Está en la página 1de 3

CONTABILIDAD DE COSTES - UAH CONTABILIDAD DE COSTES - UAH

TEMA 3 tarse en las siguientes:

a) Determinar y controlar los tiempos de trabajo: La dirección debe conocer puntualmen-

ELEMENTOS FORMATIVOS DEL te los costes de mano de obra para poder llevar a cabo un control efectivo; son nece-
sarios, además, informes de rendimiento para cada departamento, en donde se refle-
je el nivel de eficiencia o productividad de los trabajadores.
COSTE DE PRODUCCIÓN: COSTE DE b) Valorar el trabajo, en definitiva, determinar los consumos de este factor y las cargas
PERSONAL DIRECTO económicas que se deriven de él. Los informes sobre el factor de mano de obra re-
quieren conocer los diferentes componentes del coste de dicho factor, a partir de los
cuales se llegará al conocimiento del coste total, y a la elaboración de análisis de
El personal es el factor más difícil de gestionar de cuantos participan en el proceso producti- rendimientos.
vo, dado que tiene capacidad de decisión propia, lo que implica que constituye uno de los
factores más flexibles con los que cuenta la empresa y el que, en alguna medida, puede ser c) Asignar al producto o servicio obtenido, los costes derivados de la mano de obra.
más dificultoso, asimismo, de satisfacer.
Es por ello que en los siguientes epígrafes centramos nuestra atención en cada uno de estos
La contabilización y control del coste de personal permite determinar su peso específico en tres aspectos básicos.
el valor añadido del output, así como obtener datos precisos que posibiliten efectuar estima-
ciones tanto económicas (retribución), como técnicas (tiempo) del personal vinculado a las
diferentes unidades empresariales.
1. DETERMINACIÓN Y CONTROL DE LOS TIEMPOS DE TRABAJO
El tratamiento del coste de personal que se expone en este tema atañe de manera exclusiva
a aquel adscrito al área de producción, por lo que queda excluido de manera especifica el Este control de los tiempos de trabajo del factor humano es necesario, por un lado, para
coste asociado al personal que no pertenece a esta función. determinar la remuneración que les corresponde percibir cuando ésta dependa, de algún
modo, del tiempo de trabajo, y no únicamente del tiempo de presencia. Por otra parte,
El coste de personal puede clasificarse en función de diversos elementos, sin embargo, en permite distribuir los costes de personal entre los productos, y poder, así, analizar producti-
este momento vamos a hacer alusión a los dos siguientes criterios: vidades.

