Está en la página 1de 6

RESUMEN DEL MATERIAL DE LECTURA SOBRE LA UNIDAD I:

CONSIDERACIONES GENERALES: SISTEMA – ESCUELAS Y CORRIENTES Y


PSICOLÓGICAS. IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA EN LA CIENCIA
PSICOLÓGICA.

SISTEMAS, ESCUELAS Y CORRIENTES PSICOLÓGICAS

Las escuelas psicológicas son las grandes teorías que han influido durante
determinados periodos de tiempo en los profesionales del sector y han llegado hasta la
actualidad. El inicio formal de la psicología se establece en el año 1879 cuando
Wilhem Wundt abrió las puertas del primer despacho de psicología por lo cual es
considerado en fundador de la psicología.

Las 5 escuelas psicológicas más representativas

El estructuralismo

Las ideas de Wundt son consideradas la primera escuela psicológica llamada


“estructuralismo” porque se dedica a estudiar la estructura del cerebro. Una de sus
principales herramientas es la introspección, facultad de reflexionar sobre nosotros
mismos. Sus seguidores pusieron las bases de la psicología como una ciencia
experimental independiente de otros campos.

Funcionalismo

Su principal exponente fue William James (1842-1910) y se basa en acumular


conocimientos para el uso cotidiano, además del estudio de la mente humana en el
medio ambiente.
Se decía que la educación no tenía un contenido específico, tenía que estar basada en
las necesidades de los estudiantes.
Dewey funda la psicología escolar, además de incorporar la psicología al darvinismo:
la mente y la conducta son funciones adaptativas, mediante las cuales en el organismo
realiza los fines de la supervivencia individual y de la especie.

Principios básicos de James que influyeron en la posterior psicología:


 No se produce ninguna modificación mental que no vaya acompañada o
seguida de un cambio corporal.
 El aparato nervioso no es sino una máquina para convertir estímulos en
reacciones.
 Distinguió entre una memoria primaria, o a corto plazo, y una memoria
permanente.

Freud y el psicoanálisis

Freud se centró en el estudio del inconsciente y comparó la psique humana con un


iceberg, nuestros pensamientos y acciones están influidos por factores que están fuera
de la conciencia y que derivan directamente de nuestro subconsciente. Por lo tanto, la
psicología se debía centrar en estudiar estos impulsos inconscientes para poder
entender a una persona.

El conductismo

El conductismo es una escuela psicológica que se desarrolló en los años 50 de la


mano de pensadores como John B. Watson, Ivan Pavlov y BF Skinner. Los
conductistas creen que la observación del comportamiento es la clave para la
psicología. B. Watson sostenía que el centro de atención debía estar en la conducta
manifiesta y observable y que el comportamiento humano puede ser entendido
mediante el examen de la relación entre los estímulos y las respuestas. El
comportamiento se explica en base a causas ambientales.

El humanismo

Se centra en ideas como el crecimiento personal o la libre voluntad del individuo para
ayudar a las personas a desarrollar todo su potencial.
Sus principales ideas son:
 Se le asigna una importancia esencial al individuo, a la libertad personal y al
libre albedrío.
 Se centra en la experiencia consciente.
 Se da importancia a todo lo relacionado con la naturaleza humana.
En esta rama de la psicología han destacado nombres como Abraham Maslow y Carl
Rogers.

La escuela Gestalt

Los seguidores de esta corriente psicológica sostienen que la mente humana tiende a
convertir la información parcial en total. La escuela Gestalt entendía que las imágenes
son percibidas en su totalidad como forma o configuración y no como una mera suma
de sus partes. Los principales representantes de la escuela Gestalt fueron Werthelmer
y Kohler. El primero sentó los principios de la escuela Gestalt como corriente
psicológica y el segundo realizó algunos experimentos con monos sobre percepción y
aprendizaje. La teoría Gestalt se basa en tres principios fundamentales: El
isoformismo. Diferentes elementos forman un todo. El totalismo. Un todo es un
conjunto de elementos que no se pueden fragmentar. La contemporaneidad. El aquí y
el ahora. A esta escuela psicológica solo le interesa el presente.

Cognitivismo

Su principal exponente fue Miller y centra su estudio en los procesos cognitivos:


percepciones, atención, memoria - recuerdos, pensamiento, los aspectos mentales de
las personas.
El estudio del aprendizaje conceptual de Jerome Bruner, de David Ausubel y la teoría
del aprendizaje significativo, la teoría psicolingüística de Chomsky, la publicación del
libro de Ulric Neisser Psicología Cognitiva, los escritos de Jean Piaget y la escuela
rusa de Lev Vigostki marcarán un giro radical de los enfoques.
Desde la perspectiva cognitiva tanto el desarrollo como el aprendizaje se explican por
factores internos no observables que van más allá del Estímulo-Respuesta propuesto
por los modelos conductuales.

