Está en la página 1de 14

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA CLÍNICA 1

TITULO:

PRESENTADO POR:
Bravo Barrueta Estefany del Rosario 100%

Llapa Rojas Priscila Milagros 100%

Palacios Evaristo Amayca Yanela 100%

Soto Medina Jair Caleb 100%

Salazar Laveriano Paolo 100%

DOCENTE:
MG. RENEE DEL CARMEN TELLEZ CORDERO

CICLO - SECCIÓN:
VII - B

HUÁNUCO – PERÚ

2023
CONTENIDO

INTRODUCCION........................................................................................2

I. DATOS DE FIJACIÓN.......................................................................3

II. MOTIVO DE CONSULTA:..............................................................4

III. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.............................................4

RESUMEN DE ANAMNESIS..................................................................5

DESARROLLO INICIAL:......................................................................5

Hábitos de alimentación:.........................................................................6

Hábitos de sueño:...................................................................................6

Hábitos evacuativos:...............................................................................6

Hábitos sociales:.....................................................................................6

Relación con amigos:..............................................................................6

EVALUACIONES PSICOLÓGICAS........................................................8

DIAGNÓSTICO:....................................................................................10

EXPLICACIÓN HIPOTÉTICA DEL CASO................................................10

ENFOQUE SISTÉMICO........................................................................10

Desarrollo de la terapia sistemática......................................................10

INTERVENCIÓN MEDIANTE DEL ENFOQUE SISTÉMICO EN EL CASO


............................................................................................................................ 11

TÉCNICAS UTILIZADAS EN LA TERAPIA:..........................................12

PRONOSTICO..........................................................................................13

RECOMENDACIONES.............................................................................14
INTRODUCCION

Existen diferentes casos de conductas inadecuadas, reforzadas por los


padres, estas conductas pueden permanecer y convertirse en hábitos malos ya
que en su debido momento se reforzó, desconociendo el daño que puede
ocasionar en niños y niñas, por lo que en distintas situaciones y por el contexto
social pueden convertirse en un trastorno que afectaran la vida cotidiana
dentro de su crecimiento. Es decir, mientras mayor tiempo tenga las conductas
inapropiadas, podrá existir mayor riesgo a un daño personal, familiar, social,
por ello es de suma importancia reconocer indicadores de conductas
disruptivas para que se pueda hacer una modificación de conducta a través de
técnicas, estrategias, para que esto posteriormente no se convierta en un
trastorno, para obtener una vida plena.

Abordamos este caso, que es común en muchas familias, con la


intención de prevenir las decisiones no intencionadas de los padres por sus
hijos, al aumentar las conductas inapropiadas, de esta manera aran saber al
menor que es correcto, por ello es la constancia que hay al repetir las
conductas. Es decir, las conductas afectaran de manera consecutiva dentro de
su vida, como de la de su familia y entorno social más cercano. Siendo así,
que la persona que presente las conductas disruptivas tendrá dentro de su
entorno social, personas con la misma conducta y por imitación estas
conductas empeoraran o en muchos de las cosas los niños se cohíben al no
sentirse aceptados por los demás.

Seguidamente, se presentará nuestro caso de nuestro paciente de 8


años y 6 meses con un presuntivo diagnóstico que son ocasionados por sus
conductas inadecuadas entre ellos son las rabietas, gritar, tirarse al suelo en
señal de desobediencia, ya que el padre es aquel que refuerza estas
conductas, mientras la madre es la que corrige cuando tiene las malas
conductas.
I. DATOS DE FIJACIÓN

Nombre : J.S.R.M
Edad : 8 años 5 meses
Sexo : Masculino
Fecha de Nacimiento : 29 de noviembre del 2014
Lugar de nacimiento : Huánuco
Instrucción : 3ero de primaria
Ocupación : Estudiantes
Estado civil : Soltero
Fecha De Evaluación : 09 – 05 - 2023 hasta 27 – 06 - 2023
Evaluadores : Bravo Barrueta Estefany
Palacios Evaristo Yanela
Llapa Rojas Priscila
Soto Medina Jair Caleb
Salazar Laveriano Paolo

