Está en la página 1de 43

U

UNIVERSIDAD DE HUANUCO
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA ACADÉMICO DE

D
CONTABILIDAD Y FINANZAS

“EL SECTOR MINERO DEL PERÚ: VENTAJAS Y


DESVENTAJAS”

DOCENTE: LAURENCIO BOZA, Priscilo Virgilio

CURSO: MICROECONOMIA

ESTUDIANTES: MALLQUI GARCÍA, Jamil Arturo


NATIVIDAD MASGO, Nilton Eduard

H
SECCIÓN: B

CICLO: III

HUÁNUCO – PERÚ
2023
2

Índice
Introducción .................................................................................................................... 4
El Sector minero peruano ................................................................................................. 5
REGULACIÓN DEL SECTOR MINERO......................................................................... 7
Marco Institucional y Normativo ............................................................................................ 7
MARCO LEGAL .................................................................................................................... 8
MARCO INSTITUCIONAL ................................................................................................... 9
IMPORTANCIA DEL SECTOR MINERO ..................................................................... 10
Inversión minera en el Perú ........................................................................................... 12
Romina ................................................................................................................................. 18
Reposición Antamina ............................................................................................................ 19
Magistral............................................................................................................................... 19
Corani ................................................................................................................................... 20
Inversiones en las regiones ............................................................................................. 21
Otras regiones ....................................................................................................................... 22
PRODUCCIÓN MINERA .............................................................................................. 23
Producción Minera Metálica ................................................................................................. 23
Reservas mineras ........................................................................................................... 26
Las exportaciones ........................................................................................................... 27
Clasificación de la minería en el Perú ............................................................................ 28
PRODUCCIÓN MINERA DEL PERÚ EN 2023 ............................................................. 29
DESEMPEÑO DEL SECTOR MINERÍA AL PRIMER BIMESTRE DE 2023 ..................... 29
Ventajas y Desventajas en nuestro Perú en el sector minero ............................................ 31
1.-Ventajas de la Minería en el Perú ...................................................................................... 31
La minería industrial:................................................................................................................................ 32
Construcción del Mercado Central en la Localidad de Bambamarca................................................... 34
Hospital de Andahuaylas – Apurimac (126 millones) ............................................................................. 35

Desventajas de la Minería en el Perú..................................................................................... 36


Destrucción y contaminación de la tierra ................................................................................................ 36
Daños a la superficie terrestre .................................................................................................................. 36
Acuíferos subterráneos dañados ............................................................................................................... 36
Impacto sobre la fauna y flora .................................................................................................................. 37
Cambios visuales ........................................................................................................................................ 37
Envenenamiento del agua y aire, la minería provoca la contaminación ............................................... 37
La minería provoca la contaminación del suelo. ..................................................................................... 38
Contaminación del aire por la minería .................................................................................................... 38
Ejemplos ..................................................................................................................................................... 39
Deterioro de la Salud de los ciudadanos. ................................................................................................. 39
3

Estos conflictos sociales. ............................................................................................................................ 40

Conclusión ..................................................................................................................... 41
Recomendaciones ........................................................................................................... 42
Referencias ................................................................................................................................................. 43
4

Introducción

Tenemos sentimientos encontrados hacia la industria minera. La extensa trayectoria

minera de la nación y su importancia de procrear los ingresos necesarios para conservar la

estabilidad macroeconómica esto convierte a esta industria, valorado y apreciado por diferentes

sectores de la razón social como el impulso del aumento económico en Perú.

En cuanto al progreso, todavía seguimos utilizando conceptos e ideas que se originaron

en los comienzos de la segunda temporada del periodo. Tenemos expectativas respecto a las

conexiones que Hirschman ha propuesto. 1958 se espera que se desarrollen de manera

automática, o que se lleve a cabo el "gran impulso" sugerido por Rosenstein-Rodan en 1961 se

materialice a través de una inversión masiva en la industria minera. Así mismo, ¿No sería

pertinente modernizar estas estrategias de crecimiento? A continuación, creemos que el

crecimiento a nivel estatal se traduce directamente un crecimiento a nivel territorial. Sin

embargo, ¿se han implementado políticas en Perú que fomenten la atracción de inversiones

locales y la creación de empleo?

En relación a las disputas, seguimos adoptando una actitud pasiva hasta que estas se

presenten, para luego tomar medidas. Aún no hemos desarrollado de implementos que nos

posibiliten intervenir ir en el proceso más evidentes, según la evaluación del valor en los

procesos de comercialización de la tierra la evaluación de los efectos medioambientales, lo cual

nos daría la posibilidad de alcanzar acuerdos de compensación más adecuados.


5

El Sector minero peruano

El sector minero peruano es uno de los pilares de la economía y las exportaciones del

Perú. El sector representa la quinta parte de los ingresos fiscales, como también brinda casi el

15% al PIB del país y en el tema de las exportaciones representa alrededor del 60%. La

Cordillera de los Andes, es la zona donde están la mayor parte de las tierras ricas en minerales

y por ende ahí están ubicados la mayor parte de las minas peruanas.

Los minerales como el cobre, el oro, el zinc, el estaño, el bismuto y el telurio son los

principales minerales que hay en nuestras tierras. (Luna,

2019)

De acuerdo a los informes del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), el Perú

se ubica entre los primeros productores a nivel mundial y latinoamericano, de los minerales

citados anteriormente.

La minería fue iniciada por empresas extranjeras desde principios del siglo XX, durante

la época republicana y aristocrática, pero en la década de 1970, durante el gobierno militar

revolucionario, las empresas pasaron a manos del Estado. La crisis latinoamericana por la

deuda en la década de 1980 provocó la quiebra de muchas empresas y algunas provocaron

inflación. En este contexto, el centro minero fue privatizado casi por completo en la década de

1990 bajo el gobierno de Alberto Fujimori.

Según un estudio realizado en 2007 del Instituto Peruano de Investigaciones

Económicas, cada $1.000 millones de aumento extra en las exportaciones de este sector agrega

$1.470 millones al PIB del

país.
6

Del mismo modo, el desarrollo minero genera contaminación y ha provocado protestas

en las zonas rurales. En 2012 se han identificado más de 4.300 pasivos ambientales de alto

riesgo. En 2018, el gobierno identificó más de 8.794 contaminantes. Desde entonces, su

número ha disminuido el número de pasivos en 2022 a 7.668.


7

REGULACIÓN DEL SECTOR MINERO


Marco Institucional y Normativo

El Estado juega un papel fundamental en las regulaciones y el buen funcionamiento de

cada uno de los sectores de la producción. La minería se rige por leyes, normas y reglamentos

que forman parte de la regulación social y económica.

Esta norma tiene su origen en la Constitución Política del Perú de 1993 y es la base

principal del ordenamiento jurídico peruano en materia de recursos naturales. Asimismo, la

Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales (Ley N° 26821) y el Documento

Uniforme de la Ley General de Minería (D.S. N° 014-92-EM) constituyen la base del marco

legal normativo en el sector minero. El propósito de la regulación es promover la eficiencia en

beneficio de las empresas y la sociedad.

En el sector minero, la regulación social se refiere a la seguridad en el trabajo, la salud

de los trabajadores y la protección del medio ambiente, mientras que la regulación económica

se refiere a los derechos y facultades para participar en actividades

mineras.

Las entidades de Estado (ministerios y gobiernos regionales) como también órganos

inspectores como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Organismo

Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), y la Superintendencia Laboral

de Fiscalización Laboral (Sunafil) son los órganos encargados de hacer cumplir las normas

sociales en el sector minero peruano. Cada capacidad se determina de acuerdo a una jerarquía

que clasifica las actividades

mineras.

En este caso, Osinergmin, OEFA y Sunafil son los encargados de fiscalizar la mediana

y gran minería, mientras que los gobiernos locales cumplen con la función de regular a la
8

pequeña minería como también a la minería artesanal. La supervisión de Osinerming se centra

en la infraestructura, la seguridad de las instalaciones y la gestión operativa de las operaciones

mineras de mediana y gran escala.

