
contacto a una diferencia de potencial, por lo que termina estableciéndose una corriente
eléctrica entre ambos. Si posteriormente se separan ambas piezas, se provoca una chispa
que va a ionizar el aire circundante, permitiendo el paso de corriente a través del aire,
aunque las piezas no estén en contacto.

Los motivos principales de utilizar el establecimiento de un arco eléctrico son:

 Genera una concentración de calor en una zona muy delimitada

 Se alcanzan temperaturas muy elevadas (> 5.000 ºC);

 Se puede establecer en atmósferas artificiales

 Permite la posibilidad de establecerse en forma visible (arco descubierto) o


invisible (arco sumergido o encubierto)

 Permite la posibilidad de establecerse de diversas formas, estableciendo


diferentes métodos de soldeo según el caso (entre la pieza y un electrodo fusible,
entre la pieza y un electrodo no fusible, entre dos electrodos fusibles o no
fusibles, entre las propias piezas a unir).

TEXTO RECOPILADO POR VINICIO COQUE Y RICARDO MOCHA 27


Existen una gran variedad de procedimientos de soldadura, donde la base de la fuente de
calor es el arco eléctrico.

Todos estos procedimientos se pueden agrupar en dos grandes grupos, por arco
descubierto y por arco encubierto. A continuación se enumeran los distintos
procedimientos agrupados en cada grupo:

- Arco descubierto

 Soldadura por arco manual con electrodos revestidos

 Soldadura bajo gas protector con electrodo no fusible (TIG, TIG Orbital, Plasma)

 Soldadura bajo gas protector con electrodo fusible (MIG, MAG, Oscilador,
Electrogás)

- Arco encubierto

 Soldadura por arco sumergido.

 Soldadura por electro escoria (este procedimiento, aunque en realidad es un


procedimiento de soldadura por resistencia, el comienzo del proceso se realiza mediante
un arco eléctrico).
 Prácticamente, para el caso de la soldadura por arco eléctrico, su aplicación acapara
todo el sector industrial, debido a las opciones que presentan tanto su automatización como
su gran productividad

5.2 El cordón de soldadura


Descripción

En todo cordón de soldadura se pueden distinguir las siguientes partes que se


representan en la figura siguiente:

(Soldaduraelectrica, 2010)

Partes del cordón de soldadura

TEXTO RECOPILADO POR VINICIO COQUE Y RICARDO MOCHA 28


a. Zona de soldadura: Es la parte central del cordón, que está formada
fundamentalmente por el metal de aportación.

b. Zona de penetración: Es la parte de las piezas que ha sido fundida por los
electrodos. La mayor o menor profundidad de esta zona define la penetración de
la soldadura. Una soldadura de poca penetración es una soldadura generalmente
defectuosa.

c. Zona de transición: Es la más próxima a la zona de penetración. Esta zona,


aunque no ha sufrido la fusión, sí ha soportado altas temperaturas, que la han
proporcionado un tratamiento térmico con posibles consecuencias desfavorables,
provocando tensiones internas.
Las dimensiones fundamentales que sirven para determinar un cordón de soldadura son
la garganta y la longitud.

- La garganta (a) es la altura del máximo triángulo isósceles cuyos lados iguales
están contenidos en las caras de las dos piezas a unir y es inscribible en la
sección transversal de la soldadura.

- Por otro lado, se llama longitud eficaz (l) a la longitud real de la soldadura
menos los cráteres extremos. Se suele admite que la longitud de cada cráter es
igual a la garganta.

5.6 Operaciones básicas de soldadura (procedimiento)

 Los puntos en los que hay que efectuar la soldadura se señalan con líneas marcadas
con tiza.
 Fijar la mordaza de tierra a la mesa (o la pieza).
 Colocar la pieza sobre la mesa.
 Ajustar el amperaje para un electrodo 60/11.
 Antes de proceder a realizar las operaciones LEER atentamente el texto guía.
 Mantener el electrodo sobre el punto de partida con la punta a una pequeña
distancia de la pieza.
 Mover el electrodo de un lado a otro.
 Tener presente la posición correcta del electrodo
 Interrumpir cada 60mm y empezar otra vez.
 Para evitar que la plancha se alabee, se da la vuelta la pieza y se efectúa una hilera
de cordones en cada lado.
 Quitar las salpicaduras y las escorias golpeando con la piqueta. Y limpiar con
cepillo de alambre.

TEXTO RECOPILADO POR VINICIO COQUE Y RICARDO MOCHA 29


6 ELECTRODOS
Objetivo

Aplicar los conocimientos adquiridos en los diferentes ejercicios propuestos mediante la


aplicación de los temas ya estudiados.

