Está en la página 1de 7

-

LA ÉTICA
IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN PSICOLOGÍA

ENASAYO
Nombre: Luna Gasca Citlalli Arisbeth
Matrícula: 010175087
Materia: Ética en psicología
Campus: San Rafael
Fecha de entrega: Miercoles 8 de febrero
INTRODUCCIÓN

¿Cómo no reconocer la importancia de la etica en los diferentes ambitos de su aplicación?


Tanto profesional, en nuestro caso (Psicología), como en el simple proceso de reflixión y
cuestionamiento en nuestras vidas individuales en la vida diaria, sobre lo que esta bien y
lo que está mal.

Dejando a un lado las costumbres, las opiniones y percepciones propias de una persona,
encontramos que la etica, abre un panorama más allá de estas, otorgando un
pensamiento más objetivo y racional. Al mismo tiempo, tiene un uso como complemento
de estas perspectivas. Tal vez no se maneje completamente como un complemento en el
area profesional y laboral, ya que existen codigos que se deben respetar y acatar tal y
como son. Esto, con un motivo de cuidado al involucramos en areas que inlcuyen a
personas externas a nosotros, al cuidado, protección de la integridad, etc. Pero en
general, es algo que podemos incluir en nuestra vida diaria, no como reglas sino, como
una postura que se manje a traves y para el conocimiento.

La psicología es una ciencia, aun que sea joven es dificil de abarcar, pero con un objetivo
claro que hasta ahora hemos podidio definir a pesar de que aun en este siglo, para los
diferentes psicólogos puede apuntar a otras definiciones, hemos visto a la psicología ser
lo que es a través del tiempo, que es el estudio de los actos de los hombres.

En la antigüedad la etica se presentó con distintos nombres por ejemplo, el actuar por la
virtud y conocimiento. Esto fue explicado por Platón quien decía que “el ser humano
percibe lo que es bueno para sí, pero que esto puede llevar a que tome como bueno
erroneamente cualquier cosa”. Y por medio del conocimiento del bien y del mal, el ser
humano va a ser capaz de saber lo que es bueno y lo que no, para él. Incluyendo el goce
moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes. “Sólo quien conoce la Idea
del Bien puede actuar correctamente” -Platón.
Pero así como platón, se plantearon otras ideas, en busca de una definición concreta, que
dieron como resultado más conocimiento que nos permite ver hoy el resultado de siglos
de transición. Al final de la exposición de estos temas, podremos observar que siempre ha
sido importante para el hombre la identificación del bien y del mal. Y que tan relevante es
para el psicologo la etica en su area de trabajo, asi como la definición de esta misma.

COMO LO HACEMOS Y A TRAVÉS DE QUÉ Y POR QUÉ.

La variedad de posturas acerca de lo que es la ética y lo que representa para la psicología


puede confundir un poco, sin embrago yo creo que tienen un aspecto en común que se
refleja en Aristoteles, Platón y Socratés.

Anteriormente vimos que Platón hablaba sobre encontrar el bien y el mal pero no solo eso
sino, hacerlo en un sentido en el que el hombre pueda percibir lo que le es conveniente y
lo que no y así, encontrar la felicidad. Pero ¿Como podemos hacer esto? Él decía que
esto se logra por de la virtud, que “el no actuar por virtud, nos lleva a la ignorancia”

La ética de Patón es que el alma humana está compuesta por tres elementos.
1. Intelecto
2. Voluntad
3. Emoción

Cada uno de los cuales poseen una virtud específica en la persona buena y juega un
papel específico. La virtud del intelecto es la sabiduría, o el conocimiento de los fines de la
vida, la de la voluntad es el valor, la capacidad de actuar y la de las emociones es la
templanza o el autocontrol.

Por otro lado, La virtud para Aristoteles consiste en que el actuar del hombre debe estar
regido por la prudencia o regla recta. Hay dos modalidades de virtud: las dianoéticas (que
se refieren al ejercicio de la inteligencia) y las éticas (que se refieren a la sensibilidad y los
afectos). Todas las virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la repetición. La
virtud por excelencia es la justicia, la cual consiste en el acatamiento de las leyes y en el
respeto a los demás ciudadanos.

Y por ultimo, La ética de Sócrates es racionalista. A juicio de Sócrates las malas acciones
se deben únicamente a la ignorancia y no hay nadie que sea malo por su propia voluntad.
Ser ético según Sócrates consiste en dejarse y guiar por la razón, en torno a lo que esté
bien y renunciando a lo que está mal. Significa encontrar la felicidad sólo si se actúa en
conformidad con las propias convicciones; de allí que ser feliz consiste en ser ético, es
entonces saber lo que está bien y en conformidad con ese saber hacer el bien. Pues no
hacer el bien significa ser infeliz o no ser ético.