El propósito de la regulación es permitir que el mercado funcione de manera eficiente.

Esto sucede cuando no se presenta la falla del mercado. Es lo mismo que sucede cuando el

mercado presenta externalidades, bienes públicos o información asimétrica.

MARCO LEGAL

De acuerdo con Proinversión, con la promulgación del Decreto Legislativo (D.L) N°

674, Ley de Promoción de la Inversión Privada de las Empresas del Estado, se inició en el país

un proceso de privatización. En el sector minero, la visión original de la regulación estuvo

orientada al establecimiento de un marco normativo cuyo objetivo fue dar confianza y

seguridad a la inversión extranjera y nacional. En 1991, la promulgación del D.L. N° 708, Ley

de Promoción de Inversiones en el Sector Minero, inició una etapa de beneficios, disposiciones

y medidas promocionales orientadas a incentivar la inversión privada en el sector. (Huanchi et

al., p. 9a)

La regulación de la industria minera continuó con su política de promoción a la

inversión privada, además de la implementación de normas de protección ambiental, seguridad

industrial y salud de los trabajadores. El éxito de las reformas estructurales y el gran potencial

minero del Perú generaron que en las dos últimas décadas, la industria minera se caracterice

por la llegada de inversionistas extranjeros de gran liderazgo mundial, quienes han establecido

importantes compromisos de inversión con el país. (Huanchi et al., p. 10b)


9

MARCO INSTITUCIONAL

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) y Osinergmin son las entidades claves de la

regulación de la seguridad de la gran y mediana minería. El MEM es el ente rector y normativo.

El rol rector lo cumple mediante la formulación, dirección y supervisión del

cumplimiento de la política sectorial en línea con la política general del Estado, mientras que

el rol normativo lo cumple con la elaboración de propuestas normativas, las cuales son

presentadas al Poder Legislativo y al Gobierno Central, respectivamente. Por otra parte,

Osinergmin es el ente encargado de supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones

legales y normas técnicas en las actividades del sector minero referidas a los aspectos de

seguridad de la infraestructura, instalaciones y la gestión de las operaciones de la gran y

mediana minería. (Huanchi et al., p. 10c)


10

IMPORTANCIA DEL SECTOR MINERO

Desempeño macroeconómico

La minería ha aportado mucho al crecimiento de la economía peruana desde la

antigüedad. Luego de las severas crisis económicas, sociales y políticas que experimentó el

país en la década de 1980, las reformas estructurales de liberalización económica en la década

de 1990 ayudaron a revertir este

entorno.

La minería fue un sector clave de este auge, convirtiendo a nuestra patria en una región

que tiene altos niveles en las inversiones mineras, crecimiento y estabilidad económica. Desde

2006, el país se ha beneficiado de una coyuntura internacional inusual provocada por una

mayor demanda de minerales metálicos, sobre todo por parte de China.

El crecimiento de la economía peruana ha aumentado significativamente el ingreso per

cápita, reduciendo la tasa de pobreza multidimensional de 48,5% en 2014 a 20,5% en

2018.

En el 2019, el 20,2% de la comunidad peruana fue afectada por el índice de pobreza

monetaria, la cual se mantuvo casi al mismo nivel que en 2018. Así informó el Instituto

Nacional de Información Estadística (INEI) después de la Encuesta Nacional de Hogares

(ENAHO) del 2019.

En el 2020, la escasez monetaria perjudicó al 30,1% de los peruanos, aumentando 9,9

puntos porcentuales al comparar con el 2019;

INEI.
11

La pobreza multidimensional peruana disminuyó de 38.9% en el año 2021 a 35.8% en

el 2022, de acuerdo a los datos de la ENAHO 2022.Por parte de la pobreza extrema bajó de

17,4% a 2,8% del año 2014 hasta 2018.

En el año 2019, la pobreza monetaria extrema perjudicó al 2,9% de la población total.

En las zonas rurales la pobreza extrema representa el 9.8% por el lado de la zona urbana es el

1,0%. en el año 2020 afecto al 5.1%, al año siguiente el 2021 el 4.1% de nuestra población

estaba en situación de pobreza extrema (1.3 millones) y en el año 2022, llegó a afectar al 5%

de la población (un millón seiscientos setenta y tres mil de nuestros

compatriotas).

La minería es un sector importante que genera divisas mediante las exportaciones y la

producción de dinero a través de inversiones extranjeras directas (IED). Pero, la gran

dependencia por parte del país hacia los minerales y metales ha hecho que la economía de

nuestro país sea vulnerable a las fluctuaciones de los precios mundiales, lo que hace que una

mayor diversificación económica sea un desafío.


12

Inversión minera en el Perú

De acuerdo a los datos emitidos por MINEM, en el reciente decenio (de 2013 a

noviembre del año pasado) se ha logrado US$ 55,663 millones en inversiones

mineras.

Así, el 2013 totalizó un total US$ 8,864 millones. Las empresas que más invirtieron

fueron Las Bambas (US$ Mil setecientos ocho millones seiscientos veintisiete mil trescientos

sesenta y ocho), Chinalco (US$ 1188048182), Cerro Verde con (US$ Mil ciento ochenta y

ocho millones cuarenta y ocho mil ciento ochenta y dos), Antapaccay (US$ Seiscientos

veintiséis millones setecientos treinta mil doscientos setenta y nueve) y Antamina (US$

Quinientos treinta y nueve millones trescientos seis mil seiscientos noventa y

ocho).

En el año 2014, las inversiones bajaron un poco, dando en total Ocho mil setenta y

nueve millones de dólares. En el año mencionado, los problemas que afectaron a la actividad

en la minería peruana fueron los precios de los minerales y los constantes aplazamientos en el

inicio de las actividades de las empresas. Ese año es recordado por que distintos proyectos no

se terminaron y otras ni empezaron y eso afectó al sector minero. Un ejemplo claro es el de

Tomorocho que terminó su infraestructura, pero no realizaban las actividades al 100% de sus

capacidades. Uno de los proyectos que estaba en proceso es Las Bambas que tuvo una inversión

total de cinco mil millones de dólares aproximadamente. La gran sorpresa fue cuando a finales

del año Anglo American anunció que ya no participaría en el proyecto de Michiquillay

(Cajamarca).

Además, en la región mencionada había un proyecto paralizado que era el proyecto

Conga, para ese año estaba planeado construir el reservorio llamado Perol, pero no se concluyó,

las autoridades decían que el proyectó Conga ya no iba más.


13

En 2015, ese valor se redujo aún más a $ 6,825 millones. Las regiones más importantes

para la industria minera en 2015 fueron Arequipa, Apurímac, Cusco, Junín y La Libertad. En

el mismo año, hubo 51 iniciativas de inversión minera en Perú. De esta cartera, siete son para

expansión de minas existentes y 18 son proyectos nuevos con estudios de impacto ambiental

(EIA) aprobados. Hay dos proyectos en espera de la aprobación del EIA y 24 están en la fase

de exploración.

La mitad de esta cartera se concentra en el sur, que se divide en los departamentos de

Arequipa, Apurímac, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna. La región de Mistiana es la región con

más proyectos. Cerro Verde continuó expandiéndose en la región de Yarabamba. Tía María de

Islay eliminó casi toda la burocracia involucrada en la construcción de la mina. Sin embargo,

un obstáculo que aún no ha sido superado es la oposición de algunas autoridades y sindicatos,

quienes temen que la operación de dos minas de cobre en el desierto contamine el Valle de

Tambo. En 2016, bajo el reciente gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, esa cifra se redujo a

$3.335 millones debido a que los principales proyectos mineros se encontraban en las etapas

finales de construcción de infraestructura y no había otros proyectos importantes en el corto

plazo. En 2016, las esperanzas estaban puestas en Cerro Verde y Las Bambas. Se esperaba que

el primer proyecto se expandiera, el segundo entrará rápidamente en la fase de producción.