II. MOTIVO DE CONSULTA:

J. S. R. M. es un paciente masculino de 8 años de edad, que no tiene


control sobre sus emociones, resaltando entre ellos su ira, ya que, en
circunstancias de no hacer lo que él desea, expresa rabietas como: Gritar,
tirarse al suelo en señal de desobediencia, sacar la lengua. Estos
comportamientos dieron inicio cuando tenía 6 años, debido a que el padre
trabaja y no se encuentra durante día, y para compensar la poca atención que
tiene hacia él, le compraba todo lo que quería y le permitía que utilice el celular
sin supervisión. Estos comportamientos fueron aumentando, acompañados de
insultos, golpes, gritos descontrolados, a consecuencia de eso la madre y sus
hermanos lo corregían mediante correazos, terminando la discusión se iba
llorando a su cuarto y no se tranquiliza, hasta que le den interés y afecto.
III. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Actualmente de acuerdo a la observación del caso como también a su


estudio podemos ver que existen diversos episodios previos ante dicho
problema el cual se da desde el seno familiar, en la cual se ve una familia
desordenada, con la Madre más preocupada, estricta y un Padre permisivo,
teniendo en cuenta que los hermanos no son tan comprensivos con el menor,
sumándole así mismo que el consultante durante su crecimiento estuvo a
responsabilidad más de su madre quien no tenía problemas con el menor por su
comportamiento, luego empezó a dar señales de malos comportamientos, pero
al pasar el tiempo esto ha repercutido en la actualidad de tal forma que muestra
rasgos de dependencia hacia el celular, por ello algunos malos comportamientos
se dan, socialmente el sujeto es introvertido, y por otro lado muestra la dificultad
de controlar sus emociones es decir poco control de impulsos.

RESUMEN DE ANAMNESIS

DESARROLLO INICIAL:

 Actitud de los padres al llegar el hijo


La Madre refiere que todo sucedió repentinamente, es decir, una llegada
inesperada del menor, pero su esposo y sus hijos lo tomaron bien y esperándolo
con alegría.

 Condición de gestación y parto


La Madre refiere que estaba preocupada al momento de concebir al
menor, pero la gestación se desarrolló bien, sin tener emociones o impresiones
fuertes, pese a que la Madre se enteró al mes todavía de quedar embarazada; el
parto fue de manera natural sin ninguna complicación a los 9 meses y 1
semana, siendo las 13:00 PM.

 Condición al nacer
No tuvo ninguna condición negativa al nacer, nació con el color normal y
natural de un neonato, con una talla y peso casi adecuado a lo normal y sin
complicaciones.

 Relación entre la madre y el niño


Es buena la relación entre madre y el niño, no tienen muchas discusiones,
pero cuando se da, la Mamá prefiere evitar discutir con el niño.

 Desarrollo psicomotor
El menor no tuvo ninguna dificultad para succionar la leche, comenzó a
desarrollar su habla a los 9 meses y comenzó a comer papillas a los 6 meses,
no gateó y empezó a caminar a los 10 meses.

 Conducta personal-social
Hábitos de alimentación: El niño no tuvo dificultades para succionar el
pecho, tomó el biberón y a los 6 meses comenzó a comer papillas.

Hábitos de sueño: Desde antes no tuvo dificultades para conciliar el


sueño, pero a veces en medio del sueño le ocurría sobre saltos, no tenía temor
a estar solo, ni miedo a la oscuridad; en la actualidad a veces duerme por las
tardes y en las noches sigue conciliando el sueño con normalidad.

Hábitos evacuativos: Aproximadamente a los 3 años empezó a ir al


baño solo, pero a veces la Mamá lo limpiaba.

Hábitos sociales: Cuando el menor entró a Inicial, se cambiaba solo por


presión de la Madre, poniéndose sus prendas en desorden, aproximadamente a
los 5 o 6 años empezó a ayudar a ordenar y tender la cama, para que haga sus
responsabilidades en el hogar, la Mamá o la hermana del menor tenía que
ordenarlo todavía para que haga sus cosas.

