Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE

SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERIA QUÌMICA

REPORTE DE PRÁCTICA DE
LABORATORIO DE FISICOQUÌMICA Y
TERMODINÀMICA

PRACTICA No.4

Ley de Graham: Determinación de la


velocidad de difusión de gases

JOSÈ DE JESÙS VEGA SORIA


1628575H
FECHA EN QUE SE EFECTUÒ:
VIERNES 11/03/22
FECHA DE ENTREGA:
VIERNES 18/03/22
OBJETIVO.
Determinar experimentalmente la velocidad de difusión de los gases por medio de la ley de
Graham.
INTRODUCCIÓN.
Debido a las propiedades que presentan los gases ideales al mezclarse, tales como,
ocupar siempre el volumen total del recipiente que lo contiene, y a mezclarse
homogéneamente para establecer el equilibrio térmico, tenemos que si gases distintos se
difunden por un tubo o un escape de recipiente que posee una abertura fina, con
velocidades diferentes que dependen de las densidades o masas moleculares que poseen.
La ley que gobierna tales difusiones fue enunciada por Graham en 1829 por primera vez y
lleva su nombre. Esta ley dice que a temperatura y presión constantes las velocidades
de difusión de diferentes gases varían inversamente con la raíz cuadrada de sus
densidades o masas moleculares.
1
u∝
√ρ

De tal manera que si designamos u1 y u2 a las velocidades de difusión de los gases, y por
ρ1 y ρ2 a sus respectivas, obtendremos.

u1
u2
ρ
= 1

ρ2

Ahora si la ecuación de los gases ideales a una temperatura T y presión P determinada se


aplica a cada gas tenemos.
PV =nRT
Puesto que n = m / M, entonces;

m
PV = RT
M
Donde se obtiene

m PM Ec ( 2 )
ρ= =
M RT

Entonces para cada uno de los gases tendremos


PM 1 PM 2
ρ 1= ρ 2=
RT RT Ec ( 3 )
Combinando la ecuación (3) con la ecuación (1) se tiene

u1
u2 √
=
M2
M1
Ec ( 4 )

En Donde M 2 es la masa molecular del gas 2 y M 1 es la masa molecular del gas 1.


La ecuación (4) es otra forma de expresar la velocidad de difusión de mezcla gaseosa
en función de la masa molecular de los gases a una determinada presión y
temperatura.

MATERIAL.
1 Aparato para difusión de gases: 2 Soportes universales.
El aparato consta de un tubo de 2 Pinzas con tres dedos.
vidrio de 32 cm de largo con una 1 Regla.
tira de papel pH concéntrica en Plastilina
el tubo. 1 Cottonete

REACTIVOS.
HCL concentrado. NH 4OH concentrado

TECNICA.

1. Armar el aparato. El aparato consiste en una tira de pH concéntrica a un tubo de


vidrio de longitud 32 cm y la tira de 33 cm para poder sujetarla con los extremos del
tubo de vidrio (con un diámetro de aproximadamente 2cm) el cual deberá estar
limpio y seco.
Imagen 1

2. Sujetar el aparato con ambos extremos a los dos soportes universales (los cuales
estarán armados con 1 pinza de tres dedos cada uno a la misma altura).

3. Cortar el cottonete por mitad y en sus extremos (sin algodón) poner una base de
plastilina a cada uno para que sirva de tapón al aparato.

4. Cada mitad de cottonete, empaparlo con HCL concentrado y NH4OH concentrado


respectivamente.
5. Meterlos cada uno en cada extremo del tubo, haciendo contacto con el papel pH y
sellarlos con la plastilina que tenia de base cada extremo del cottonete.
6. Esperar el tiempo necesario hasta que termine el desplazamiento por el papel de
cada sustancia.

7. Medir la distancia recorrida por cada uno de los compuestos, hasta el lugar en
donde se forma el primer anillo blanco, cuya presencia física manifiesta la formación
de un nuevo compuesto.

