Está en la página 1de 12

CURSO:

INTEGRADOR I - ESCUELA INDUSTRIAL

SECCIÓN:

27268

DOCENTE:

ING. YURY PABEL MUÑIZ CALVO

TEMA:

NORMAS APA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Introducción

El uso de normas APA séptima edición, es una fuente con un conjunto de indicaciones
que orientan a una comunicación clara y precisa.

Siendo un instructivo que guiara al usuario paso a paso con directrices señaladas de
citación y de referencia bibliográficas
NORMAS APA

ACTUALIZACIONES FORMATO APA SÉPTIMA EDICIÓN:

A. TAMAÑO DE PAPEL: Tamaño Carta, que tiene las medidas de 21.59 cm x 27.94 cm

B. MÁRGENES: Debe ser de 2.54 cm y en pulgadas 1 en todos los lados de la página.

C.TIPO Y TAMAÑO DE FUENTE: Calibri 11 pt; Arial 11 pt; Lucinda Sans Unicode 10 pt;
Times New Roman 12.

D. PORTADA: Negrita en el título y una línea adicional de doble espacio antes del
nombre del autor.

E. ENCABEZADO: Se omite "Titulillo" del encabezado de la portada.

F. TÍTULOS Y LOS SUBTÍTULOS: Tiene hasta 5 niveles de títulos y subtítulos. Cada


nivel cuenta con un formato propio.

G. INTERLINEADO DE PÁRRAFO: Regla general siempre utilizaremos interlineado


doble, incluyendo el resumen, texto de citas de más de 40 palabras, números de tablas y
figuras, títulos y subtítulos y en la lista de referencias.

H. ALINEACIÓN DE PÁRRAFO: La alineación a la izquierda en todo el documento. Es


decir, el margen derecho quedará “irregular”

ESTRUCTURA:

Figura N°1
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.Elementos que identifiquen la fuente citada (autor, título, año y fuente)

2.Normativa para la transcripción y presentación de los diferentes elementos

3.Las secuencias u orden de los elementos en las referencias de los tipos de documentos

ELEMENTOS DE UNA REFERENCIA

Figura N°2

Ordenación de la lista de referencias:

Debe ser ordenada alfabéticamente por el primer apellido del autor seguido las iniciales
de nombre.

Referencias con más de un autor:

En la sexta edición solo se hablaba de 7 a más autores, pero en la séptima edición ya


más actualizada son hasta más de 20 autores.

REFERENCIAS SEGÚN TIPO DE DOCUMENTOS

Libro:

Herrera Cáceres, C. y Rosillo Peña, M. (2019). Confort y eficiencia energética en el diseño


de edificaciones. Universidad del Valle.

Libro impreso: Apellido, N. (año). Título del trabajo. Editorial.


Libro en línea: Apellido, N. y Apellido, N. (año). Título del libro. Editorial. DOI o URL

Libro con editor: Apellido, N. (Ed.). (año). Título del trabajo. Editorial.

Cisneros, r. (2015). La distancia que nos separa. En r. Cisneros, La distancia que nos
separa (pág. 12). lima: Editorial Planeta Perú, S. A. - Lima, Perú, 2015.

https://planetadelibroscom.cdnstatics2.com/libros_contenido_extra/
35/34761_la_distancia_que_nos_separa.pdf. (s.f.).

Revista:

Apellido, A., Apellido, B. y Apellido, C. (2019). Título del artículo específico. Título de la
Revista, Volumen (número de la revista), número de página inicio – número de página fin.

Castañeda Naranjo, L. A. y Palacios Neri, J. (2015). Nanotecnología: fuente de nuevos


paradigmas. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nano ciencias y Nanotecnología,
7(12), 45–49.

Izeta, A. D. (2021). Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades,


Universidad Nacional de Córdoba. Enfoque y alcance, 5-6.

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/36376

ARTICULO DE UN PERIODICO:

Carreño, L. (9 de febrero de 2020). La disputa gremial por los aranceles a las prendas de
vestir. El Espectador.

Periódico impreso

Apellido, N. (fecha de publicación del artículo). Título del artículo en el periódico. Nombre
del periódico en cursiva.

Periódico en línea

Apellido, N. (fecha del periódico). Título del artículo en el periódico. Nombre del periódico
en cursiva.
TESIS:

Apellido, N. (año). Título de la tesis [Tesis de doctorado no publicada]. Nombre de la


Institución Académica.

Martínez Ribón, J. G. T. (2011) Propuesta de metodología para la implementación de la


filosofía Lean (construcción esbelta) en proyectos de construcción [Tesis de Maestría,
Universidad Nacional de Colombia].