Este año también se tuvo en cuenta la producción de cobre en Toromocho (Junín) y Constantia

(Cusco). Estos proyectos fueron presentados, aceptados y finalmente lanzados hace unos años.

Sin embargo, la caída de la inversión en la industria minera no era sólo un problema

que afectaba al Perú y, en menor medida, el resultado de los conflictos sociales que se habían

generado.

La caída de los precios mundiales de los metales también tuvo un impacto. Vale la pena

recordar que en el período de 2011 a 2012 se realizaron grandes inversiones en todo el mundo
14

y los precios de los metales alcanzaron máximos históricos. Sin embargo, la situación cambió

a partir del 2014. Para el 2015 la tendencia se mantuvo. Esto se agudizó con la desaceleración

de la economía china, que implicó una brutal caída en el precio del cobre, nuestro producto de

bandera, y el incremento de la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal de los Estados

Unidos (FED). En este contexto, la mayoría de las empresas mineras en todo el mundo ya

redujeron sus inversiones tanto en mantenimiento como en nuevos proyectos. En 2017, las

inversiones mineras tuvieron un ligero aumento hasta sumar US$ 3,978 millones.

Entre los productos mineros que favorecen el buen desempeño del sector en ese año se

encontraban el cobre, cuya producción creció un 4.5%, principalmente debido a la mayor

producción de Las Bambas y Toromocho; el zinc (+10.2%), gracias a la mayor extracción de

Antamina; y el molibdeno (+3.3%), por la mayor producción de Cerro Verde, Toromocho y

Las Bambas, según informe de inflación del Banco Central del Perú (BCRP) de diciembre de

2017.

En 2018, las inversiones mineras se dispararon a $4.962 millones a pesar de la

convulsión del entorno político, con dos presidentes, más de 45 ministros y hasta tres procesos

electorales en 12 meses. El periodo de PPK terminó y fue reemplazado por Martín Vizcarra.

MINEM explicó que el aumento en la inversión respondía esencialmente a la inversión de

proyectos como Ampliación Shahuindo, Ampliación Marcona y Ampliación Toquepala, los

cuales se encontraban en la fase final de construcción durante el 2017.

Con todo esto se empieza a construir proyectos como Amplificación de Toromocho en

Junín, Quellaveco en Moquegua, Mina Justa que está en Ica, Ariana de Junín, Quecher Main

en Cajamarca y Relaves San Rafael ubicado en Puno, que en general les comprometió una

inversión total de $ 8880 00000 que ha contribuido al continuo crecimiento del

sector.
15

En cuantos niveles regionales, encontramos a Ica, esta región tuvo parte mayoritaria en

las inversiones en el sector minero con US $ ochocientos dieciocho millones. Tacna y

Moquegua están en segundo y tercer lugar con inversiones equivalentes a $678 millones y $489

millones, respectivamente. Arequipa y Junín ocuparon el cuarto y quinto lugar con $457

millones y $388 millones. En 2019, la senda de crecimiento parecía haber vuelto a la

normalidad. Así, las inversiones en la industria minera continuaron creciendo y ascendieron a

$5.908 millones. La Dirección General de Desarrollo y Sostenibilidad Minera del Ministerio

de Energía y Minas informó en el Boletín Estadístico de la Industria Minera que el volumen de

trabajo en 2019 fue 24,5% superior al de

2018.

Al cierre de 2019, el volumen de inversión en esta área fue 7,2% superior al mismo

período de 2018 y ascendió a US$ 1.513 millones En 2020, bajo un contexto de pandemia, con

la declaratoria del estado de emergencia sanitaria y una serie de medidas restrictivas en la

economía mundial, las cifras se contrajeron. Y el sector minero no fue la excepción: la

inversión bajó a US $4,325 millones. Sin embargo, desde el MINEM resaltaron que superaron

la proyección (4,200 millones de dólares). El entonces titular de la cartera, Jaime Gálvez,

resaltó que, no obstante, la crisis económica y sanitaria que afecta al país, la minería demostraba

ser un motor importante para el país, capaz de generar empleos directos e indirectos, así como

importantes recursos para el fisco. Los resultados obtenidos revelaron que las empresas Anglo

American Quellaveco S. A., que construía el megaproyecto Quellaveco en Moquegua;

Marcobre S. A. C., que hacía lo propio con el proyecto Mina Justa en Ica; y la Compañía

Minera Antamina S. A., que se ejecuta por Ancah, por lo tanto, en ambos suman el 49.1% de

las inversiones realizadas. En cuanto a regiones, con 32.5% lidera Moquegua, seguido de Ica

con un 13.5%, viene Junín con 9.5%, en el cuarto lugar se encontraba Ancash con 8.2% y con

8.2% cerraba Cajamarca el top 5.


16

En 2021, ya al término del gobierno de transición de Francisco Sagastti y el inicio de

la era Pedro Castillo, la inversión minera retomó la senda del crecimiento y totalizó US$ 5,242

millones. Solo en diciembre de 2021, la inversión minera ascendió a $788 millones, 65,8 puntos

porcentuales mayor al anterior mes ($475 millones) y 18,7 por ciento más que el mismo mes

de 2020 ($664 millones). En ese sentido, se logró alcanzar la mayor cifra de inversión ejecutada

al cierre del 2021, de esta manera, lo registrado en diciembre en adición a lo alcanzado en los

meses previos del 2021, coadyuvar a que la inversión acumulada al cierre del 2021 ascienda a

US$ 5242 millones, evidenciando un incremento de 21.1% respecto a similar periodo del año

previo.

Entre las empresas más potenciales tenemos a Anglo American Quellaveco S.A. con un valor

de US$ 1312 millones, la cual sigue como líder que representa el 25.0% de las inversiones

totales, más que todo porque ellos ejecutaron el proyecto “Quellaveco”. De manera similar,

Compañía Minera Antamina S.A. con US$ 481 millones y Southern Perú Copper Corporation

con un valor US$ 339 millones) siguieron el segundo y tercer puesto con 9.2% y 6.5%,

respectivamente. las inversiones en la minería en 2022 en nuestro país fueron de cinco mil

trescientos sesenta y cuatro millones de dolares, rompiendo la meta que estaba prevista al

iniciar el año, era de US$ 5,300 millones creciendo en un 1.9% respecto a lo alcanzado en 2021

(US$ 5,263 millones). Los mayores aumentos se reflejan en las actividades de

desarrollo/preparación (+55.9%) y exploración minera (+27.8%), respectivamente. Según el

Boletín Estadístico Minero (BEM)que se publicó en el último mes del 2022 por la DPM del

MINEM, y recalca que a pesar de los problemas el balance del año pasado fue positivo.

En esa línea, en diciembre de 2022, las inversiones mineras registraron un monto

superior a los US$ 747 millones, reflejando un aumento significativo de 59.3% con relación a

noviembre (US$ 469 millones). Si bien el mayor valor de inversión se alcanzó a finales de

2022, este disminuyó un 5,7% respecto al mismo mes del año anterior ($792 millones). En
17

cuanto a los ingresos por segmento, dos de los seis reportaron cambios positivos durante el

año, como el equipo de minería, que tuvo ingresos por $158 millones en diciembre de 2022.