a) Atendiendo a su variabilidad los costes de personal pueden ser: fijos y variables. Son costes Este control de tiempo nos lleva a efectuar la distinción entre los conceptos de: tiempo de
fijos de personal aquellos que no varían en el contexto de un nivel de producción o rango presencia, tiempo de trabajo, y tiempo muerto.
relevante de actividad dado. En caso contrario, los costes de personal se denominan varia-
bles. El tiempo teórico de presencia se puede definir como aquel que una persona dedica al trabajo,
teniendo en cuenta los días festivos y las vacaciones. Sin embargo, en lugar de esta medi-
b) Atendiendo a la relación causal entre el coste de personal y el objeto de coste, los costes de ción se suele tomar en consideración el tiempo de presencia efectivo que es aquel tiempo que el
personal pueden subdividirse en: directos e indirectos. Se dice que un coste de personal es trabajador permanece en su puesto de trabajo, una vez descontados los tiempos inactivos.
directo a un objeto de coste, entendiendo por tal un output, centro de coste, fase de produc-
ción, actividad, etc., cuando se puede establecer una relación de causalidad directa entre los El tiempo de presencia se puede controlar mediante un reloj, o mediante fichas, el cual suele
mismos. En caso contrario, el coste de personal será indirecto. ser el más empleado para constatar dichos tiempos de presencia. Sin embargo, existen tam-
bién otros métodos como son: llamada nominal, o fichas de asistencia, que también pueden
servir para llevar a cabo un control de esta naturaleza.
En cuanto a la clasificación del coste de personal como directo e indirecto, supone un tra-
tamiento contable no menos interesante, ya que sobre el mismo se fundamenta el proceso
de asignación de esta categoría de costes a los outputs - productos o servicios -. Así pues, el Ahora bien, además de esta información, es preciso conocer los tiempos empleados en cada
coste directo de personal se puede afectar directamente al output, mientras que el coste una de las tareas encomendadas a cada persona, es decir, los tiempos efectivos de trabajo.
indirecto de personal se repartirá previamente entre los diferentes objetos de coste, que
conforman el proceso el valor añadido operativo de la empresa para, en una fase posterior, La anotación exacta de los tiempos de trabajo es necesaria para conocer el importe de la
poder imputar los costes de estos objetos de coste, y entre ellos el coste de personal, a los remuneración del obrero en el caso de salarios por piezas o de las primas pactadas. En este
diferentes outputs. caso, se pueden distinguir diversas situaciones:
a) Personas ocupadas constantemente en la misma tarea
Las funciones de la Contabilidad de Costes con relación a la mano de obra, pueden concre- b) Personas encargadas de trabajos de corta duración, y que pueden variar en el curso
de una misma jornada, sin que sea posible prever exactamente el tiempo empleado
© Emma Castelló Taliani . No se permite la reproducción o transmisión en forma alguna: electróni-
en una tarea determinada.
ca, mecánica, fotocopiado, grabación u otro procedimiento, sin permiso. Este documento se ha desa-
rrollado para ser utilizado de manera exclusiva en clase.
2
CONTABILIDAD DE COSTES - UAH CONTABILIDAD DE COSTES - UAH

c) Personas que realizan trabajos u operaciones de fabricación sobre piezas en 2. VALORACIÓN DEL COSTE DE MANO DE OBRA DIRECTA
serie, o sobre pedido.
El coste de la mano de obra, que constituye uno de los componentes sustanciales del valor
En cada uno de ellos, será preciso prever un mecanismo de recogida de la información, y de añadido de la empresa, trata de medir el coste derivado de la aplicación del esfuerzo hu-
remuneraciones, que se adapte a los casos particulares. Esta sistematización de los datos mano en el proceso de la actividad empresarial. Así pues, como coste sólo se debería consi-
exige de la empresa una organización especial del departamento de personal, contable, de derar aquellos gastos de personal en los que incurre la empresa, y que necesariamente ha de
fabricación, etc. recuperar en el ciclo de explotación o ciclo contable. En principio, este concepto no incluye
aquellos gastos de carácter activable, sino sólo la contraprestación que recibe el trabajador
El cronometraje suele ser el método más generalmente utilizado para la medición del tiem- de forma directa por el trabajo realizado, y las cargas asociadas al mismo, tanto de carácter
po de ejecución de las tareas, sin embargo, la presencia del cronometrador suele provocar obligatorio como voluntario.
una disminución de la actividad a medir, lo que estimula actitudes defensivas de los traba-
jadores cronometrados. Por ello, en la actualidad cobra interés los métodos indirectos de En el Cuadro 1 se clasifican, según naturaleza los componentes que integran los costes de la
establecimiento de tiempos de ejecución de la mano de obra, tales como el muestreo de mano de obra en el ámbito de la legislación laboral española:
trabajos, las tablas de tiempos.
Cuadro 1.- Componentes del coste de mano de obra
La diferencia que pueda surgir de la comparación entre el tiempo de presencia y el tiempo
de trabajo se denomina tiempo muerto y debe ser objeto de un tratamiento particular, sobre A) Retribuciones directas:
todo en el caso de salarios que se pagan por tiempo de presencia. A.1) Sueldo o salario base.
A.2) Complementos salariales:
Se podría afirmar que existen dos planteamientos, que se corresponden con los más exten- a) Personales.
didos en la práctica, respecto al tratamiento que se debe conferir al coste vinculado con el b) De puesto de trabajo.
tiempo muerto, y son: c) Por calidad o tiempo de trabajo.
d) Por rendimiento.
1) Llevar directamente el coste del tiempo muerto a los productos o pedidos, mediante e) Otros.
una equivalencia entre tiempo de trabajo y de presencia. B) Retribuciones indirectas.
2) Distribuirlo entre el total de los productos o pedidos obtenidos durante el período, C) Cargas obligatorias.
D) Cargas voluntarias.
considerándolo por tanto como un coste indirecto.

