Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN

Educación
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Comercial
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN COMERCIAL

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Facultad de Ciencia y Tecnología

Departamento de Educación Comercial

Docente en Práctica Profesional


Kelin Betsaida Pérez Cruz

Docente Titular
Nadezhda Karina Canales Ramírez

Tegucigalpa M.D.C. Septiembre del 2023


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN COMERCIAL

INTRODUCCION

Establece los objetivos y fundamentos curriculares de la educación nacional. Determina las


capacidades, competencias, conceptos, destrezas, habilidades y actitudes que deben lograr los
estudiantes en todos los niveles, ciclos y/o modalidades del Sistema Educativo Nacional.
Especifica los lineamientos de adecuación curricular para la atención a la diversidad, evaluación
de la calidad de la educación, y sistemas de apoyo a la ejecución curricular.

El Diseño Curricular Nacional (DCN) constituye un documento normativo y de orientación válido


para todo el país, que sintetiza las intenciones educativas y resume los aprendizajes previstos.
Da unidad y atiende al mismo tiempo a la diversidad de los alumnos. Tiene en cuenta los grupos
etarios en sus respectivos entornos, en una perspectiva de continuidad de 0 a 17 o 18 años de
edad, aproximadamente. El DCN asume los principios y fines orientadores de la Educación
(ética, equidad, inclusión, calidad, democracia, interculturalidad, conciencia ambiental,
creatividad e innovación). Su función es establecer las normas básicas para la especificación,
evaluación y mejoramiento de los contenidos y procesos de enseñanza y aprendizaje en
diversos contextos y servir como instrumento común para la comunicación entre los distintos
actores del quehacer educativo

2
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN COMERCIAL

Objetivos de la adecuación curricular

a. Brindar una oferta educativa pertinente con las características socioculturales económicas de los
grupos poblacionales a los cuales va dirigida.

b. Centrar el proceso curricular en el alumnado y su contexto.

c. Proporcionar igualdad de oportunidades en mujeres y hombres para el goce del derecho a la


educación.

d. Valorar la identidad propia de los diferentes grupos poblacionales que integran el país.

e. Integrar en el desarrollo curricular los intereses, las motivaciones y las expectativas de los diferentes
grupos poblacionales.

Aspectos esenciales que sustentan el Diseño Curricular Nacional:

la centralidad de la persona en sus diversos entornos, lo que supone tener en cuenta las
características y necesidades fundamentales de los diferentes grupos etarios.

la persona y su desarrollo holístico: lo que implica una atención integral de la persona, el


desarrollo articulado de capacidades, conocimientos, valores y actitudes que favorezcan el
despliegue de sus potencialidades, en la vida personal, ciudadana y productiva. Es importante
reconocer que la persona es más que la simple suma de sus partes y que debe ser formada
como una integralidad en sus aspectos orgánico, emocional y cognitivo, desde todas y cada una
de las áreas curriculares

los nuevos contextos de la sociedad actual: lo que implica asumir como retos y fortalezas: la
diversidad, la democracia, la globalización, la sociedad del conocimiento, la ciudadanía y el
nuevo entorno laboral. Estos desafíos deben ser asumidos tomando en cuenta a la persona
como centro de la acción educativa, y considerando que los aprendizajes deben estar
interconectados con las situaciones de la vida real y las prácticas sociales de cada cultura.

El aprendizaje interactivo de los estudiantes con los demás y con su entorno: movilizando un
conjunto de potencialidades, recogiendo los saberes de los demás, aportando ideas y
conocimientos propios que le permitan ser consciente de qué y cómo está aprendiendo,
desarrollar e incorporar estrategias que le posibiliten seguir aprendiendo y seleccionar la
información que le sea verdaderamente útil: “Aprender a aprender”

El docente como mediador educativo: porque en el acto educativo mismo él está presente con
sus capacidades, actitudes, valores, conocimientos y fundamentalmente con sus sentimientos,
alegrías, frustraciones, logros, debilidades, etc. que indiscutiblemente van a favorecer o
interferir en la motivación, las acciones pedagógicas, así como en la evaluación de los

3
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN COMERCIAL

aprendizajes. El docente cumple la labor de sugerir, motivar, abrir el camino, dar luces,
cuestionar, problematizar, solicitar aclaraciones, reforzar y evaluar los aprendizajes.

la significatividad y funcionalidad del aprendizaje: que abre la posibilidad para que los
estudiantes conecten e integren en forma dinámica diferentes saberes. Mientras más
conexiones se puedan hacer respecto a un aprendizaje determinado, más son las posibilidades
de asimilarlo, recordarlo, transferirlo o aplicarlo. Se deben ofrecer experiencias que permitan
aprender en forma profunda y amplia. Para ello es necesario destinar mayor tiempo a los temas
importantes y enseñarles usando diversas metodologías. Mientras más sean los sentidos que se
ponen en acción, mayores serán las conexiones que podrán establecerse entre el aprendizaje
anterior y el nuevo.