La columna de desarrollo y preparación en diciembre ascendió a $152 millones, 43,9% y 97,6%

más que en diciembre de 2021 ($77 millones). Las inversiones acumuladas a diciembre de

2022 ascendieron a $931 millones, lo que representa una variación positiva de 55,9% con

respecto a 2021 ($597 millones). Mientras tanto, la categoría de investigación invirtió $46

millones en diciembre de 2022, un 6,2 % más mes a mes. Sin embargo, es un 8,2% inferior a

lo reportado en diciembre de 2021 ($50 millones). Las inversiones acumuladas en diciembre

ascendieron a 429 millones de dólares, lo que representa una variación positiva de 27,8% frente

al mismo período de 2021 (336 millones de dólares). Mientras tanto, la categoría de utilidades

de planta registró un crecimiento de $156 millones en diciembre de 2022, un 28,3% más que

el mes anterior ($121 millones). Sin embargo, en comparación con diciembre de 2021 ($180

millones), esto representa una baja de alrededor de 13,3%. Las inversiones acumuladas en

diciembre ascendieron a 1.346 millones de dólares, lo que representa una disminución de 4,6%

respecto al mismo período de 2021 (1.410 millones de dólares). Sin embargo, esto representó

el 25,1% del volumen total de inversión. La categoría de infraestructura agregó $160 millones

en diciembre, un 57,9% más que el mes pasado ($101 millones). Las inversiones acumuladas

al cierre de 2022 ascendieron a 1.325 millones de dólares, lo que supone una disminución del

5,5% respecto al mismo período de 2021 (1.402 millones de dólares). Finalmente, "Otros"

creció a más de $75 millones en diciembre de 2022, un 89,3% más que el mes anterior ($40

millones). Así, las inversiones acumuladas al cierre de 2022 ascendieron a 631 millones de

dólares, esto nos indica que hubo una disminución del 17,7% respecto a 2021 (767 millones de

dólares). Entre los organismos que se dedican al sector minero, los que invirtieron más en el

año 22, Anglo American Quellaveco S.A. lleva ($1.067 millones) 19.9%. Luego Compañía

Minera Antamina S.A. ($459 millones) 8.6%; Minera Yanacocha S.R.L. con cuatrocientos
18

veintidós millones de dólares representando el 7.9%; finalmente Southern Peru Copper

Corporation el 6,5 del total con trescientos cincuenta millones de dólares. Los cuatro titulares

mineros representan en conjunto el 42,9% de las inversiones mineras a nivel nacional. Este

año, se espera que las inversiones mineras en Perú disminuyan un 18,5 % a aproximadamente

US$ 4371 millones y para 2024 disminuyen aproximadamente un 2,1 % a aproximadamente

US$ 4280 millones.

Según un comunicado del Departamento de Investigación Económica de

Scotiabank, la falta de inicio de nuevos proyectos y la finalización del proyecto Quellaveco de

Anglo American son las principales razones que afectan el desarrollo continuo de la industria

minera. En cuanto a las inversiones probables, se espera que los proyectos de minería brown-

field, como Bear Creek y Antamina, puedan comenzar a fines de este año si se obtienen los

permisos necesarios; de lo contrario, se retrasarían hasta el 2024. (MINEM) ha anunciado una

lista actualizada de 47 proyectos mineros con un valor total de $53.715 millones, pero los

plazos y condiciones pueden variar según el entorno específico de cada proyecto. La

incertidumbre política y social también puede afectar la industria minera. La información

proporcionada se basa en fuentes públicas disponibles, ya sea en perfiles mineros o en medios

de comunicación.

Romina

El proyecto Romina, propiedad de Minera Chungar, subsidiaria de Volcan, es un

proyecto de mina marrón multimetal (zinc, plomo y plata) en etapa de factibilidad. En junio de

2022, la empresa presentó un Estudio de Impacto Ambiental (EIA-d) detallado al Senace y

actualmente se encuentra en evaluación. Como proyecto brownfield, no requiere que se

aprueben absolutamente todos los permisos que se requieren como para un proyecto greenfield;

sin embargo, la minera todavía está haciendo algo de exploración y la falta de aprobación de
19

EIA-d puede retrasar un poco el proyecto. La proyección minera Romina será la secuela del

proyecto minero Alpamarca, de esta se espera una duración de 13 años aproximadamente.

Según la empresa minera, los primeros tres años de la mina operará en una mina a cielo abierto,

luego de lo cual se convertirá en una mina subterránea. (Infobae América Perú, 2023a).

Reposición Antamina

Según las publicaciones de Infobae América Perú (2023b) Antamina es otro proyecto

heredado diseñado para asegurar la continuidad de la mina Antamina y extender las

operaciones hasta 2036. En términos de permisos, Minera Antamina solicitó la evaluación

MEIA-d en abril de 2022 y actualmente se encuentra en evaluación.

Esperan recibir la aprobación a mediados de año, mientras que anteriormente esperaban

que sucediera en el primer trimestre de este año. Recientemente, el presidente de Antamina

anunció que aumentaría la inversión a $2 mil millones, muy por encima de los $1.6 mil millones

estimados anteriormente debido a mayores costos. La vida actual de la mina termina en 2028.

La compañía no ha descartado una solicitud para extender la vida útil de la mina más allá de

2036.

Magistral

Magistral es una obra green field multi metal (cobre, molibdeno y plata) en etapa de

factibilidad. En cuanto a los permisos, el proyecto contaba con un estudio de impacto ambiental

detallado (EIA-d) aprobado en septiembre de 2016. Sin embargo, en diciembre de 2021, la

minera presentó una copia al Senace de la revisión del Estudio de Impacto Ambiental Detallado

(MEIA-d) el estudio está actualmente en curso. Siendo evaluado. Además, en el segundo mes

del 2021, el titular del proyecto presentó una solicitud de licencia para iniciar operaciones

mineras (Plan Minado) con 2 fases previstas, aún se encuentra en proceso el expediente que
20

menciona la fase I de la mina durante la evaluación. El proyecto no captó la solicitud de

concesión de beneficios. (Infobae América Perú, 2023c).

La falta de obtención de los permisos retrasa el inicio de la construcción. El proyecto

se encuentra en etapa de exploración desde hace más de 10 años; y Nexa Resources, propietaria

del proyecto, actualmente se enfocan en expandir la unidad minera Cerro Lindo (Ica) donde

han encontrado nuevos yacimientos.

Corani

Pertenece a Bear Creek, es un proyecto greenfield que se encuentra en etapa de detalles

de ingeniería, este cuenta con todos los permisos para su construcción, además el dinero de las

inversiones ya está en caja. Bear Creek empezó con las primeras obras como el de las carreteras

internas y externas, la construcción de las infraestructuras y también la edificación de la

subestación de electricidad Antapa, esta empezó en el mes de septiembre del año 2018 y se

terminó en el mes de octubre de 2021.

Lo que hace suponer es que las obras se demoraron un poco más que el tiempo que se

estimaba por las constantes protestas sociales que hubo en Puno, este factor es importante para

que los empresarios inviertan y eso hace que se demore el inicio. De acuerdo a los acuerdos de

las empresas de la minería y los pobladores de los pueblos cercanos, la Compañía Bear Creek

hará 4,000,000 de soles al año, a una fundación para que invierta en proyectos para la

comunidad.

La primera cuota se pagó en 2013 y los pagos posteriores estaban sujetos a la obtención

de ciertas aprobaciones en junio de 2018. A partir de 2022, la empresa ha desembolsado 13,4

millones de soles y el cese o suspensión de operaciones resultará en recortes. en relación con

los pagos anuales.


21

Inversiones en las regiones

Para el 2024, el Minem prevé iniciar la construcción de los proyectos Zafranal de

Minera Zafranal y Yanacocha Sulfuros de Minera Yanacocha. Con respecto a Zafranal, la

minera dijo que espera aprobar el EIA en abril y recibir la aprobación de inversión de sus dos

accionistas: Teck Resources y Mitsubishi Materials, en el 4T24. Minera Zafranal planea

ingresar a la fase de ingeniería de detalle en el tercer trimestre de 23 y comenzar los primeros

trabajos de construcción en el primer trimestre de 25. Para el proyecto Yanacocha Sulfuros, la

minera Yanacocha espera financiar en la segunda mitad de 2024 y comenzar los trabajos de

construcción después de eso. Recientemente, en una entrevista, un vocero de la minera adelantó

que también están viendo la posibilidad de no continuar con el proyecto y reservar la atención

y mantenimiento, sumando la incertidumbre con certeza cuando comience la construcción. En

la lista de los proyectos de inversiones en la minería para el 2023, emitida por el MINEM, se

encuentran cuarenta y siete proyectos, repartida en dieciocho regiones con un valor total de

194,690 millones de soles. Apurímac, Cajamarca, y Arequipa lideran el ranking ocupando el

64,2 por ciento de inversiones totales (s/. 125,081 millones). (Infobae América Perú,

2023d).

La Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del MINEM,

encargada de preparar la nueva cartera, señaló que Cajamarca se impuso con seis proyectos y

una inversión de $18.494 millones (34,4% de la inversión total). Uno de los destacados es La

Granja 18,122 millones de soles y Yanacocha Sulfuros 9,061 millones de soles, la construcción

de esta prevista para el año 2024. En 2 puesto está Apurímac, con 7 proyectos y con una

inversión de 36,966 millones de soles representando un 19 %. En la región destacan los

proyectos Hierro Apurímac, Los Chancas y Haquira con montos de inversión de $2.900

millones, $2.600 millones y $1.860 millones, respectivamente. Arequipa ocupó el tercer lugar

con una inversión de 5.817 millones de dólares, lo que representa el 10,8% del total de la cartera
22

de inversiones con 4 proyectos, entre los que más llamativos está Zafranal con 5,338 millones

de soles la cual iniciará en 2024. Moquegua, Piura, Ancash y Cusco. Las regiones de Moquegua

con cuatro proyectos y Piura con dos proyectos, con un capital de inversión de US$3.275

millones y US$2.950 millones respectivamente, en conjunto concentran el 11,6% de la

inversión global total. En Moquegua, se destaca el Proyecto Ampliación de Ilo con una

inversión de US$ 1.300 millones; mientras que en Piura destaca el proyecto Río Blanco de

$2.500 millones.

Hay cinco proyectos en ejecución en la Región Ancash y dos proyectos en Cusco con

una inversión de US$2.889 millones y US$1.880 millones respectivamente.Ambas regiones

representan en conjunto el 8.9% de la inversión total. En Áncash destaca el proyecto

Reposición Antamina con US$ 1,604 millones y Quechua en Cusco con una inversión de US$

1,290 millones.

Otras regiones

En cuanto a las regiones que concentran más del 2,0% de la inversión total, Junín

($1.586 millones), La Libertad ($1.485 millones) y Ayacucho ($1.319 millones) concentran en

conjunto el 8,2% de la inversión total. inversiones.

Los proyectos más significativos, con mil trescientos cincuenta y cinco millones de

dólares tenemos a la ampliación de Toromocho en Junín, La Arena II (US$1.364 millones) en

La Libertad y la reposición de Inmaculada (US$1.319 millones) en Ayacucho. Finalmente, las

regiones de Lambayeque, Puno, Huancavelica, Lima, Pasco, Amazonas, Ica y Huánuco

concentran en conjunto el 7,1% del total de inversiones en cartera con una inversión conjunta

de US$ 3.822 millones repartidos en 11 proyectos.


23

PRODUCCIÓN MINERA
Producción Minera Metálica

De acuerdo con la Dirección de Promoción Minera MINISTERIO DE ENERGÍA Y

MINAS (2022) Con respecto a la producción de oro nacional, en marzo de 2022 reportó un

total de 7 460 049 gramos finos, traduciéndose en una disminución interanual de 9.4%. De

igual manera, los niveles producidos en el primer trimestre mostraron un descenso interanual

de 2.1% a consecuencia de una menor producción registrada por Minera Aurífera Retamas S.A.

(-9.9%) y Compañía Minera Ares S.A.C. (-5.7); ambas debido a una menor ley de

mineral.

A nivel de empresas, Compañía Minera Poderosa S.A. Se mantuvo en primer puesto de

la producción del metal precioso con una participación del 9.7%. Por su parte, Minera

Yanacocha S.R.L. registró una participación de 9.0%, posicionándose en segundo lugar.

Mientras que, Minera Aurífera Retamas S.A. se ubicó en tercera posición con el 7.3% del

total.

A nivel regional, La Libertad conservó el primer lugar con una participación de los

treinta y dos puntos cinco por ciento del valor total de la producción. Los 2 y 3 puestos estaban

Cajamarca y Arequipa con el 20,9 por ciento y 18,7 por ciento,

respectivamente.

De enero a diciembre de 2022, el Perú llegó a producir un total de 2,438,631 toneladas

métricas finas (TMF) de cobre. Dicho aumento mencionado se debió principalmente al mayor

volumen obtenido por Compañía Minera Antamina S.A. (+4.5%), Sociedad Minera Cerro

Verde S.A.A. (+8.9%) y Minera Las Bambas S.A.

(+7.1%).
24

Además, cabe destacar que las tres empresas en mención representaron el 53.3% del

total del metal rojo producido a nivel

nacional.

A nivel corporativo Compañía Minera Antamina S.A. se posicionó como el principal

productor de cobre con una participación del 20,7%. En segundo lugar, se encuentra Sociedad

Minera Cerro Verde S.A.A. con un veinte punto dos por ciento, seguidamente el tercer lugar

está Southern Peru Copper Corporation, que concentra el trece punto seis por ciento del total

de participantes. A nivel regional, Ancash mantuvo el primer lugar con el 19,4% de la

producción de cobre. Mientras que Arequipa quedó en segundo lugar con 19,0%, Apurímac le

sigue en tercer lugar con 10,5%. La producción nacional de zinc alcanzó las 122.848 TMF en

diciembre de 2022, 2,7% menos que en el mismo mes del año anterior (126.288 TMF). El

resultado es consecuencia de las bajas cantidades producidas la por Compañía Minera

Antamina S.A. fueron registrados. (-3,1%), Volcán Compañía Minera S.A.A. (-2,7%) y Nexa

Resources Perú S.A.A. (-29,6%). Sin embargo, en un análisis acumulado, la producción al

último mes de 2022 ascendió a 1.369.532.000 toneladas, un 10,7% menos respecto al valor

acumulado al cierre de 2021 (1.533.135.000 toneladas). Antamina S.A. se mantiene líder en la

producción de zinc con una participación del 36,5%, seguida por Volcan Compañía Minera

S.A.A. con un 11% de participación. Nexa Resources Perú S.A.A. volvió a ocupar el tercer

lugar con el 6,6% del total. Es importante recalcar que Volcan Compañía Minera S.A.A.

(14.171 TMF) y Compañía Minera Chungar S.A.C. (5.904 m.u.f.) registró el mayor nivel de

producción al cierre de 2022. Entre las regiones, Ancash ocupó el primer lugar con 39,9%,

seguida de Junín y Pasco con 18,8% y 13,7%, respectivamente en la producción de plata:

Asimismo, la producción acumulada al cierre del año (3.079.790 kg de finos) disminuyó un

7,6% respecto al mismo período del 21 con tres millones trescientos treinta y tres mil

seiscientos treinta y dos kg finos.


25

Minera Antamina S.A. Mantuvo el liderazgo con una participación del 16,4%, seguido

de Compañía Minera Ares S.A.C. con 7.8% y Volcan Compañía Minera S.A.A. del 6,7%.

Ancash ocupó el primer lugar con una contribución del 20,8%; mientras que Pascoe y Junín

terminaron segundo y tercero con 20.2% y 14.4%, respectivamente.


26

Reservas mineras

En el reciente documento que fue emitido en el primer mes de 2023 nos revela que

existen 3 minerales que tienen más reservas en 2021 y 2022.