8. Sustituir los datos obtenidos en la ecuación (4).

Imagen 1 (aparato de difusión de gases armado)

CALCULOS Y RESULTADOS.
Siguiendo la técnica prevista, se pudo observar el desplazamiento de cada una de las
sustancias por el papel pH. Y así midiendo el tiempo de desplazamiento (velocidad)
10 : 06.23 min
Marcando el papel con color verde para la sustancia básica y con color rojo a la sustancia
acida.
Al lugar donde han interactuado las dos sustancias entre sí, se pudo observar la presencia
de un pequeño anillo blanco en las paredes interiores del tubo de vidrio, percatando que
ahí se había formado la siguiente reacción química.

NH4OH (c) + HCL (c)  NH4CL + H2O


Hidróxido de Amonio + Ácido Clorhídrico  Cloruro de Amonio + Agua
Dando como resultado en las mediciones de la distancia recorrida de cada uno de los
compuestos:
Sistema en medición LONGITUD (cm)
Tubo de vidrio 32
NH4OH (c) 18

HCL (c) 14

Por ultimo encontrar los pesos moleculares de los compuestos;


NH4OH (c) 35.04 grs / mol
HCL (c) 36.458 grs / mol

Imagen 2 (muestra de los colores de la tira pH y el anillo de gas formado)

Sustituyendo dichos resultados en la ecuación 4,

u1
u2
=

M2
M1

Se obtuvo
u1=1.78 cm/min

u2=1.39 cm/min

M 1=35.04 grs /mol

M 2=36.458 grs /mol

1.78 cm/min
1.39 cm/min
=

36.458 grs /mol
35.04 grs /mol
1.2805 ≈ 1.0200

DISCUSIÓN.
Al no ser ideal el sistema estudiado, por los diferentes aspectos como lo son;
El sellado de los extremos del tubo, el falso contacto de los cottonetes con la tira pH, el no
estar humedecidos perfectamente, o hasta la mala interpretación de los resultados de
medir los desplazamientos de las diferentes sustancias, ya que varía con la perspectiva de
medición, entre otros. Se pudo observar un error no muy marcado al igualar los
desplazamientos de las diferentes sustancias con la raíz cuadrada de los pesos
moleculares. Que no dio un resultado igualitario para ambos lados de la ecuación.
La toma correcta de estos datos será importante para la obtención de resultados con
errores mínimos.
Al aplicar correctamente las formulas y datos fue la clave para que la practica tenga éxito,
al calcular la difusión de las sustancias se obtienen valores aproximados lo que se puede
decir que los cálculos fueron correctos.
Terminando de realizar los cálculos, se procede a registrar los resultados y comparar el
valor de los dos lados de la ecuación.
Observación. Se debe de tener cuidado al manejar las sustancias ya que pueden ser
peligrosas, y tener en cuenta el ser lo más precisos posibles al realizar las mediciones con
la regla.
Resultados.
Se tiene la explicación de los fenómenos en la difusión de gases al apreciarse como se
relacionan las velocidades de difusión con las propiedades de los gases como lo son las
densidades y los pesos moleculares, así mismo tenemos que sin dos gases distintos se
difunden por un conducto que posee una abertura fina ambos tienen diferente velocidad de
desplazamiento siendo así que entre menor peso molecular tenga una sustancia
entonces mayor será su velocidad de difusión.

CONCLUSIONES.
Con la experimentación se pudo concluir que la ley de Graham es una forma para apreciar
la velocidad de difusión de distintos gases.Así pues a temperatura y presión constantes las
velocidades de difusión de diferentes gases varían inversamente con la raíz cuadrada de
sus densidades o masas moleculares. Cumpliéndose el objetivo de la práctica.
BIBLIOGRAFÌA.
1) Ley de Graham | Efusion y Difusion de Gases | Ejemplos. (2018, 17 septiembre). Quimica

Organica. Recuperado 18 de marzo de 2022, de https://www.quimica-organica.com/ley-

de-graham/

2) Ejemplos de la Ley de Graham. (2015, 2 julio). Quimicas.net. Recuperado 18 de marzo de

2022, de https://www.quimicas.net/2015/05/ejemplos-de-la-ley-de-graham.html

3) Cedron, J., Landa, V., & Robles, J. (2011). Teoría Cinético Molecular - Ley de Graham |

Química general. Quimica general. Recuperado 18 de marzo de 2022, de

http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/523-teoria-cinetico-molecular-ley-

de-graham.html

También podría gustarte