SÍNTESIS DE LA PRESENTACIÓN & VIDEOS SOBRE CONCEPTOS DE LA


UNIDAD I.

Aprendizaje Estímulo – Respuesta

El aprendizaje humano o la ausencia de aprendizaje se justifica en función de las


reacciones o respuestas de una persona a los estímulos.
Un estímulo es un acontecimiento u objeto que puede percibirse o experimentarse
mediante el uso de algunos o varios de los cinco sentidos el desarrollo de respuesta a
estimulo se efectúa mediante dos procesos:
1. Condicionamiento clásico
Es el proceso en el que se logra que una conducta, que originalmente se producía
continuación de un acontecimiento, se produzca a continuación de acontecimiento
diferente. En un sentido más estricto es el emparejamiento de una respuesta
automáticamente producida por un estímulo con un segundo estimulo que no produce
automáticamente la respuesta.
Pasos básicos que se siguen en el proceso de Condicionamiento Clásico
1. Asociación del estímulo original y la respuesta original.
2. Supone la asociación del estímulo original y el estímulo sustitutorio con la
respuesta original.
3. Asocia del estímulo sustitutorio con la respuesta original.
Un ejemplo podría ser cuando en clase se están corrigiendo ejercicios y un alumno
responde algo mal, el profesor se le queda mirando fijamente y el alumno sabe que lo
ha respondido mal antes de que el profesor le diga que su respuesta no es correcta.
Entonces el alumno intenta responder correctamente.
Es decir, el alumno sabe que ha respondido mal (respuesta incondicionada) cuando el
profesor le dice que su respuesta no es correcta (estímulo natural).
Cuando en otra ocasión que se da el mismo hecho, el profesor se queda mirando al
alumno fijamente porque ha respondido incorrectamente y después le dice que está
mal y que lo intente hacer bien, después de varias veces ya no hace falta que el
profesor diga nada, sino sólo con mirar fijamente al alumno éste sabe que ha
respondido mal.
Con lo cual, el mirar fijamente se convierte en un estímulo condicionado que produce
una respuesta condicionada (el alumno sabe que ha respondido mal e intenta
responder correctamente).
2. Condicionamiento Operante
Proceso mediante el cual se trata de explicar cómo y por qué se aprende conductas es
en el cual una acción o una conducta, seguida de una consecuencia favorable
(estimulo reforzador), se consolida, aumentando así la probabilidad de que se repita.
La consecuencia favorable o estimulo reforzador se suele llamar Refuerzo.
Tanto el condicionamiento clásico como el condicionamiento operante emplean los
componentes básicos de estímulos y respuestas para explicar el aprendizaje, difieren
en la secuencia y en la relación entre los dos.
Ambos condicionamientos se diferencian debido a que el condicionamiento clásico, el
estímulo aparece antes y se cree que es la causa de la respuesta mientras que, en el
condicionamiento operante, primero se produce una respuesta y a continuación se
dispensa un estímulo reforzador, que se supone estimula la producción de respuesta
parecida a la primera.
Hay dos tipos de refuerzos:
1. Reforzamiento Positivo: Es la entrega de una recompensa, lo que aumenta la
probabilidad de que la conducta recompensada se repita.
2. Reforzamiento Negativo: Es el acto de retener o suprimir un acontecimiento no
deseado, lo que a su vez aumenta la probabilidad de que el acto anterior se repita.
Un ejemplo podría ser el profesor que nombrará ayudante, (refuerzo positivo) a aquel
que haya tenido el mejor comportamiento a lo largo de la semana. Realizar las tareas
de ayudante (vigilar quien habla en clase en ausencia del profesor, traer las
fotocopias...) suele ser motivador para los alumnos, pueden considerarlo como un voto
de confianza más que como una responsabilidad más. Como a lo largo de la semana
los alumnos saben que el que mejor se comporte será nombrado ayudante, intentarán
mejorar su actitud.
El condicionamiento operante puede utilizarse asimismo para eliminar conductas que
se piensa que obstaculiza el aprendizaje.