Así como estos tres filosofos exponen sus ideas acerca de lo que es la etica y como
podemos aplicarla, existen muchos otros que también lo hicieron como Alejandro Magno o
Carlos Marx. Pero nos centraremos intuitivamente en estas tres posturas. Posturas, que
abogan por el conocimiento aun que para Socrates las malas acciones no se deben
unicamente a la ignorancia, si le da un valor a esta idea. Vemos que efectivamente para
ser ético es importante el conocimiento, que no sólo nos va a permitir aplicarla si no
tambien dirigirla y cuestionar nuestras propias acciones.

Y podriamos decir que para el psicólogo, el conocimiento es como un árbol, que crece y
se va formando conforme nosotros agregemos información, bases, métodos que sería los
nutrientes que el árbol necesita, y en donde, la etica representa los frutos.

La postura de que la etica no sólo se basa en el conocimiento, está dentro si, de las
creencias de Socratés. En donde le da lugar a la razón y al proposito de ser feliz. Esto es
perfectamente entendible y en gran manera, bueno. Porque percibo a la razón como esa
lucha interna donde el ser humano decide seguir el bien o no seguirlo, pero mas que el
bien, a sus propias convicciones. Es un excelente recurso.
SU IMPORTANCIA EN LA PSICOLOGÍA.

Ahora, analicemos estas definiciones dentro de la psicología, dentro del campo laboral y
profesional. En los diferentes retos que el psicólogo debe enfrentarse e identificar ámbitos
sobre los que era y es necesario establecer normas de conducta.

El cédigo ético, en este caso el código de La Sociedad Mexicana de Psicología es un


recurso en el que nos podemos basar. Nos presenta la colaboracion y el contraste de los
codigos eticos de: La Asocioción Americana y Canadiense y el Metacodigo Ético de la
Federación Europea de Asiciaciones de la Psicología. Y explican, que el código ético,
jamás será un producto terminado, que siempre habrá situaciones nuevas dadas por el
avance científico y tecnológico que obliguen a renovarlo.

En este código tenemos principios generales, práctica profesional, enseñanza, pruebas e


instrumentos de medida y relaciones con otros psicólogos. Con base al análisis se
recuperaron 4 principios en donde hay 10 diferentes normas de conducta las cuales son:
El bienestar de nuestra profesión por medio de la promoción de su buena imagen (art.1) y
su calidad y enseñanza (art. 2). El respeto a la dignidad y a la humanidad (art 3). La
conservación del ambiente (art. 4). El respeto a la dignidad personal y profesional de los
psicólogos (art. 5). Los restantes artículos (6 – 15) describen normas de conductas
aplicables a diversas areas de la práctica profesional: educación continua,
confidencialidad, problemas personales de los psicólogos que interfieran con su juicio ,
contribución del desarrollo de la psicología como ciencia, abuso de poder, el empleo de
evaluaciones serias para elaborar un informe formal y falsa representación.

Por ultimo, los 4 principios aportan las razones por las cuales se recomienda cierto
comportamiento. No basta con enunciar las normas que deben seguir los psicólogos, es
necesario ligarlas con los principios en los que se sustentan.

La etica en psicología es una forma de educar, vinculando las normas de conducta con
los principios de estas. Pretende guiar en la práctica cotidiana, no solamente para regular
sus relaciones con clientes, colegas, empleados, participantes en investigaciones y
público en general, sino para crear una imagen más seria y respetable para la psicología
como profesional y disciplina científica. - Sociedad Mexicana de la psicología (2007)

Ahora bien, este replanteamiento del modelo científico-práctico implica dos cosas, por un
lado, tomarse en serio a sí mismo, con base a los conocimientos (estándares científicos)
y, por otra, ir más allá de sí mismo que, por lo que aquí respecta, significaría la
reclamación de una cierta función crítica de la psicología.

Somos una influencia totalmente externa a una persona, es dificil guiarnos a nosotros
mismos y nuestra vida por lo tanto es más que un reto, llevar acabo los procesos de otra
persona. Por lo que no podemos apoyarnos en nuestro simple entendimiento, hay normas
que debemos acatar que nos protegen y protegen al paciente para que se influya lo
menos posible en ellos con base a nuestra propia forma de vivir. El hecho de que nuestro
trabajo de cierto modo determine el progreso y los actos de una persona, no significa que
no respetaremos su individualidad o que nos involucraremos en sus propias decisiones.
La ética crea un balance en la que el psicólogo no se sienta en una silla y pretende guiar
la vida de otra persona del mismo modo que lleva su vida, sino que se apoyará de sus
conocimientos y estudios para guiarle de una manera totalmente profesional y unica.
REFERENCIAS
◼ Sociedad Mexicana de la psicología (2007) pag. 9, 10 y 11
◼ “La Ética en Sócrates, Platón, Aristóteles”
https://docs.google.com/presentation/d/1pejkb3Py6WXVaDcRzY6lc88jow62_-
Ar/edit#slide=id.p1
◼ “Codigo Etico”
https://docs.google.com/presentation/d/1ZUA3jWfSmVA-AOW3-mHfJ4N2-
Pt4LdSypjPrnsT9aoc/edit#slide=id.gf3d1dce398_0_5

También podría gustarte