Está en la página 1de 55

DIAGRAMAS DE

FLUJO
• El diagrama de flujo es el documento clave en el proceso del diseño. Muestra:
• El arreglo de los equipos seleccionados para llevar a cabo el proceso
• Las conexiones de flujo
• Condiciones de operación
• El diagrama de flujo será utilizado por:
• Las personas especialistas en el montaje del proceso (incluye tuberías, instrumentación, equipo
y un diagrama completo de planta)
• Durante el arranque de planta y la operación subsecuente el diagrama de flujo servirá para
comparar el desempeño de planta.
DIAGRAMA DE BLOQUE

• Es la forma más simple en su


presentación.
• Cada bloque puede representar un
equipo o una etapa completa del
proceso.
• Son útiles para mostrar procesos
simples
• El diagrama de bloque generalmente se utilizará en reportes y libros de texto, sin
embargo el uso en documentos de ingeniería es más limitado.
• La composición de las líneas de flujo pueden ser mostradas adyacentes a las líneas de
corriente, cuando la información que muestre sea poca.
• Los bloques pueden ser de cualquier forma, pero normalmente se utilizan cuadros y
círculos.
En diagramas de flujo detallados utilizados
para diseño y operación, el equipo
normalmente es dibujado de una forma
clara.

REPRESENTACIÓN
ILUSTRATIVA Se recomienda utilizar simbología dada
por el British Standard, BS 1553

También pueden utilizarse los símbolos


de The American National Standards
Institute (ANSI)
• Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí con flechas que indican
la dirección de flujo del proceso.
• El diagrama de flujo ofrece una descripción visual de las actividades implicadas en un
proceso. Muestra la relación secuencial entre ellas, facilitando la rápida comprensión de
cada actividad y su relación con las demás.
BENEFICIOS

• En primer lugar, mejora la comprensión del proceso. El conjunto de actividades,


relaciones e incidencias de un proceso no es fácilmente discernible a priori. La
diagramación hace posible aprehender ese conjunto e ir más allá, centrándose en
aspectos específicos del mismo, apreciando las interrelaciones que forman parte del
proceso así como las que se dan con otros procesos y subprocesos.
• Permite definir los límites del proceso
• Mejora tiempos y costos
DIAGRAMAS DE TUBERÍAS E INSTRUMENTACIÓN
(P&I)
• Un diagrama de tuberías e
instrumentación o P&ID muestra las
tuberías y los componentes
relacionados del flujo de un proceso
físico.
FUNCIÓN Y PROPÓSITO DE LOS P&ID´S

• En el caso de las instalaciones de procesamiento, se trata de una representación gráfica


de:
• Los detalles clave de las tuberías e instrumentación
• Los esquemas de control y apagado
• Los requisitos de seguridad y normativa
• La información básica de arranque y operación
• Los P&IDs desempeñan un papel esencial en el mundo de la ingeniería de procesos para
mostrar la interconectividad, pero no necesariamente incluyen las especificaciones. Las
especificaciones generalmente se proporcionan en documentos por separado. No
obstante, son increíblemente útiles de muchas formas, entre ellas:
• Evaluar procesos de construcción
• Servir como base para la programación de controles
• Desarrollar pautas y estándares para el funcionamiento de las instalaciones
• Elaborar documentos que expliquen cómo funciona el proceso
• Aportar un lenguaje común para debatir sobre las operaciones de la planta
• Crear e implementar filosofías para la seguridad y el control
• Diseñar una distribución conceptual de una planta química o de fabricación
• Elaborar recomendaciones para estimaciones de costos, diseño de equipos y diseño de
tuberías
CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN DIAGRAMA
DE FLUJO DE PROCESOS (PFD) Y UN DIAGRAMA
DE TUBERÍAS E INSTRUMENTACIÓN (P&ID)?
• El detalle de la instrumentación varía con el grado de complejidad del diseño. A los
diseños simplificados o conceptuales se los llama diagramas de flujo de procesos (PFDs).
Un PFD muestra menos detalles que un P&ID y generalmente es el primer paso en el
proceso de diseño, es más bien una vista panorámica. En un P&ID se muestran diagramas
de tuberías e instrumentación (P&IDs) con un desarrollo más amplio.
LIMITACIONES DE UN P&ID

No existe para ellos un estándar


universal generalmente aceptado, por
lo que pueden tener una apariencia
No se los puede considerar modelos
diferente de una compañía a otra,
reales, porque no necesariamente se
incluso dentro de la misma compañía;
los dibuja a escala o con precisión
en función de los estándares internos,
geométrica.
el tipo de sistema de software que se
utilice y las preferencias de quien los
crea.
DOCUMENTOS DE APOYO

• Diagramas de flujo de procesos (PFDs). Los P&IDs se originan de los PFDs. Un PFD
es una imagen de los pasos individuales de un proceso en orden secuencial. Los
elementos que se pueden incluir son: secuencia de acciones, materiales o servicios que
ingresan o salen del proceso (entradas y salidas), decisiones que se deben tomar,
personas que participan, tiempo requerido en cada paso y/o mediciones del proceso.
• Especificaciones del material de las tuberías (PMS). Aquí se encontrarán detalles
de los materiales de construcción, juntas, pernos, accesorios.
• Especificaciones de equipo e instrumentación (EIS). Los estándares y detalles
demasiado extensos para caber en el P&ID se incluyen en las EIS, entre ellos, el alcance,
los estándares, los códigos y especificaciones, las definiciones y terminología, los
materiales de construcción, la base de diseño, la mecánica/fabricación, las garantías, las
pruebas e inspección, la documentación y el envío.
QUE DEBE INCLUIR UN P&ID

