Está en la página 1de 9

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

MÉTODO DE PROYECTOS
DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

PLAN DE TRABAJO DEL


ESTUDIANTE

1
1. PROYECTO PLANTEADO EN TÉRMINO
DE PROBLEMA

La municipalidad de Abancay ha solicitado al SENATI una capacitación sobre el uso de


energía renovable, para ello se requiere elaborar un material informativo referente a tipos de
energía renovable.
Esta información se puede presentar a través de una infografía, organizador gráfico, díptico u
otros utilizando una herramienta digital.
Especificaciones técnicas:
- El tamaño de las fuentes debe ser adecuado y equilibrado, permitiendo la lectura.
- Atención al color (debe haber estética y belleza).
- Se debe tener cuidado con el uso de fondos (color o imágenes que dificulten la lectura
del texto).
- La información debe ser clara y concisa.
- Respetar las normas de redacción y de ortografía.

¿Qué tipo de energía renovable será la más apropiada para ser utilizada en algunos sectores
de la ciudad de Abancay?

ESTUDIOS GENRALES CÓDIGO DEL PROYECTO: 01


TIEMPO: 4 h
FECHA:

2
2. DISEÑO CURRICULAR POR PROYECTOS

Carrera:
Módulo Ocupacional:
Módulo Formativo:
Proyecto: Código: 01
Duración:
Instructor:

2.2. OBJETIVOS
Con la guía del facilitador y la información proporcionada los estudiantes serán capaces de elaborar un
material informativo sobre tipos de energía renovable, en un tiempo de 50 minutos y haciendo uso de las
herramientas TICs de acuerdo a las especificaciones técnicas indicadas al 100%.

2.3 CONTENIDO SINTÉTICO A DESARROLLAR


Modelo de acción completa: Informar, planificar, decidir, realizar, controlar y valorar.
Establecen diferencias entre las diferentes formas de energía, citando una aplicación a través de un
organizador visual.
Pasos para elaborar un material informativo sobre ventajas y desventajas de la energía renovable.
Uso de herramientas TICs

2.4. CUESTIONARIO GUIA


Nº PREGUNTAS
2.4.1. Describa brevemente cada uno de los tipos de energía renovable.
2.4.2. ¿Cuál es el rol de los estudiantes y del facilitador en el uso de los distintos tipos de energía
renovable?
2.4.3. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la energía renovable?
2.4.4. ¿Por qué cree que es importante utilizar la energía renovable?
2.4.5. ¿Sera posible utilizarlo en algunos sectores de la ciudad de Abancay?

2.5. BIBLIOGRAFÍA
Nº BIBLIOGRAFÍA – SITIOS WEB
2.5.1. Dolezal, A., Majano, A., Ochs, A., & Palencia, R. (2013). La ruta hacia el futuro para la energía
renovable en Centroamérica. Evaluación de la situación actual, Mejores Prácticas, Análisis
de brechas. Washington, USA: Worldwatch Institute.
2.5.2. De Kuyper, J. C. V. (2014). Fuentes de energía renovables y no renovables. Aplicaciones. Revista
Escuela de Administración de Negocios, (77), 216-218.
2.5.3. Renovables, E. (2014). Energías renovables. España: Haya comunicación para todos.

2.5.4. Salazar-Peralta, A., Pichardo-S, A., & Pichardo-S, U. (2016). La energía solar, una alternativa para la
generación de energía renovable. Revista de Investigación y Desarrollo, 2(5), 11-20.

3
MÉTODO DE PROYECTOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

3. HOJA DE RESPUESTAS AL
CUESTIONARIO GUÍA

4
MÉTODO DE PROYECTOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

4. HOJA DE PLANIFICACIÓN

CRONOGRAMA
N° ACTIVIDADES DE LOS ESTUDIANTES RESPONSABLES
Tiempo
01 Organizar el grupo de trabajo. Recopilar
información y responder las preguntas guías
relacionados al planteamiento del problema.
Sustentar en plenaria las respuestas al
cuestionario guía.
02 Distribuir tareas en el grupo.

03 Listar materiales, insumos, herramientas, otros.

04 Presentar plan al facilitador.

05 Decidir la planificación a seguir.


06 Fundamentar al facilitador los pasos a seguir.

07 Solicitar autorización al facilitador para continuar


con la siguiente fase
08 Organizar puestos de trabajo.