Aquí encontramos al oro, al cobre y al molibdeno. En cambio, el estaño, el hierro, el

plomo, la plata y el zinc aportan con reservas menores con respecto a hace dos años. El mayor

salto fue el cobre, pasando de 77 millones de toneladas métricas a 81 millones de toneladas

métricas. Por otro lado, la peor caída la registró la plata, ya que en el año dos mil veinte y uno

tenemos reservas de 120.000 toneladas y las hemos reducido a 98.000 en 2022. Como también

encontramos a otras con reservas reducidas es el estaño: de 150.000 toneladas finas en 2021 a

130.000 toneladas en el año pasado. El cobre cumple una función primordial en la operación

minera por contar con mineras como Antamina, Cerro Verde, Las Bambas y recientemente

Quellaveco.
27

Las exportaciones

Las exportaciones mineras de Perú fueron de US$37.711 millones en 2022, un 5%

menos que los US$39.680 millones de 2021, dijo la Sociedad Nacional de Minas, Petróleo y

Energía (SNMPE). Señaló que, en 2022, el valor de las exportaciones de cobre cayó en

US$1.100 millones, el hierro en US$483 millones y el plomo en US$268 millones, impulsado

por menores precios de exportación. En ese sentido, agregó que las exportaciones de cobre en

2022 sumaron $19.598 millones, un 5,3% menos que en 2021 ($20.698 millones). Mientras

tanto, las exportaciones de oro a fines del año pasado totalizaron $ 10,114 millones, solo un

0.1% menos que en 2021 ($ 10,121 millones).


28

Clasificación de la minería en el Perú

La minería en el Perú se puede clasificar en grande, mediana, pequeña y manual. Los

organismos mineros de mediana y gran escala tienen regulaciones similares y sus diferencias,

aunque no están definidas por ninguna regulación, están relacionadas con los volúmenes de

producción. Las grandes operaciones mineras tienen capacidad de producción y/o utilidades

superiores a las 5.000 toneladas diarias, mientras que las medianas operaciones mineras tienen

hasta 5.000 toneladas diarias. Asimismo, la pequeña minería y el salvamento cuentan con una

normativa específica. De acuerdo al artículo 91 del Texto Único de Orden de la Ley Común de

Cosecha (TUO de LGM) aprobado por Decreto Supremo (DS N° 014-92-EM), su clasificación

depende del número de hectáreas entre las denuncias, solicitudes y explotación. concesiones y

capacidad instalada de producción y/o rentabilidad. Para la minería en pequeña escala, el área

de tierra extendida es de hasta 2.000 hectáreas y la capacidad de producción no supera las 350

toneladas por día. En el caso de la minería manual, la extensión del terreno puede alcanzar las

1.000 hectáreas y la productividad minera no supera las 25 toneladas diarias. La clasificación

de las capturas en el Perú, según los requisitos establecidos en el TUO LGM. De este modo,

según las leyes N° 28964 y N° 29901, Osinergmin es la encargada de hacer cumplir las

funciones en la gran y mediana minería.


29

PRODUCCIÓN MINERA DEL PERÚ EN 2023

La producción minera en Perú crecerá 7.8% en 2023 debido a un aumento en el

contenido de cobre en la canasta de minerales impulsado por las actividades comerciales de

Quellaveco, dijo el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank.

DESEMPEÑO DEL SECTOR MINERÍA AL PRIMER BIMESTRE DE 2023

De acuerdo con datos Minem, en el período de enero a febrero de 2023, el sector minería

metálica registró una disminución de 0,7% respecto al mismo período de 2022. Este efecto se

debe a una disminución en el volumen de producción de varios minerales, debido a eventos

sociales y climáticos recientes, que llevan al cese de ciertas actividades mineras. Pero, se dio a

conocer importantes proyectos mineros en el Perú, como la amplificación de la mina

Toromocho y el inicio en la realización de la mina Quellaveco. En cuanto a la causa de este

resultado en el sector metales, de enero a febrero de 2023 se produjeron 14,1 millones de kg de

oro neto, mineral que registró una disminución de 5,9% respecto a igual período de 2022.

Luego se encontró zinc, totalizando 209.431 toneladas finas (FMT) y una disminución del

6,4%. Le siguen la plata (-14,4%), el plomo (-8,4%), el estaño (-79,4%) y el molibdeno (-

17,5%). Por otro lado, se ha observado que otros minerales evitaron una caída mayor, como el

cobre, que registró un aumento de 390.955 TMF, 5,2% más alto que en el mismo tiempo del

año superior al mismo período del año previo; como también el hierro con 2.414.933 TMF

(+44,6%). El buen desempeño de la producción de cobre se debe al importante aporte de Anglo

American Quellaveco con 37.310 TMF, que concentra un total de 9,5 µl de producción de

cobre. Por otra parte, barreras, movilizaciones y paros han afectado a divisiones como Puno,

Cusco, Arequipa y Apurímac, lo que ha provocado que las operaciones de mineras como

Minsur, Las Bambas, Antapaccay y Buenaventura se suspendan temporalmente y se reduzcan,

según INEI. En cuanto a la cartera de proyectos mineros, se trata de una operación compuesta
30

por 47 proyectos, distribuidos en 18 departamentos peruanos, con una inversión total de

$53.715 millones, según el Minem. El dinero es principalmente para la minería del cobre, con

una inversión de $38.521 millones, de los cuales se concentra un total de $71,7 millones, para

ampliar minas como Cuajone, Ilo y Toromocho. Le siguieron el oro ($6.993 millones, 13%),

el hierro ($5.384 millones, 10%), el zinc ($1.497 millones, 3%), la plata ($871 millones, 1%)

y los fosfatos ($450 millones, 0,9%). En la actualidad se busca llevar a cabo 15 proyectos de

cobre para poder alcanzar la producción chilena. Cabe mencionar que, según el Instituto de

Ingenieros de Minas de Perú, la creación de dos clústeres mineros en el norte y el sur permitirán

2,5 millones de TMF adicionales que se acercan a la producción actual de cobre en Chile. Tal

como lo enfatizó el Instituto Económico del Perú, en el reciente taller “Minería y Desarrollo

Sostenible” desarrollado por ComexPerú, el gobierno debe promover medidas para mejorar el

desempeño de las operaciones en condiciones de incertidumbre, requisitos gubernamentales y

regulatorios, la calidad de la infraestructura y el recurso humano. Además, es importante

aprovechar el ciclo de altos precios de los minerales e impulsar las inversiones nacionales e

internacionales, con el objetivo de incrementar el empleo formal, la competitividad y así

contribuir al desarrollo económico. (Infobae América Perú, 2023e).


31

Ventajas y Desventajas en nuestro Perú en el sector minero

Dado que el Perú es reconocido como un país con una importante industria minera, es

crucial analizar tanto los beneficios como los inconvenientes que esta actividad conlleva en

nuestra sociedad y en el medio ambiente.

La minería en el Perú se encuentra estrechamente vinculada con diversos sectores y su

impacto es positivo en cada uno de ellos. Es importante distinguir entre dos tipos de minería

existentes en el país: la industria mineral o legal, la cual se halla sujeto a rigurosas regulaciones

en términos de responsabilidad social y ambiental, además de cumplir con el pago de

impuestos; y la industria ilícita, la cual carece de regulación.

1.-Ventajas de la Minería en el Perú

Perú se destaca en comparación con otros países de la región en términos de atractivo

para las inversiones en la industria minera.

Perú tiene una rica corteza mineral, lo que le otorga a un potencial muy importante en

la minería industrial, porque tiene reservas muy rentables a los ojos de las empresas

internacionales. Las ventajas de la industria son las siguientes:

Primero, la disponibilidad de capital humano para la industria y relacionado a

movimientos que permitan la ejecución de proyectos con especialistas y técnicos peruanos.

También resaltó la riqueza geológica del país y destacó la presencia de reservas minerales tanto

metálicas como no metálicas de clase mundial y operaciones a gran escala.