• Equipo mecánico con nombres y números


• Todas las válvulas y sus identificaciones
• Tuberías de proceso, con tamaños e identificación
• Varios - conductos de ventilación, conductos de drenaje, accesorios especiales, conductos de muestreo,
reductores, incrementadores y estampadoras de martillo
• Arranque permanente y conductos de descarga
• Direcciones del flujo
• Referencia de interconexiones
• Control de entradas y salidas, interbloqueo
• Categoría sísmica
• Nivel de calidad
• Entradas de anunciación
• Entrada de sistema de control de computadoras
• Interfaces de proveedores y contratistas
• Identificación de componentes y subsistemas proporcionados por terceros
• Secuencia física prevista del equipo
• Clasificación y capacidad del equipo
• Los instrumentos discretos se representan por medio de elementos
circulares. Los elementos de control/indicación compartido son círculos rodeados por
un cuadrado. Las funciones computacionales se indican por medio de un hexágono y las
funciones de controladores lógicos programables (PLC) se muestran como un triángulo
dentro de un cuadrado.
• Una simple barra horizontal a lo largo de cualquiera de los cuatro elementos
gráficos indica que la función reside en una ubicación de la categoría primaria.
Una línea doble indica una ubicación auxiliar y la ausencia de líneas coloca al dispositivo o
función en el campo. Los dispositivos ubicados detrás de un panel o tablero en alguna
otra ubicación inaccesible se muestran con una línea horizontal punteada.
• Las combinaciones de letras y números aparecen dentro de cada elemento
gráfico y las combinaciones de letras son definidas por el estándar ISA. Los
números son asignados por el usuario y los esquemas varían con el uso de numeración
secuencial por algunas compañías. Algunas vinculan el número de instrumento al número
de línea de proceso. Otras pueden elegir adoptar sistemas de numeración únicos y en
ocasiones inusuales.
• La primera letra define las variables medidas o de inicio. Algunos ejemplos
incluyen Análisis (A), Flujo (F), Temperatura (T), etc. con letras subsiguientes que definen
lectura, pasivo o funciones de salida, tales como Indicador (I), Registrar (R), Transmitir (T),
etc.
EQUIPO
TUBERÍA
CONTENEDORES
INTERCAMBIADORES
DE CALOR
BOMBAS
VALVULAS
PRESENTACIÓN DE LAS LÍNEAS DE FLUJO

• Para procesos simples, se puede tabular la información en bloques, a lo largo de las líneas
de flujo. Es importante mencionar que de esta manera, se limita la información a mostrar
y no se pueden hacer modificaciones.
• Otro método puede ser utilizado y es el de numerar cada línea de flujo y colocar una
tabla hasta debajo de la hoja.
• Normalmente esta forma de diseño lo utilizan las personas que se dedican a diseñar
procesos.
INFORMACIÓN A INCLUIR

INFORMACIÓN CLAVE
• Composición del flujo, preferible en kg/h
• La tasa de flujo total en kg/h
• La temperatura de la corriente
• Presión nominal de operación
INFORMACIÓN OPCIONAL
• Porcentajes molares
• Información como: densidad, viscosidad
• El nombre de la corriente
• Entalpía
GENERALIDADES RESPECTO A COMO ELABORAR
UN DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO
DECIDIR EL GRADO DE DETALLE
El diagrama de flujo del proceso debe presentar a grandes rasgos la información sobre el
flujo general de actividades principales, o ser desarrollado de modo que se incluyan todas
las actividades y los puntos de decisión. Un diagrama de flujo detallado dará la oportunidad
de llevar realizar un análisis más exhaustivo del proceso.
DENOMINAR EL PROCESO
• La denominación nos indica en qué consiste el proceso, cuál es su materia. Además, nos
facilita indicios sobre su relación con otros procesos. También nos ayuda a delimitarlo
DEFINIR LOS LÍMITES DEL PROCESO
• Antes de realizar el diagrama de flujo es imprescindible delimitar el proceso. Esto es,
definir con claridad dónde se inicia y su punto final. Si no se delimita con precisión del
alcance del proceso, nos arriesgamos a desarrollar un diagrama que se extienda por dos
o más procesos distintos sin solución de continuidad.
• Tengamos en cuenta que en muchas ocasiones los procesos encadenan el final con el
principio de otros. Por lo tanto, sin definir bien los límites, el diagrama de flujo se
extenderá a lo largo de varios procesos, resultando en un modelado incorrecto y, por
supuesto, nada operativo.
DETERMINAR EL OBJETIVO DEL PROCESO
Los procesos se llevan a cabo con un propósito determinado. Así, definirlo permitirá
alcanzar una visión más acertada de la serie de actividades que llevan a su logro. En todo
caso, tenga en cuenta siempre que el diagrama de flujo debe mostrar las actividades para
lograr el propósito del proceso

También podría gustarte