Objetivo específicos

1. Estudiar la nomenclatura de los electrodos para poder conocer sus características.


2. Conocer las diferentes posiciones para soldar asi como los defectos que pueden
ocurrir en las mismos.

6.2 Conceptos

En la soldadura por arco se emplea un electrodo como polo del circuito y en su extremo se
genera el arco eléctrico. En algunos casos, también sirve como material fundente. El
electrodo es una varilla metálica suele ir recubierta por una combinación de materiales
diferentes según el empleo del mismo. Las funciones de los recubrimientos pueden ser:
física para facilitar una buena formación del cordón de soldadura y metalúrgica para
conseguir propiedades contra la oxidación y otras características

La longitud normal a los electrodos para soldadura al arco metálico es normalmente de


35,56 cms o 14”. Los electrodos de diámetros pequeño ( hasta 1/16”) pueden tener
longitudes de 9” a 12 “. Los electrodos de diámetro grande ( hasta 3/8” ) se consiguen en
longitudes de hasta 18”. Los diámetros comerciales son 3/32”, 1/8”, 5/32” y 3/16”.

6.3 Normas de etiquetado

Según la AWS el sistema de etiquetado o nomenclatura es:

Donde:

E: Es una letra estándar y fija que va con todos los Electrodos.


E–UXYZ U: Primer digito de la resistencia a tensión en miles de Psi
X: Segundo dígito de la resistencia a tensión en miles de Psi.
Y: Posición de soldadura
Z: Tipo de revestimiento

TEXTO RECOPILADO POR VINICIO COQUE Y RICARDO MOCHA 30


De acuerdo a lo anterior, hay varios tipos de electrodos:

• Celulósicos: Tienen alta penetración, se emplean en todas las posiciones y la escoria es


delgada.

• Rutílicos: Para baja y media penetración, pueden utilizar corriente alterna o continua, la
escoria que dejan es densa.

• Bajo Hidrógeno: Bajo contenido de hidrógeno, de media penetración, arco suave, se


emplean para todas las posiciones y para aceros de difícil soldabilidad.

• Otros: Para soldaduras especiales.

Ejemplo un electrodo E 7024, dice que:

• Resistencia a tensión de 70.000 Psi.

• Posición de soldadura: Filete plano y horizontal.

• Tipo de revestimiento: Rutilo con sodio

TEXTO RECOPILADO POR VINICIO COQUE Y RICARDO MOCHA 31


6.4 Posiciones para soldadura por arco

En el proceso de soldadura por arco eléctrico se puede aplicar con las siguientes posiciones

POSICION PLANA

Es aquella en que el trabajo está


debajo de la mano y el metal se
deposita sobre un plano horizontal.
La ejecución de cordones en esta
posición es fácil y económica.

(Soldaduraelectrica, 2010)

POSICION VERTICAL

Los cordones de soldadura se


ejecutan siguiendo la dirección de un
eje vertical.
El electrodo se puede desplazar de
dos formas: de arriba hacia abajo o
viceversa.

(Soldaduraelectrica, 2010)

TEXTO RECOPILADO POR VINICIO COQUE Y RICARDO MOCHA 32


POSICION HORIZONTAL

Los cordones de soldadura se


ejecutan siguiendo la dirección de un
eje horizontal. El electrodo se puede
desplazar de dos formas: de
izquierda a derecha o viceversa.

(Soldaduraelectrica, 2010)

POSICION SOBRE LA CABEZA

A diferencia de la posición plana, la


mano se coloca debajo del trabajo.

(Soldaduraelectrica, 2010)

6.5 Problemas y defectos comunes en la soldadura por arco

Causas probables:
1. Conexiones defectuosas.
2. Recalentamiento.
3. Electrodo inadecuado.
4. Longitud de arco y amperaje inadecuado.

Recomendaciones:
1. Usar la longitud de arco, el ángulo
(posición) del electrodo y la velocidad de
avance adecuados.
2. Evitar el recalentamiento.
3. Usar un vaivén uniforme.
(Tomas, 1980) 4. Evitar usar corriente demasiado elevada.

TEXTO RECOPILADO POR VINICIO COQUE Y RICARDO MOCHA 33


Causas probables:
1. Corriente muy elevada.
2. Posición inadecuada del electrodo.

Recomendaciones:
1. Disminuir la intensidad de la corriente.
2. Mantener el electrodo a un ángulo que
facilite el llenado del bisel.
(Tomas, 1980)

Causas probables:
1. Corriente muy elevada.
2. Arco muy largo.
3. Soplo magnético excesivo.