Ahora bien, es necesario hacer un análisis previo de las causas del tiempo muerto; así, dicho A) Componentes de las retribuciones directas.
tiempo muerto puede deberse a circunstancias normales del proceso productivo (prepara- Se entiende por retribución directa todo componente del coste salarial que esté relacionado
ción de máquinas, montaje de herramientas, etc.), en cuyo caso resulta lógico cualquiera de con el desempeño del puesto de trabajo; tal percepción incluye el salario y los complemen-
los dos procedimientos anteriormente apuntados, e incluso, en algunos casos, puede ser tos salariales.
preferible el primero, puesto que se ajusta más a las características de la mano de obra direc-
ta que estamos analizando. A.1) Sueldo o salario base: Es aquella parte de la retribución que se fija por unidad de
tiempo, sin atender a ninguna otra circunstancia. Su cuantía viene establecida, para todas y
Sin embargo, cuando este tiempo muerto se debe a causas ajenas al ciclo de explotación cada una de las categorías profesionales, en los respectivos convenios colectivos.
(huelgas, paros, reparaciones, ruptura de stocks, etc.), no debería llevarse su coste directa-
mente a los productos puesto que, al ser independiente del proceso de fabricación, se puede A.2) Complementos salariales: Son aquellas cantidades que, en su caso, deben añadir-
desfigurar de esta forma las cifras obtenidas, dificultando por ejemplo el análisis de la renta- se al salario base y que han de estar incluidas en alguna de las modalidades siguientes:
bilidad por productos o pedidos. Incluso, algunos autores opinan que, en ningún caso, debe
llevarse el coste incurrido por tiempos muertos atípicos a los productos, sino que dicho coste a) Complementos salariales personales: Son aquellos que se derivan de las condiciones
debe ser considerado como pérdida extraordinaria para la empresa. personales del trabajador, que no han sido valoradas al ser fijado el salario base, tales
como la antigüedad y los conocimientos especiales.
Desde el punto de vista de la gestión resulta interesante tener una información detallada de
este factor puesto que permite analizar su incidencia en la economía de la empresa. b) Complemento salarial de puesto de trabajo: Este complemento es de índole funcional
y su percepción depende exclusivamente del ejercicio de la actividad profesional en
el puesto asignado, y se fundamenta en las peculiaridades inherentes al puesto de
trabajo (toxicidad, peligrosidad, nocturnidad, etc.).

c) Complemento salarial por calidad o tiempo de trabajo: Los elementos más representati-