Relación con amigos: El menor se habla poco con amigos que nos son
malcriados, que no hacen bullying a los demás, pero es un poco asocial, no se
relaciona con los demás niños de su edad
1) EDUCACIÓN
En el hogar:
 Tipo de crianza de los padres: La Mamá refiere que fue una crianza
distinta a la de los otros hijos, siendo menos estricta y creando una
conducta en el menor, dándole el celular, cuando no debía, en ocasiones
la Mamá corrige al menor con correa cuando sobrepasa el límite de mal
comportamiento, pero el Papá es permisivo con el menor y deja que haga
cosas que la Mamá no permite.

 Mensajes explícitos e implícitos: La Mamá refiere que sí refuerza los


mensajes, tanto verbal, como no verbalmente.

 Mensajes negativos: Ninguno.

 Nivel de consistencia: La Mamá refiere que sí hay nivel de consistencia,


es decir, existe coherencia con lo que dice y se practica.

En los niveles
 Rendimiento académico: Obtiene buenas calificaciones y resultado a
eso fue puesto con el cargo de brigadier en su aula.

 Datos del comportamiento: No es muy sociable con sus compañeros de


la escuela, pero es muy participativo con la docente, no llegaba tarde a
clases, es un niño disciplinado.

Vida Ocupacional
 Récord Laboral: El Papá es trabajador independiente (obrero), la Mamá
es ama de casa, pero a veces hace actividades para solventar algunos
gastos, por ende, los ingresos que se genera son estable para sostener a
toda su familia.

 Comportamiento: Hay satisfacción del Padre con su trabajo, pero la


Madre a veces se siente mal por no aportar igual que el Papá.
 Vida Social y de Recreación: Al menor le gusta relacionarse con su
círculo familiar, mas no, con sus compañeros de estudio, le gusta dibujar y
colorear, a veces los fines de semana acompaña a su Mamá a hacer las
compras, le gusta ver televisión, jugar con el celular y participar en todo.

 Historia Médica
No tiene antecedentes y actualmente no sufre de ninguna enfermedad.

 Récord Policial/Judicial
No tienen problemas policiales, judiciales o legales.

 Vida Psicosexual
Actitud de los padres frente al sexo de sus hijos: Los padres son estrictos en lo
que concierne a que el varón es varón.

 Datos de personalidad
El menor tiene una imagen de sí muy alejado a lo que se ve, refiere ser
divertido, social, se siente bien con su cuerpo, valora sus capacidades,
cualidades y aceptando sus imperfecciones.
Sus defectos son gritar mucho, descontrolarse y reconoce que tienen buenas
cualidades, es que es respetuoso y honesto.
El menor refiere que los demás son malcriados, por eso no se entienden, porque
cuenta que los demás son malos con sus compañeros y eso no se hace.

 Antecedentes socioeconómicos

- Viven en un ambiente de material noble.


- El vecindario es bueno, no hay mucho peligro.
- Se relacionan bien con los vecinos de la comunidad.
- El menor no participa mucho en actividades vecinales

EVALUACIONES PSICOLÓGICAS
1) Área de inteligencia
 Aspecto cuantitativo
De acuerdo a la prueba tomada el consultante obtuvo un puntaje
directo de 38, según la tabla de baremos tiene un CI de 79, mediante un
percentil de 55.

 Aspecto cualitativo
De acuerdo a los resultados obtenidos podemos decir que le
consultante tiene un diagnóstico de promedio bajo.

2) Área de organicidad
 Maduración de la percepción visomotora
El paciente tiene un nivel de percepción visomotora la cual corresponde
a una edad inferior, presenta indicadores emocionales tales como un
planteamiento pobre, impulsividad, ansiedad con tendencia a comportamientos
agresivos.