Recomendaciones:
1. Disminuir la intensidad de la corriente.
2. Acortar el arco.
3. Ver lo indicado para “Arco desviado o
soplado”.
(Tomas, 1980)

Causas probables:
1. El campo magnético generado por la C.C.
que pro-duce la desviación del arco (soplo
magnético).

Recomendaciones:
1. Usar C.A.
2. Contrarrestar la desviación del arco con la
posi-ción del electrodo, manteniéndolo a un
ángulo apropiado.
3. Cambiar de lugar la grampa a tierra
4. Usar un banco de trabajo no magnético.
5. Usar barras de bronce o cobre para separar
(Tomas, 1980)
lapieza del banco.

TEXTO RECOPILADO POR VINICIO COQUE Y RICARDO MOCHA 34


Causas probables:
1. Arco corto.
2. Corriente inadecuada.
3. Electrodo defectuoso.

Recomendaciones:
1. Averiguar si hay impurezas en el metal
base.
2. Usar corriente adecuada.
3. Utilizar el vaivén para evitar sopladuras.
4. Usar un electrodo adecuado para el
(Tomas, 1980) trabajo.
5. Mantener el arco más largo.
6. Usar electrodos de bajo contenido de
hidrógeno.

Causas probables:
1. Electrodo inadecuado.
2. Falta de relación entre tamaño de la
soldadura y las piezas que se unen.
3. Mala preparación.
4. Unión muy rígida.

Recomendaciones:
1. Eliminar la rigidez de la unión con un buen
proyecto de la estructura y un procedimiento
de soldadura adecuado.
2. Precalentar las piezas.
3. Evitar las soldaduras con primeras pasadas.
4. Soldar desde el centro hacia los extremos o
bordes.
5. Seleccionar un electrodo adecuado.
6. Adaptar el tamaño de la soldadura de las
(Tomas, 1980) piezas.
7. Dejar en las uniones una separación
adecuada y uniforme.

TEXTO RECOPILADO POR VINICIO COQUE Y RICARDO MOCHA 35


Causas probables:
1. Electrodo inadecuado.
2. Tratamiento térmico deficiente.
3. Soldadura endurecida al aire.
4. Enfriamiento brusco.

Recomendaciones:
1. Usar un electrodo con bajo contenido de
hidrógeno o de tipo austenítico.
2. Calentar antes o después de soldar o en
ambos casos.
(Tomas, 1980) 3. Procurar poca penetración dirigiendo el arco
hacia el cráter.
4. Asegurar un enfriamiento lento.

Causas probables:
1. Velocidad excesiva.
2. Electrodo de Ø excesivo.
3. Corriente muy baja.
4. Preparación deficiente.
5. Electrodo de Ø pequeño
.
Recomendaciones:
1. Usar la corriente adecuada. Soldar con
(Tomas, 1980) lentitud necesaria para lograr buena
penetración de raíz.
2. Velocidad adecuada.
3. Calcular correctamente la penetración
del electrodo.
4.Elegir un electrodo de acuerdo con el
tamaño de bisel.
5.Dejar suficiente separación en el fondo
del bisel.

TEXTO RECOPILADO POR VINICIO COQUE Y RICARDO MOCHA 36


Bibliografía

El Hinel. (2014). El Hinel. Recuperado el 28 de Agosto de 2014, de El Hinel:


http://www.elhinel.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id
=1206&Itemid=516

Festo. (2000). Festo. Recuperado el 28 de Agosto de 2014, de Festo:


http://www.festo-
didactic.com/ov3/media/customers/1100/0598048001156321794.pdf

Indura. (2013). Máquinas Soldadoras. Soldadura SMAW , 50.

Soldaduraelectrica. (14 de Agosto de 2010). Generalidades. Recuperado el 14


de Agosto de 2014, de
http:generalidadesdesoldadura/conceptos/cordondesoldadura

Tecnología. (2012). Tecnología. Recuperado el 28 de agosto de 2014, de


Tecnología: http://www.areatecnologia.com/NEUMATICA.htm

Tomas, V. (1980). Tecnologia Mecanica 1. Barcelona-España: EDEBE.

Villalba Hervas Tecnologia. (2012). Villalba Hervas Tecnologia. Recuperado


el 28 de Agosto de 2014, de Villalba Hervas Tecnologia:
https://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2009/05/neumatica.pd
f

TEXTO RECOPILADO POR VINICIO COQUE Y RICARDO MOCHA 37

También podría gustarte