3 4
CONTABILIDAD DE COSTES - UAH CONTABILIDAD DE COSTES - UAH

vos de este coste salarial, que pueden o no ir unidos a un sistema de retribución por los costes que tal tiempo de preparación requiere. Cuando no sea posible la asigna-
rendimientos, son los incentivos, el plus de asistencia y de puntualidad, las horas ex- ción directa, deberán considerarse costes indirectos de producción.
traordinarias y las comisiones.
c) Costes de tiempo por averías o interrupción del proceso productivo: Debe existir una es-
d) Complemento salarial por rendimiento periódico superior al mes: Como son las pagas ex- timación de tiempos improductivos al fijar el estándar del tiempo de ejecución de las
traordinarias y la participación en beneficios. tareas. En la medida en que, por causas fortuitas, se produzcan tiempos improducti-
vos no previstos, los costes de personal en los que se incurre deben considerarse cos-
e) Otros complementos salariales: Entre los que pueden citarse los siguientes: comple- tes de subactividad, debiéndose trasladar al resultado del ejercicio. Cuando los costes
mento salarial de residencia; complemento salarial por desgaste de herramientas; estimados por este concepto no puedan afectarse a portadores, deberán tratarse co-
complemento salarial por prendas de trabajo; gastos de locomoción; dietas de viaje, mo costes indirectos de producción.
etc.
d) Coste de horas extraordinarias: En general, el coste de las horas extraordinarias no
B) Componentes de las retribuciones indirectas. es un coste directo; así, la diferencia entre la tarifa extra y la normal, multiplicada
Toda retribución indirecta es un coste no salarial, por no corresponder a la contraprestación por el número de horas trabajadas, deberá tratarse como un coste indirecto de pro-
directa de una tarea realizada. Como componentes de ese coste no salarial pueden citarse: ducción. No obstante, si las horas extraordinarias obedecen a la urgencia de un pe-
➥ El plus distancia. dido concreto, tal exceso de coste sí es imputable directamente a tal portador, al no
➥ El plus transporte. tratarse de un exceso de jornada laboral generalizable a todos los perdidos.
➥ Los gastos de contrato de trabajo.
e) Suplementos salariales derivados de los sistemas de incentivos: Cuando a consecuencia
➥ Las indemnizaciones por traslado, por suspensión del contrato o por despido. de la aplicación de un determinado sistema de remuneración por incentivos, el traba-
➥ Las retribuciones en especie. jador no alcance el nivel mínimo de producción estipulado, la diferencia entre el cos-
te asignado a la producción y el coste real deberá tratarse como un coste indirecto de
C) Cargas obligatorias por cotización a la Seguridad Social. producción.
La necesidad de una protección ante las contingencias por enfermedad y accidente de traba-
jo y jubilación, exige la contribución de la empresa al Régimen General de la Seguridad f) Costes de formación de personal: Deben tratarse, en cualquier caso, como costes in-
Social para poder garantizar la cobertura de tales contingencias a sus trabajadores. En gene- directos, que se asignarán a portadores en función de las horas de mano de obra di-
ral, las aportaciones que debe efectuar la empresa suelen ser función de los salarios y de recta trabajadas, utilizando para ello un coeficiente de reparto. Estos costes de for-
determinados complementos salariales. mación, que pueden abarcar la selección de personal y la formación de estrategia
competitiva, no pueden considerarse como inversión en recursos humanos, ello al
margen de otros razonamientos relativos a la posible activación de dichos costes, de
3. ASIGNACIÓN DE LOS COSTES DE MANO DE OBRA DIRECTA A LOS difícil aplicación práctica.
PRODUCTOS

La asignación del coste de mano de obra directa a los productos es inmediata, dada la iden-
tificación de ambos, de acuerdo con los registros de las tarjetas de tiempos y los partes de
trabajo del personal. En cambio, la asignación de la mano de obra indirecta a los productos
se llevará acabo, junto con los restantes costes indirectos, de la forma que aparece recogida
en el siguiente tema.

No obstante, determinadas partidas del coste de personal pueden presentar dificultades en


su imputación, por lo que son objeto de un análisis más detallado respecto a su afectación al
producto:

a) Costes de pagas extraordinarias, vacaciones y permisos: Estos costes habrán de impu-


tarse a las horas realmente trabajadas, otorgándose al coste total anual por estos
conceptos el carácter de coste directo.

b) Costes de tiempo de preparación o inicio de órdenes de fabricación: Los costes de per-


sonal inherentes a tales períodos, en la medida que puedan asignarse a portadores de
costes, incrementarán al coste directo de los mismos, facilitándose así el control de

5 6

También podría gustarte