 Indicadores de organicidad
De acuerdo a los resultados obtenidos en esta prueba podemos decir
que el paciente se encuentra en un nivel de maduración incorrecto a su edad
cronológica.
 Indicadores emocionales
Orden Confuso: Pobre capacidad de planeación, dificultad para
organizar la información y con confusión mental.
Segunda tentativa: Impulsividad.

3) Área de personalidad
 Relaciones con el medio ambiente: Ubicación del dibujo en la mitad
inferior, se relaciona con depresión y autoestima pobre, el tamaño del
dibujo es pequeño, que indica el índice de minusvalía, disminución del
propio yo, regresivos y deteriorados como expresión de un bajo nivel de
energía.

 Área sexual: El sexo del primer dibujo es acorde a su sexo, indica que
se identifica y estereotipa las conductas de su sexo.
 Área de las fuerzas del ego: Tamaño pequeño de la figuran, esta debe
medir menos de 7.6 cm, índice de minusvalía, refleja supervaloración del
propio yo.
Hombros con borraduras preocupados respecto a su masculinidad
Cabeza grande: refieren los que padecen de cefaleas, los frustrados
intelectuales, los oligofrénicos, los paranoides, los niños pequeños.

 Control de los impulsos: Línea confusa, la dan los individuos tímidos o


inseguros, dicha línea es frecuentemente fragmentada

DIAGNÓSTICO:

- F91.3: Trastorno Opositor Desafiante


- Z62.0: Otros problemas relacionados con la crianza del niño.

EXPLICACIÓN HIPOTÉTICA DEL CASO

ENFOQUE SISTÉMICO
Minuchin y Fishman (2004), señalan que cuando hablamos de "familia",
nos referimos a un sistema dinámico que interactúa con el mundo exterior
y tiene límites, ya sean definidos o flexibles. La familia tiene sus propias
normas y formas de convivencia, establece y asume roles, y mantiene
vínculos, siempre en constante interacción con la sociedad y el entorno
externo. Podemos equiparar a la familia con un sistema vivo, ya que
comparte características de apertura y adaptabilidad.
Adicionalmente, las familias están compuestas por subsistemas o
holones. Un holón se refiere a algo que es tanto un todo como una parte
al mismo tiempo. Por lo tanto, las familias están formadas por diversos
subsistemas o holones.
Desarrollo de la terapia sistemática
En la mitad del siglo XX, Minuchin desarrolló un enfoque terapéutico
basado en la estructura familiar, sosteniendo que los procesos del
sistema familiar se reflejan en su conformación temporal. Su objetivo era
estudiar al individuo dentro de su contexto social y buscar transformar la
organización de la familia. (Ochoa de Aldea, 2004)
Minuchin y Fishman (2004), siguiendo estos principios, establecieron que
la base teórica de la terapia familiar implica ver al individuo como un ser
activo y reactivo en grupos sociales, superando la antigua concepción del
individuo como un ser aislado. En consecuencia, los terapeutas
estructurales sostienen una concepción amplia en cuanto a la ubicación
de la patología, la cual no se limita a un solo individuo, sino que afecta a
todo el grupo familiar. En otras palabras, el modelo estructural considera
al individuo como parte del contexto, siendo su comportamiento y
conducta una respuesta al entorno contextual del individuo, y ambos se
modifican mutuamente.

INTERVENCIÓN MEDIANTE DEL ENFOQUE SISTÉMICO EN EL CASO

1. TERAPIA SISTÉMICA: La Terapia Sistémica es un enfoque


Psicoterapéutico global e integral, con un pensamiento circular y no lineal,
cuyo objeto de estudio y campo de intervención son los sistemas familiares
y sus subsistemas: Pareja, Fratría y otros grupos de pertenencia
significativos.

