Está en la página 1de 4

Smta. Carlos Ramírez, C. M., C. I.: 29.905.

602
Filosofía de la Religión I

IMPACTO DE LA MUERTE DE BENEDICTO XVI EN LOS


REPRESENTANTES DE LAS DISTINTAS
DENOMINACIONES CRISTIANAS PRESENTES EN
CARACAS, VENEZUELA.
En la historia de la humanidad la renuncia de un Papa no es común, por lo
cual la tradición de la iglesia ha considerado la autoridad del Sumo Pontífice hasta
el momento de su muerte; este no ha sido el caso del Vicario de Cristo en la tierra
Benedicto XVI (Joseph Ratzinger), el cual renunció a su cargo el 11 de febrero de
2013, sucediéndolo el Papa Francisco (Jorge Bergoglio). A la renuncia de S.S.
Benedicto hubo mucho revuelo en la iglesia entorno a renuncia, pero lo que es
seguro que, para hacerlo, lo tuvo que hacer en total libertad según el Código de
Derecho Canónico, canon 332.
El Sumo Pontífice tras su renuncia a ministerio petrino, conservó el nombre
de Benedicto y toma la figura de Papa Emérito, quedando según sus palabras
“bajo a obediencia de quien lo precediera”, y el cual paso sus últimos años de vida
en el monasterio Mater Ecclesiae, muriendo en vísperas del año 2023, el 31 de
diciembre de 2022, lo que causó un impacto en la sociedad y en la iglesia y en
otras denominaciones cristianas, tanto porque dedicó su vida al estudio de los
dogmas de fe de la religión cristiana sobre todo a los más relevantes en cuanto a
la iglesia católica, dejando una gran riqueza teológica para toda la humanidad.
Todo este impacto empezó a su renuncia al papado, lo que causo mucha
controversia tanto en la iglesia y en la sociedad, sabiendo que era un erudito de la
religión y un “Gran teólogo” que escribió una inmensa riqueza teológica para la
iglesia católica y para las demás denominaciones cristianas, a lo que las
autoridades de las iglesias cristianas que comparten el dogma de la Trinidad de
caracas, lamentaron su muerte por su excelente trabajo académico y su
extraordinario trabajo por el ecumenismo y el dialogo entre estas denominaciones
cristianas. A los ellos reaccionaron:
El padre Antonio, de la Iglesia Ortodoxa Rumana dijo: “–Bueno… Eh… Con
la partida de su beatitud el patriarca o padre, papa Benedicto, la gracia de Dios se
manifestó, Eh… el Señor lo llamó a su regazo, y bueno cumplió los objetivos que
cumplen todas personas en la tierra, ahora bien, como lo vemos, bueno…
recordemos que el papa Francisco (Benedicto) ante de ser papa fue un cardenal y
estuvo a cargo de la congregación de los fieles, de la doctrina de la fe de la iglesia,
lo que podría decirse un pequeño inquisidor, ¿no?, pero… el inquisidor del siglo
XXI sin violencia, sin agresividad, es lamentable, porque con él se mantuvo una
línea bastante cónsona con todas estas situaciones que están ocurriendo, desde
las divisiones de las iglesias, desde la desunión de las iglesias, más bien se
persiguió que se mantuviera la tradicional, el rito tridentino en la iglesia católica,
creo que se llama así, y eso lo aplaudíamos desde las visiones de las otras
iglesias, creemos también en la autoridad del papa Francisco, pero creo que,
personalmente, sin menospreciar, la labor del papa Francisco, creo que eso está
estancado ahorita con el tema de las actividades eclesiásticas, desde el origen.
Eso es lo que te creo que te puedo decir con respecto al papa Benedicto”.
Contrastado el comentario del padre Antonio, se puede notar su
reconocimiento del misterio (“Dios”), en la muerte del papa al decir: “la gracia de
Dios se manifestó”, por cual también vislumbra la presencia de una hierofania al
reconocer la presencia de un ser superior mediante este símbolo sagrado de la
muerte; presenta una actitud de recelos al manifestar que le papa por su cargo en
el Vaticano representaba la figura de “un pequeño inquisidor”, pero luego toma
una postura un tanto de agradecimiento al reconocer la labor que se pudo llevar
cuando Benedicto estaba al frente de la Iglesia Católica.
En esta sintonía la presbitera “–Loida Gafaro de Valera, de la iglesia
presbiteriana de Venezuela. Bueno… para el mundo y para todos nosotros los
cristianos, primero vemos la muerte no como un fin, sino como el principio de esa
otra parte de la vida eterna. Estamos seguros que el Señor ha llamado a
Benedicto a su presencia, y Benedicto hizo durante su vida, creo todo un legado,
que tiene peso ante el Señor, ¿verdad?, pero mucho más va a tener sus acciones
personales de misericordia, de trabajo con el pueblo, desde sus inicios hasta que
murió, y el amor que demostró a Dios a través de sus acciones, entonces, la
vemos como el paso importante, glorioso y esperado por todos los cristianos, de
ese encuentro con el Señor, así que le damos gracias a Dios por la vina (vida) de
él y damos gracias por las cosas que ha dejado y por su legado tan importante
para todos los cristianos”.
De la misma manera que el representante de la Iglesia Ortodoxa Rumana,
la Pbra. Loida, se coloca al frente del misterio al reconocer “la muerte no como un
fin, sino como el principio de esa otra parte de la vida eterna”, y por lo cual
evidencia la presencia de algo más allá que se le presenta en este momento de la
vida a lo que se conoce como una hierofania; la representante de la Iglesia
Presbiteriana de Venezuela presenta una actitud totalmente de agradecimiento
ante el misterio por la vida del papa Benedicto XVI.
De igual forma, el representante de la Iglesia Anglicana dijo: “–Mi nombre
es, José Francisco Salazar, soy sacerdote de la iglesia Anglicana Episcopal
Venezolana y desde la doctrina, oh… pues más que doctrina no, somos católicos,
apostólicos, solo que pertenecemos a la rama anglicana. La muerte de Benedicto
XVI, fue un duro golpe para la teología, ya que Benedicto ha sido un hombre muy
destacado junto a teólogos como Hans Küng y Leonardo Boff y muchos otros, que
han dejado un legado y un camino en lo que es la teología moderna. Para
nosotros ha sido una gran pérdida en cuanto a la Iglesia Universal y sobre todo la
pérdida de Benedicto es irreparable y es un, un ejemplo, además que ha sido el
único papa en tiempos modernos que ha tenido el valor de abdicar, así es que hay
que darle un reconocimiento por su obra teológica, por su vida, y sobre todo un
reconocimiento pol (por) su defensa férrea de la catolicidad de la Iglesia”.
En este sentido el P. José Francisco Salazar, también, al igual que los
anteriores representantes de algunas iglesias cristianas en Caracas, reconoce la
presencia del misterio que está ante él en este momento de la historia con la
muerte del papa Benedicto XVI, pero en su comentario vislumbra la puesta en
escena de los símbolos sagrados (los símbolos representan al misterio) al
evidenciar la presencia del misterio en el símbolo sagrado de la sabiduría presente
en el ya fallecido vicario de Cristo; muestra también una actitud de celebrar su
labor académica en la cual se reconoce la presencia del misterio.
En estos comentarios también se puede evidenciar la función salvífica de la
religión, y a lo cual los representantes religiosos de la Iglesia Ortodoxa Rumana y
Presbiteriana de Venezuela hacían énfasis al referir que “Estamos seguros que el
Señor ha llamado a Benedicto a su presencia” y “el Señor lo llamó a su regazo”.
Los representantes de estas diversas denominaciones cristianas (Ortodoxa
Rumana, Presbiteriana y Anglicana) y altos mandatarios políticos, 1 comparten el
mismo sentimiento que la Iglesia Universal ha perdido una gran personalidad en el
campo de la defensa de la fe desde todos los ámbitos, haciendo énfasis en que
Benedicto XVI fue un hombre muy estudiado y dejo un vasto conocimiento
teológico tanto para la Iglesia Católica como para toda la humanidad.
En este mismo sentido, desde otro punto de vista la muerte de Benedicto
XVI no tuvo gran impacto en la vida de la iglesia, ya que era un papa emérito, es
decir, que no encontraba en el ejercicio del ministerio petrino, eso se pudo
evidenciar en los signos y símbolos utilizados para el funeral del Vicario (emérito)
de Cristo en la tierra como, por ejemplo:

1
Cf. https://www.diariodesevilla.es/sociedad/Reacciones-politicos-muerte-Benedicto
XVI_0_1752725093.html
 No vistió el palio papal signo de su unión jurídica con los arzobispos
metropolitanos.
 No utilizó los acostumbrados zapatos rojos que representan el martirio.
 No llevó consigo la cruz, el báculo y el anillo pastoral signos propios de
quien estaba ejerciendo el cargo de pastor de la Iglesia y que tuvo que
entregar tras su renuncia al pontificado
 Fue enterrado con su anillo de obispo.
 Y entre sus manos entrelazaba una camándula.
 Lo único que permaneció igual fue la casulla roja y la mitra blanca con
bordados dorados.
Estos signos generaron controversias dentro del vaticano y por lo cual se
tuvieron que generar nuevos protocolos para los entierros de papas eméritos.2
Más que una perdida, como han indicado algunos mandatarios nacionales,
la humanidad ha ganado un gran teólogo. Benedicto XVI ha dejado un amplio
estudio sobre la fe que esta y las futuras generaciones podrán disfrutar, por lo que
es necesario reconocer sus amplios estudios teológicos, que iluminan no solo a la
Iglesia, sino a toda la humanidad en ámbito de la social, a lo que la Iglesia por
mucho tiempo se ha preocupado.
Toda esta concatenación de ideas y de posiciones, ponen de manifiesto el
factor religioso que está presente en toda la vida humana, desde la toma de
conciencia del sujeto humano hasta su muerte. La defunción de Benedicto XVI
está envuelta en muchos factores a considerarse en el estudio de las religiones,
alienándolo de que fue un líder religioso.
En este fenómeno religioso se pusieron de manifiestos algunos elementos
que configuran la religión como el misterio, la actitud religiosa, los signos y
símbolos, las hierofanías, la función salvífica de la religión, por lo que se puede
decir que este suceso se desarrolló dentro de un ambiente religioso o que fue un
hecho auténticamente religioso teísta, porque se desenvolvió en un eterno de una
religión revelada.

2
Cf. https://expansion.mx/mundo/2023/01/02/funeral-benedicto-xvi-estos-simbolos-lo-hacen-distinto

También podría gustarte