Otra ventaja es que el gobierno quiere incrementar la minería y ha dicho que la

promoverá como "uno de los pilares más importantes de la economía". Finalmente, argumentó

que la región cuenta con una gran cantidad de información geológica que es muy valorada por
32

los inversionistas, y señaló que esta ventaja se debe en gran parte al trabajo del Instituto de

Geología, Minería y Metalurgia.

Para superar los desafíos de la industria minera y promover la sustentabilidad, Merino

Aguirre introdujo el criterio de la rentabilidad social, que tiene como objetivo garantizar la

renta nacional, el trato adecuado a los trabajadores, la transferencia e implementación de

tecnología. entre otras cosas, sobre buenas prácticas implementadas en otros países.

La minería industrial:

• Es una gran fuente de crecimiento, La minería es un valioso sector de

crecimiento económico, lo que fue en el pasado y tiene una tendencia positiva de aumento año

tras año presente

• Fomenta con las exportaciones, porque está orientada a los mercados

internacionales.

• Impuestos recibidos del estado, concesiones mineras otorgadas a municipios.

(gobiernos de condados y condados) y distritos mineros regionales.

• La industria genera empleos tanto directos, como los de especialistas

técnicos, ingenieros, administradores, contadores y obreros, así como empleos indirectos en

áreas relacionadas como transporte, empresarios y comerciantes, lo cual tiene un impacto

positivo en las zonas donde se encuentra presente.

• La industria proporciona regalías al Estado, las cuales son distribuidas en el

país para invertir en proyectos de desarrollo público. La industria minera impulsa la economía

al estimular el desarrollo de movimiento comerciales y de servicios llevadas a cabo por los

residentes de las áreas cercanas a los complejos mineros.


33

• La industria minera impulsa la economía al estimular el crecimiento de

actividades comerciales y de servicios llevadas a cabo por los residentes de las áreas cercanas

a los complejos mineros.

• La industria minera fomenta el desarrollo de la infraestructura en las

ciudades donde se establece, lo cual beneficia tanto a sus empleados como a la comunidad en

la que residen.

• La industria minera impulsa la actualización tecnológica de las actividades

realizadas por las familias que viven en las cercanías, con el propósito de elevar su bienestar a

través de iniciativas de formación y desarrollo.

• La industria minera contribuye al progreso de la educación, salud y

nutrición de los niños y adolescentes, quienes serán los representantes del futuro de las

comunidades en las que opera.

• La industria minera promueve y respeta las tradiciones y expresiones

cultural de las poblaciones con los que se relaciona, valorando y apoyando su diversidad

cultural.

Hospital Regional de Cajamarca en el corregimiento de Huacaríz, inversión de

$500.000 donados por la Empresa Minera Yanacocha (covid-19). Con un presupuesto de

$500,000, la planta operará en el hospital y tendrá dos sistemas operativos: una red de tubos

conectados que llevan oxígeno a las camas de los pacientes y un sistema de carga de globos.
34

Construcción del Mercado Central en la Localidad de Bambamarca

(Hualgayoc, Cajamarca) El mercado central de Bambamarca evitó trabas burocráticas.

Se ha convertido en un ejemplo de lo que Obras por Impuestos puede hacer por la

comunidad. Hernán Vásquez Saavedra, alcalde de la provincia de Hualgayoc-Bambamarca,

enfatizó que la obra se realizará gracias a la decisión de la empresa minera Gold Fields de

invertir en esta provincia.

El mercado cuenta con 29 mil metros cuadrados y tres niveles, los cuales están

estratégicamente divididos para la venta de diferentes productos.

La producción de carne, vegetales y pescado está prevista en el primer piso, tiendas

comerciales en el segundo piso y restaurantes y jugos en el tercer piso.

El proyecto se completó en solo nueve meses gracias al proceso de pago de impuestos

y al apoyo de la empresa minera Gold Fields, que supervisa el proyecto Cerro Corona, que

depositó 26 millones de toneladas de sal en la plaza que contiene solo 184 mesas. Ya hay 144

arrendatarios previstos con antelación y se dará la opción de alquilar las estaciones restantes a

las organizaciones comerciales que decidan adherirse.

La distribución de la minería (canon) aportaciones en los gobiernos locales y

regionales.

El 10% ingresa al gobierno local o regional donde se utiliza el equipo. De esto, el 30%

debe usarse para inversiones productivas para desarrollar comunidades locales.

Una cuarta parte de la distribución de los beneficios generados por la explotación de

recursos naturales se asigna a las gerencias locales de los distritos y provincias donde se lleva

a cabo esta actividad.


35

El 40% están relacionados con gobiernos locales y departamentos regionales o

departamentos utilizados para el medio ambiente.

Y el último 25% va al Gobierno regional, que da el 20% de este dinero a las

universidades filiales.

Cumplimiento de las normas de responsabilidad social en el sector de:

Bienestar físico, aprendizaje, cuidado del entorno, oportunidades laborales en la

comunidad, actividad económica local, construcción de infraestructura, progreso y

empoderamiento de la capacidad de las organizaciones locales, organizaciones civiles e

informales, promoción de la cultura local y uso de tecnología limpia.

Hospital de Andahuaylas – Apurimac (126 millones)

Ampliación y Mejoramiento del sistema de agua potable – Abancay (75 millones).


36

Desventajas de la Minería en el Perú

No obstante, cuando las empresas y los gobiernos ignoran el bienestar de los

ciudadanos, la preservación del medio ambiente con la seguridad, los minerales provocan:

Destrucción y contaminación de la tierra

La falta de cumplimiento de las normas de regulación y la incompetencia de los

profesionales encargados de las áreas de almacenamiento de residuos mineros y remoción de

tierras.

La contaminación ocurre cuando la minería realiza trabajos. Mejor dicho, el

procedimiento y excavación ya que la minería genera diversos tipos de residuos y causa

desgracia a nuestro planeta. Esto se debe a que a la hora de extraer mineral hacen uso de los

químicos fuertes, que eso se encarga de disolver áreas de terrenos naturales, además las

maquinarias dejan daños irreversibles en las superficies.

Daños a la superficie terrestre

La extracción minera altera la configuración original de la capa externa de la Tierra y

causa cambios significativos en su morfología.

Uno de los efectos negativos más notables es la acumulación de grandes cantidades de

materiales de desecho, lo que altera el paisaje y la composición del campo.

Acuíferos subterráneos dañados

La minería produce desperdicios en la superficie que pueden filtrarse en los yacimientos

de agua subterránea, lo que resulta en una serie de consecuencias negativas.


37

Impacto sobre la fauna y flora

La actividad minera no solo afecta a los recursos naturales, sino que también tiene un

impacto significativo en la flora y fauna locales.

La contaminación generada por la minería puede eliminar la vegetación presente y

alterar el hábitat natural de los animales, lo que puede provocar su desplazamiento y la pérdida

de biodiversidad. Además, la eliminación de la vegetación también puede tener un impacto en

la calidad del aire y del suelo, lo que puede afectar a las comunidades cercanas a la mina.

Por lo tanto, es importante que se tomen medidas para minimizar el impacto ambiental

de la minería y preservar la biodiversidad de la zona.

Cambios visuales

La minería puede tener un impacto visual significativo en el paisaje natural. Una vez

que se ha excavado el terreno, los yacimientos y las rocas son removidos, lo que puede generar

grandes cráteres y una pérdida de la topografía original del terreno.

Además, la eliminación de la vegetación y la alteración del suelo pueden hacer que el

área se vea aún más desolada y alterada. Es importante tener en cuenta que estos cambios

pueden tener un impacto negativo en el turismo y la economía local, lo que puede afectar a las

comunidades cercanas a la mina.

Por lo tanto, es crucial que se tomen medidas para minimizar el impacto visual de la

minería y preservar la belleza natural de la zona.

Envenenamiento del agua y aire, la minería provoca la contaminación

La minería causa impactos negativos en la cantidad y calidad del agua debido a la

presencia de residuos mineros que se acumulan en los caudales.