PÁGINAS WEB

LEYES Y DOCUMENTOS LEGALES

ENTREVISTAS

INFORMES

ARCHIVO PDF

CANCIÓN

PELÍCULAS

VIDEO DE YOUTUBE

Figura N°3
MODELOS DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y CITAS

Elementos de referencia de un libro completo:

Autor/editor (año de publicación). Título del libro (edición) (volumen). Lugar de


publicación: editor o casa publicadora.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS:

Cita de menos de 40 palabras

La cita debe presentarse entre comillas con una referencia entre paréntesis que recoge el
autor, el año de publicación y la(s) página(s) de la(s) que se ha extraído la cita. Los datos
de la cita se pueden colocar juntos o separados, dependiendo de cómo estemos
trabajando nuestro texto (Universidad de Alicante, pp. 5).

Ejemplo:

Como señala Gimeno Sacristán (2009) “La verdad es que, en la práctica, la escolaridad
ya interviene en el tiempo extra-académico como hemos podido ver con las tareas o
deberes para casa” (p. 117).

Cita de 40 o más palabras

La cita debe incluirse sin comillas, en un bloque de texto separado del resto y a doble
espacio. Deberemos comenzar el bloque de la cita en un nuevo reglón y aplicar en el
margen izquierdo de la primera línea una sangría de media pulgada (1,27 cm.). Al final del
bloque se incluye entre paréntesis la fuente consultada y el número de página o párrafo
que la contiene (Universidad de Alicante, p. 5).

Ejemplo:

La pasión en la enseñanza es política, precisamente porque es personal. Si la enseñanza


como trabajo se está progresivamente desprofesionalizando, como se puede ver en las
intenciones actuales de las políticas educativas de todo el mundo, es precisamente
porque –de modo paralelo– se está despersonalizando. (Nias, 1996, pp. 305-306).

Cita textual 1 autor


“En el lugar apropiado del texto debemos incluir entre paréntesis, el apellido del autor de
la obra y la fecha de publicación, separadas por una coma y un espacio” (Universidad de
Alicante, p. 6).

Ejemplo:

"Deseaba morirse para alejarse de sí mismo, para no ser él, para encontrar la tranquilidad
en el corazón vacío, para permanecer abierto al milagro a través del pensamiento puro"
(Hesse, 1990, p.12).

Cita textual 2 autores

“Cuando un trabajo tiene 2 autores siempre hay que incluir a ambos cuando la cita
aparece en el texto” (Universidad de Alicante, p. 7).

Ejemplo:

Smith y Jones (2008) demuestran la influencia de ese tipo de publicidad en los


consumidores

Cita textual 3 a 5 autores

Se debe citar a todos autores una primera vez y en las siguientes solo es necesario incluir
el apellido del primer autor seguido de “et al.”

Ejemplo:

"En todos los niveles, la familia es la institución más importante por medio de la cual el
sistema de clases se reproduce" (Worsley et al., 1979, p. 147).

Cita textual más de 6 autores

Únicamente se coloca el apellido del primer autor seguido de “et al.”

Cita textual para un trabajo de un organismo u entidad

Una primera vez se coloca todo el nombre completo de la entidad y en segunda vez
adelante podemos incluir en nombre abreviado

Ejemplo:

(Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2004)

(ONU, 2005)
Cita textual si quiere acotar errores

Si hay un error en texto citado se mantiene de igual manera, pero anotando el error con
[sic].

Ejemplo:

"El 5 de octubre llegamos a la ciudad de Sebilla [sic]. “

Cita textual para omitir partes del texto

Si desea omitir cierta parte del texto citado debe indicarse con puntos suspensivos entre
paréntesis (…) señalando aquella parte a omitir.

Ejemplo:

"La objetivación del conocimiento (...) define la accesibilidad del mismo."

Cita textual para agregar texto

Para agregar texto dentro de la cita textual debe insertar el texto entre corchetes [].

Ejemplo:

"El año pasado [el autor escribe en 1997] las estadísticas mostraron un alarmante
incremento en el número de casos. “

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Referencia bibliográfica 1 autor:

Ejemplo:

Luenberger, D. (1989). Programación lineal y no lineal. México: Addison-Wesley.

-Referencia bibliográfica 2 autores:

Ejemplo:

Padrini, F. y Lucheroni, M. T. (1996). El gran libro de los aceites esenciales. Barcelona:


De Vecchi.