09 Ejecutar la tarea de acuerdo con la planificación.


Autocontrolar lo ejecutado.
10
Verificar el desempeño y el producto elaborado.
11
Preparar la presentación de sus resultados al
12 plenario.
Participar en el plenario.
13
Debatir y valorar resultados.
14

5
MÉTODO DE PROYECTOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

5. HOJA DE PREVENCIÓN DE
RECURSOS

Para la ejecución del proyecto se requiere de recursos, listar lo que se necesite:


5.5. MÁQUINAS/EQUIPOS 5.6. MEDIOS DIDÁCTICOS

6
MÉTODO DE PROYECTOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

6. HOJA DE EJECUCIÓN
DIBUJO / ESQUEMA

PROCESO DE EJECUCIÓN

OPERACIONES /PASOS – SUBPASOS /


DIBUJOS / ESQUEMAS SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
NORMAS -ESTANDARES

1.Elegir de la herramienta digital


a utilizar.
2.Elegir del diseño de la infografía
3.distribuir de espacio en la
infografía
4. selección de imágenes a
incorporar.
5.Analizar y resumen de la
información recopilada.
6.Editar la infografía en la
herramienta CANVA.
7. descargar en formato PDF y
presentar.

7
3.0 PLAN DE TRABAJO DEL FACILITADOR
FASES
(Tiempo en ACTIVIDADES DE LOS ESTUDIANTES ACTIVIDADES DEL FACILITADOR EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO
minutos)
Expone didácticamente.
Se organizan en grupos de estudio y trabajo
Informa sobre el Método de Proyectos.
Analizan objetivos específicos
Plantea el problema y objetivos. Cuestionario guía desarrollado.
INFORMAR Recopilan información para resolver lo referente al planteamiento
Entrega el plan de trabajo del estudiante. Sustentación de cuestionario guía
(25 min) del problema.
Indica tiempos de las fases del proyecto y organiza grupos. desarrollado.
Responden cuestionario guía.
Evalúa los conocimientos de los estudiantes.
Presentan las respuestas del cuestionario guía

Elaboran la planificación del proceso y se distribuyen tareas en el Observa el trabajo de grupo, no interviene en la planificación.
PLANIFICAR Hoja de planificación de la
grupo, de acuerdo con el problema planteado. Modera a los grupos.
(20 min) secuencia de trabajo.
Listan materiales, insumos, herramientas, otros. Incentiva la participación de los estudiantes que no se integran.
Hoja de prevención de recursos
Presentan plan al facilitador.

Hoja de planificación validada por el


Deciden la planificación a seguir. Hace reflexionar a cada grupo sobre la planificación propuesta.
facilitador.
DECIDIR Fundamentan al facilitador los pasos a seguir. Propone eventuales cambios.
(15 min) Solicitan autorización al facilitador para continuar con la siguiente Revisa el planteamiento de cada grupo y retroalimenta
Hoja de prevención de recursos
fase Autoriza pasar a la fase realizar.
validada por el facilitador.

Organizan puestos de trabajo Hoja de ejecución validada por el


Prepara materiales, herramientas, instrumentos manuales,
Ejecutan la tarea de acuerdo con la planificación, facilitador.
REALIZAR especificaciones y otras ayudas.
recomendaciones, puntos clave, normas de seguridad y medio Material informativo sobre tipos de
(45 min) Observa el trabajo e interviene en caso de riesgos
ambiente. energía renovable
Evalúa las habilidades y destrezas
Anotan las observaciones
Auto controlan lo ejecutado de acuerdo con el plan de trabajo.
Controla el resultado de cada trabajo de grupo a través de la Hoja de autoevaluación del
Verifican su desempeño y el producto elaborado.
observación y preguntas. producto elaborado
CONTROLAR Confrontan los pasos realizados.
Promueve la discusión de resultados obtenidos. Hoja de autoevaluación del
(15 min) Realizan su autoevaluación
Motiva a los equipos para la presentación de sus resultados al desempeño.
Preparan la presentación de sus resultados al plenario
plenario.

Hoja de evaluación del producto


Participan en el plenario Modera el debate.
VALORAR elaborado
Debaten y valoran resultados Resume conclusiones
(15 min) Hoja de evaluación del desempeño.
Registra los logros obtenidos
Registro de asistencia y evaluación.
Tiempo total de desarrollo del proyecto 135 min.

____________________________ _________________________
Revisado por Firma y sello

8
9

También podría gustarte