38

La minería provoca la contaminación del suelo.

Esta actividad minera puede tener un impacto significativo en la calidad del suelo. La

contaminación generada por la minería puede alterar las propiedades físicas, químicas y

biológicas del suelo, lo que puede dificultar la aparición de una nueva vegetación.

Además, la remoción de la capa superior del suelo puede exponer suelos más profundos

que pueden contener minerales tóxicos y otros contaminantes. Esto puede tener un impacto

negativo en la calidad del agua, así como en la salud humana y animal.

Contaminación del aire por la minería

La minería puede generar una gran cantidad de contaminación del aire. La liberación

de las partículas suspendidas y las explosiones y los efluentes químicos de los procesos

metalúrgicos son solo algunos de los factores que contribuyen al contagio del aire.

Estas emisiones pueden contener químicos pesados y otras sustancias tóxicas que

pueden ser absorbidas por los seres humanos y animales, lo que puede tener un impacto

negativo en la salud de las personas y en la biodiversidad del área. Además, la contaminación

del aire puede tener un impacto en la calidad de vida de las comunidades cercanas a la mina,

lo que puede afectar su bienestar y su economía.

Por lo tanto, es importante que se tomen medidas para minimizar la contaminación del

aire generada por la minería y proteger la salud del ecosistema y de la población local.

Advertencias a los grupos biológicas autóctonas, Cuando sus impactos

perjudiciales llegan a alterar adversamente sus ecosistemas y moradas.


39

Ejemplos

La zona de Madre de Dios en la selva amazónica peruana está experimentando serias

consecuencias debido a la minería ilegal.

Las investigaciones y las imágenes captadas desde satélites de las áreas más afectadas

confirman el grave impacto causado por la extracción ilegal de oro a lo largo de los años.

La magnitud de los daños es alarmante, y surge la interrogante de cuántas hectáreas de

bosque se han perdido en los últimos años a causa de esta actividad.

Un informe publicado en enero de 2020 realizó una estimación al respecto que

aproximadamente 100 000 hectáreas de bosque han sido arrasadas por la minería aurífera en

Madre de Dios entre 1984 y 2017.

Esta pérdida de bosques tropicales afecta no solo la biodiversidad de la región, sino

también la calidad de vida de las comunidades locales que dependen de los recursos naturales

del área. Es fundamental tomar medidas para frenar la minería ilegal y proteger la Amazonía

peruana antes de que sea demasiado tarde.

Deterioro de la Salud de los ciudadanos.

Las personas que residen en las áreas perjudicadas por la contaminación pueden sufrir

el bioacumula miento de sustancias dañinas como el plomo o el mercurio al consumir alimentos

cultivados o criados en tierras contaminadas, respirar aire alterado o beber agua contaminada

con efluentes. Esto puede acarrear consecuencias serias para el bienestar de las personas, ya

que estas sustancias tóxicas pueden acumularse en el cuerpo y causar daños a largo plazo. Es

fundamental tomar medidas para cuidar la contaminación de las riquezas naturales y garantizar

la preservación del bienestar de los individuos que habitan en dichas áreas.


40

Estos conflictos sociales.

Son comunes en las zonas donde se lleva a cabo la actividad minera, y pueden derivar

en violencia y desconfianza por parte de los pobladores hacia esta actividad. Muchos de ellos

consideran que, en lugar de beneficiarlos, la actividad minera amenaza con el desplazamiento

de sus hogares, la integridad de su salud y perjudica el bienestar de sus familias. Esta situación

puede generar un clima de tensión y hostilidad entre los habitantes de la zona y las empresas

mineras, lo cual puede obstaculizar la coexistencia pacífica y el progreso sostenible de la

localidad. Por lo tanto, es fundamental que las empresas mineras establezcan una comunicación

abierta y transparente con la comunidad y adoptar acciones para reducir al mínimo el impacto

de la actividad en la vida de las personas que viven en las zonas cercanas a las minas.
41

Conclusión

En resumen, el sector minero peruano desempeña un papel crucial en la economía y las

exportaciones del país. Representa una parte significativa de los ingresos fiscales y contribuye

al PIB. La Cordillera de los Andes alberga la mayoría de las minas peruanas debido a su riqueza

en minerales. El ente regulador del Ministerio de Energía y Minas y Osinergmin son las

entidades encargadas de regular la seguridad en la industria minera. Es importante diferenciar

entre la minería legal, que cumple con regulaciones sociales, ambientales y fiscales, y la

minería ilegal, que carece de regulación. Sin embargo, la minería también tiene impactos

negativos, como la contaminación generada por el uso de químicos y los daños irreversibles

causados por las maquinarias. Es fundamental buscar un equilibrio entre es esencial encontrar

un equilibrio adecuado entre el aumento económico y cuidar la tierra en el contexto de la

naturaleza, en el ámbito de la minería en Perú.


42

Recomendaciones

1. Fortalecer las regulaciones en el sector minero peruano para garantizar la

preservación del entorno natural y el compromiso con la sociedad. Esto implica establecer

normativas más rigurosas en términos de uso de químicos y manejo de residuos.

2. Promover la diversificación económica para reducir la dependencia excesiva del

sector minero. Esto ayudaría a disminuir las consecuencias perjudiciales de la actividad minera

en el ecosistema. y permitiría un desarrollo sostenible a largo plazo.

3. Fomentar la exploración y el avance de tecnologías que sean más respetuosas con el

medio ambiente y que puedan mantenerse a largo plazo, en la industria minera. Esto incluye la

implementación de prácticas de extracción más eficientes y el uso de suministros de energía

sostenibles para disminuir los gases de calentamiento global. y reducir al mínimo daños al

entorno natural.

4. Combatir la minería ilegal mediante la implementación de regulaciones más

rigurosas de supervisión y sanción. Esto implica fortalecer la cooperación entre las entidades

reguladoras y las autoridades competentes para evitar la explotación irresponsable de los

recursos naturales.

5. Fomentar la educación y concientización sobre los impactos ambientales de la

minería. Esto permitirá promover una cultura de responsabilidad y cuidado del medio ambiente

tanto entre los actores involucrados en la industria minera como en la sociedad en general.
43

Referencias

Luna, C. (2019). CASO PRÁCTICO DE UNA EMPRESA MINERA. Course Hero, Inc.
https://www.coursehero.com/file/52060486/NIC-1-CASO-PR%C3%81CTICO-DE-UNA-
EMPRESA-MINERApptx/

Infobae América Perú (5 de abril de 2023e). Inversión minera en Perú caería 18.5% este
2023, estima Scotiabank. Infobae América
Perú. https://www.infobae.com/peru/2023/04/05/inversion-minera-en-peru-caeria-185-
este-2023-estima-scotiabank/

Infobae América Perú (5 de abril de 2023a). Inversión minera en Perú caería 18.5% este
2023, estima Scotiabank. Infobae América
Perú. https://www.infobae.com/peru/2023/04/05/inversion-minera-en-peru-caeria-185-
este-2023-estima-scotiabank/

Infobae América Perú (5 de abril de 2023d). Inversión minera en Perú caería 18.5% este
2023, estima Scotiabank. Infobae América
Perú. https://www.infobae.com/peru/2023/04/05/inversion-minera-en-peru-caeria-185-
este-2023-estima-scotiabank/

Infobae América Perú (5 de abril de 2023c). Inversión minera en Perú caería 18.5% este
2023, estima Scotiabank. Infobae América
Perú. https://www.infobae.com/peru/2023/04/05/inversion-minera-en-peru-caeria-185-
este-2023-estima-scotiabank/

Dirección de Promoción Minera MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (marzo de 2022).


Boletín Estadístico Minero. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS.
https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBLICACIONES/VARIABLES/2
022/BEM03-2022.pdf

Huanchi, et al. Costos de producción minera.vsip.info. https://vsip.info/costos-de-producion-


de-una-ina-pdf-free.html

También podría gustarte