-Referencia bibliográfica 4 autores:

Ejemplo:
Selltiz, C., Jahoda, M., Deutsch, M. y Cook, S. W. (1976). Métodos de investigación en las
relaciones sociales (8a. ed.). Madrid: Rialp.

-Referencia bibliográfica hasta 7 autores:

Muestra los apellidos e iniciales de los autores separados por comas y puntos incluyendo
“&” antes del último autor

Ejemplo:

Camisón, C., Cruz, S., & González, T. (2007). Gestión de la calidad: Conceptos,
enfoques, modelos y sistemas. Madrid: Pearson Educación.

Referencia bibliográfica de 8 a más autores:

Se presenta nombres de los 6 primeros autores luego se insertan (…) y se añade el


nombre del último autor

Ejemplo:

Wolchik, S. A., Sandler, I. N., Millsap, R. E., Plummer, B. A., Greene, S. M., Anderson, E.
R., … Haine, R. A. (2002). Six-year follow-up of preventive interventions for children of
divorce: A randomized controlled trial. Journal of the American Medical Association,
288(15), 1874-1881

Referencia bibliográfica SIN AUTOR:

Se coloca el título al inicio

Ejemplo:

The bluebook: a uniform system of citation (15a. ed.) (1991). Cambridge: Harvard Law
Review Association.

RELACIÓN ENTRE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS Y LOS RESULTADOS


OBTENIDOS

Para entender la relación planteada, debemos conocer qué son los objetivos.

Los objetivos es la meta que se busca alcanzar dentro de un trabajo de investigación, es


el propósito de la investigación encargados de determinar los límites y la amplitud,
Además. nos permite definir las etapas que requiere el estudio de forma clara y concisa
tomando un rol imprescindible ya que nos indica que podemos esperar del tema
desarrollado y nos define la forma en la que se alcanzara el resultado.

Los objetivos cuentan con las siguientes características:

. Definen los límites o alcances de la investigación

· Deben ser claros y posibles de lograr

· Comienzan con un verbo en infinitivo

· Precisan las variables que serán medidas

· Indican los conceptos que serán estudiados

Al momento de plantear los objetivos al mismo tiempo estamos definiendo los resultados
que esperamos obtener ya que estos guardan una relación evidente dado que son los
objetivos los que orientan los resultados.

TIPOS DE RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

TIPOS DE CONCLUSIONES (claras, concretas, enfáticas) (relación directa con los


objetivos)

 Lógica o formal: La que se desprende de sus premisas y es comprobable por los


métodos clásicos de razonamiento, como silogismo o deducción. Se usa en textos
que pretenden demostrar el aprendizaje obtenido analizando las premisas.
 De resumen o recapitulación: Es la que condensa o redondea lo que se ha
argumentado anteriormente, ofreciendo una especie de recapitulación. Es útil en
textos que buscan aportar nueva información sobre el tema. (aburrida pero
práctica)
 Recomendación: La que reflexiona sobre el modo en que se llevó a cabo la
argumentación y, a partir de ello, ofrece consejos. Sirve para textos que brindan
consideraciones sobre el modo apropiado de pensar un problema.
 Teórica: La que propone nuevos conocimientos sobre los que sería posible
profundizar a futuro. Conviene en textos que reflexionan sobre la relevancia del
problema establecido en el argumento.
 Personal: La que está arraigada en la subjetividad de quien la formula, pero no
equivale a una opinión. Es válida y comprobable, aunque nazca de la experiencia
individual. Es útil en textos que transmiten la experiencia personal de quien
argumenta y de su abordaje de las premisas.

QUÉ NO HACER

-Evitar información redundante y las repeticiones.

-No muestres información nueva.

-No te extiendas de más, sé conciso.

-Evita contradicciones.

TIPOS DE RECOMENDACIONES (relación directa con las conclusiones)

-Sugerir, respecto a la forma de mejorar los métodos de estudio

-Sugerir acciones específicas en base a las consecuencias

-Sugerencias para futuras investigaciones

De modo que las recomendaciones deben ser congruentes con los hallazgos y resultados
afines con la investigación.

Bibliografía

Universidad de Alicante, Estilo APA

https://web.ua.es/es/eurle/documentos/trabajo-de-fin-de-grado/estilo-apa.pdf

American Psychological Association (1998). Manual de estilo de publicaciones de la


American Psychological Association. México: El Manual Moderno.

Complutense University of Madrid, Guía breve para la presentación de referencias y citas


bibliográficas en formato APA

https://www.ucm.es/data/cont/docs/24-2013-11-20-APA_Normas_resumen.pdf

Arrocha, Y. Y. (2021). Normas APA Séptima Edición, 2020.

También podría gustarte