Según Castellanos y Viana (2008). El objetivo de esta terapia es


encontrar los problemas que se producen en los diferentes sistemas que
pueden ser catalogados de la siguiente manera:

a) Microsistema. Lo que una persona experimenta dentro de un entorno


determinado. Por ejemplo, para una persona podría ser su familia.
b) Mesosistema. Interacciones entre dos o más entornos en los que participa
una persona. Por ejemplo, las relaciones entre el hogar, el trabajo y
amigos. Es decir, son las relaciones entre los microsistemas.

c) Exosistema. Son los sistemas que una persona no participa de manera


activa, pero que de alguna manera le afectan.

d) Macrosistema. Es la unión de todos los anteriores. Además, debemos


tener en cuenta que los sistemas tienen unas propiedades:

e) Totalidad. Los cambios que hacemos en un sistema tendrán


consecuencias en el resto de sistemas.

f) Equifinidad y equicasualidad. Por un lado, la equifinidad hace referencia


a que un sistema puede obtener un resultado similar al de otro que ha
tenido condiciones distintas en su inicio. Por otro lado, la equicasualidad se
refiere a que unas mismas condiciones de inicio pueden hacer que se
obtengan distintos resultados.

g) Retroalimentación. Siempre se puede adaptar lo que hacemos porque


cuando realizamos algo en un sistema veremos qué consecuencias tiene
en él. También podemos encontrar otros principios como: entropía,
finalidad, homeostasis, sinergia o morfogénesis.

Por lo tanto, el objetivo de esta terapia será entender la relación que existe
entre cada persona dentro de un mismo sistema y ver qué formas de
comunicación existen entre ellas y qué tipo de problemas se producen.

La terapia sistémica suele ser muy utilizada en familias, para estudiar qué
tipo de comunicación existe, el tipo de relación, etc. para ver los problemas
existentes y poder mejorarlos. Por eso, es común denominar a esta terapia
como "terapia sistémica familiar".
En resumen, el objetivo de la terapia sistémica es entender los problemas
que se producen en los sistemas y cambiar las dinámicas de
comunicación, etc. que se producen en ellos para obtener un mayor
bienestar de todos los miembros que componen el sistema.

TÉCNICAS UTILIZADAS EN LA TERAPIA:

a) Preguntas circulares. Son preguntas que se le realizan a varios miembros


del sistema para intentar recabar información de todos los puntos de vista.
El objetivo es que el paciente se ponga en el lugar de otro.

b) Preguntas milagro. Se les pregunta a los distintos miembros qué ocurriría


si un milagro hiciese que todos los problemas que tienen desaparecieran.

c) Constelaciones familiares. Un miembro del sistema tiene la oportunidad


de que un determinado número de personas interprete de forma estática
cómo es o como cree él que es su familia. El miembro dará órdenes para
que el resto de personas adopte determinadas posturas.

d) Reformulación. Se busca que se les dé un enfoque positivo a


determinados problemas negativos. Por ejemplo, en vez de pensar que una
persona es mala porque nos ha dejado de hablar, pensar que actúa así
porque quiere dejar de tener problemas y conflictos con el resto.

e) Habilidades de resolución de problemas. Aunque esta técnica no es


específica de este tipo de terapia, lo cierto es que se deben enseñar
habilidades de resolución de problemas para que todos los miembros
puedan afrontar todas las dificultades que van surgiendo para evitar que los
obstáculos de la vida alteren el sistema.

PRONOSTICO
El pronóstico en la escala de evaluación de la actividad global (EEAG) es
de 70, teniendo algunos síntomas leves, o alguna dificultad en la actividad
social, pero en general funciona bastante bien, tiene algunas relaciones
interpersonales significativas, siendo Bueno/Reservado, es decir, nos referimos
a una opinión privada en la cual nos reservamos el juicio como profesionales de
una situación en la no se logra determinar una posible evolución de la situación
del paciente y tampoco se tiene expectativas determinadas de en qué estado va
terminar el paciente, por otro lado, también se debe a que es necesario más
información con el fin de que cambia el pronóstico para poder saber el proceder
del paciente y tener conocimiento sobre el riesgo del paciente y las
complicaciones que puede presentar su situación.

RECOMENDACIONES

- Terapia grupal
- Apoyo familiar
- Actividades artísticas, deportivas etc.

También podría gustarte