Modelos Teóricos de la Psicopatología

Psicodinámico

En psicoterapia el término psicodinámico hace referencia a aquellos modelos en los


que el conflicto intrapsíquico tiene un papel central. Llamamos conflicto intrapsíquico al
resultante de las relaciones entre las diversas instancias psíquicas que componen el
aparato psíquico (Yo, ello, Superyó, segunda tópica freudiana).
La psicología psicodinámica se centra en revelar los conflictos inconscientes que
determinan los problemas actuales del paciente. Remarca la importancia de los
procesos inconscientes como motor de la determinación de la conducta, pensamientos
y afectos. Esta concepción comparte a grandes rasgos la base teórica del
psicoanálisis clásico, al igual que técnicas y métodos empleados.

Conductista

Entre las características del modelo conductual cabe destacar su objetividad, debido a
que es un modelo que pone énfasis en fenómenos cuantificables y objetivos, al mismo
tiempo que en las relaciones habidas entre la conducta y el ambiente.
Por otro lado, este modelo rechaza el concepto de enfermedad y utiliza los principios
de aprendizaje para desarrollar su base teórica, de manera que para este modelo un
problema mental es aquel que se puede observar mediante conductas desadaptativas
que han sido aprendidas a través de los hábitos desarrollados a lo largo de los años.
Para este modelo la conducta anormal se diferencia de la normalidad de forma
cuantitativa, por lo que se mueven a través de un continuo, por lo que no se tiene esa
concepción cualitativa de las psicopatologías, en las que se concebía solamente que
una psicopatología se podía tener o no.
Frente al diagnóstico médico tradicional, desde el modelo de la conducta se propuso el
análisis funcional, que comenzó a utilizarse para realizar un análisis del
comportamiento de los pacientes teniendo en cuenta los antecedentes y el contexto,
siendo una herramienta muy utilizada en la actualidad, sobre todo dentro de la terapia
cognitivo conductual, la que probablemente sea la terapia psicológica más utilizada por
los profesionales de las salud mental debido a su éxito terapéutico y a su eficacia para
el tratamientos de diversos trastornos mentales.
El modelo conductual además ha puesto empeño en la experimentación, por lo que
dentro de este modelo se han realizado numeroso trabajos y teorías científicas que
permitan explicar las causas y, en consecuencia, el tratamiento de las conductas que
no se ajusten a la normalidad, a través del análisis de diferentes variables, desarrollo
de hipótesis y el contraste empírico.

Macrosocial

El modelo sociogenético como su nombre indica, establece el origen de las


psicopatologías en problemáticas sociales y culturales. Se diferencian dos niveles
principales. El primero el Micro-social o Fenomenología existencial. Defiende que la
enfermedad mental es causada por las relaciones interpersonales y familiares, es
decir, las más cercanas. El segundo nivel es el Macro-social o Corriente político-social
y antipsiquiátrica, que relacionan psicopatología con estructuras culturales y sociales
más grandes.

Cognitivo

Cobran suma importancia los fenómenos cognitivos o mentales por encima de la


conducta anormal a la hora de establecer el diagnóstico de un trastorno mental, y es
por ello que los fenómenos subjetivos son muy relevantes, de manera que el psicólogo
se fija tanto en el contenido como en la forma de la información que da el paciente en
consulta.
Este modelo se centra en estudiar el funcionamiento de aquellos procesos de
conocimiento que resultan anómalos. Asimismo, considera al paciente como una
persona activa, responsable y autoconsciente, por lo que no está a expensas de lo que
ocurra en el ambiente, sino que tiene voluntad propia para actuar por sí mismo.
De acuerdo con el modelo cognitivo, para que una persona goce de una buena salud
mental, debe cumplir los siguientes criterios: capacidad de adaptarse a las demandas
que se presenten, tener autodeterminación y autonomía, al mismo tiempo que debe
tener la capacidad de renovarse en función de los cambios.

Enfoque Humanista – Existencial

El enfoque humanista existencial tiene características de diversos autores: Rogers,


Maslow, Perls, por mencionar algunos, que lo describen cómo el comportamiento de
una persona está determinado principalmente por la percepción que tiene de sí misma
y del mundo.
El ser humano y su experiencia son el centro de interés. Las relaciones humanas, su
nivel de comunicación, los sentimientos y emociones, la creatividad, la consecución de
las necesidades básicas, la autorrealización y la realización de los más altos valores
del ser humano.
Se basa en los siguientes postulados:
1. El ser humano sobrepasa la suma de sus capacidades.
2. La persona se realiza dentro de un contexto humano.
3. El ser humano posee conciencia.
4. Cada persona tiene su libre capacidad de elección y decisión ante la vida.
5. La personalidad de cada uno tiene intencionalidad.

También podría gustarte