el énfasis en los procesos pedagógicos: entendidos como toda interacción que se da durante
una sesión de enseñanza y aprendizaje en el aula o fuera de ella. Se enseña y se aprende en la
interrelación maestro - alumno - entorno; sin embargo, tanto el maestro que enseña como el
estudiante que aprende portan en sí la influencia y los condicionamientos de su salud, de su
herencia, de su propia historia, de su entorno escolar, sociocultural, ecológico ambiental y
mediático; ellos intervienen en el proceso e inciden en los resultados de aprendizaje

la metacognición y la autoevaluación: necesarias para promover la reflexión sobre los propios


procesos de aprendizaje. Los estudiantes requieren actividades pedagógicas para autoevaluar lo
que sienten, lo que saben o no saben y, además, para que analicen sus estilos y ritmos
personales, así como sus logros, avances y dificultades para aprender.

la evaluación de los aprendizajes como un proceso educativo: donde los estudiantes aprenden
de sus aciertos y errores, permite recoger información sobre logros, avances y dificultades que
presentan los estudiantes en el desarrollo de sus aprendizajes. La meta es tomar decisiones de
mejoramiento y recuperación pedagógica.

las inteligencias múltiples: para que los aprendizajes y la evaluación se desarrollen de manera
diferenciada, de acuerdo con los ritmos y estilos de aprendizaje e intereses de los estudiantes,
en la perspectiva de la pedagogía para la diversidad.

“El Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular tiene una perspectiva humanista y
moderna, toma en cuenta la centralidad de la persona, recoge la compleja realidad educativa,
las tendencias pedagógicas actuales y los avances incesantes del conocimiento, la ciencia y la
tecnología”

Estrategias para la participación ciudadana en el proceso de adecuación curricular

4
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN COMERCIAL

Para alcanzar una mayor participación de las y los ciudadanos y de la comunidad se sugiere:

• Incentivar a la comunidad para que se incorpore al proceso de adecuación curricular.

• Organizar y fortalecer las Instituciones Educativas a través de sus Proyectos Educativos de


Centro para ejecutar el proceso de adecuación curricular.

• Elaborar una propuesta pedagógica en la cual los y las actores educativos tengan un rol
protagónico en el proceso de construcción del conocimiento.

Etapas del proceso participativo

• Exploración inicial de la comunidad.

• Elaboración de un croquis comunal o mapa y de un informe sobre lo observado.

• Sesiones de retroalimentación para analizar la información obtenida.

• Determinación, jerarquización y tratamiento de necesidades y expectativas de la


institución y/o comunidad.

• Elaboración de la estrategia educativa y seguimiento.

1 los niveles del sistema educativo hondureño El sistema educativo hondureño comprende
cuatro niveles, definidos de la siguiente manera:

• La Educación Prebásica, con 6 años de duración, para la atención de la población de una


edad comprendida entre 0 y 6 años; compuesta por dos Ciclos (0 – 3 años Primer Ciclo y 3 –
6 el Segundo Ciclo).

• La Educación Básica, con una duración de 9 años, para una edad promedio, de 6 a 15
años, compuesta por tres Ciclos.

• La Educación Media, de 2 a 3 años de duración, para una edad promedio de 15 a 17 ó 18


años.

• La Educación Superior, para alumnos y alumnas de 17 ó 18 años en adelante.

Áreas curriculares

Las áreas curriculares ordenan, sistematizan y planifican la acción pedagógica; constituyen el


marco metodológico que facilita la interrelación de aprendizajes de carácter científico, técnico y
funcional; representan una selección pedagógica de contenidos y competencias pertinentes; por

5
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN COMERCIAL

su pertenencia a campos científicos, sociales y naturales afines son agrupaciones de contenidos


(conceptos, procedimientos y actitudes) que se organizan desde lo más global y general hasta lo
más específico; vinculan los elementos cognitivos, afectivos y motrices y relacionales del
proceso educativo y, en general, lo integran; facilitan por su carácter interdependiente la
relación con contenidos de otras áreas; y promueven un aprendizaje integrado y útil para la
comprensión de la realidad.

Los estándares educativos

En educación los estándares son declaraciones claras, exigentes y consistentes sobre lo que se
espera que aprendan las y los alumnos de un sistema educativo. Un estándar es tanto una meta
como una medida de progreso hacia esa meta. Los estándares describen los aspectos esenciales
que, de cada área curricular, el estudiantado debe dominar, al final de períodos o ciclos
determinados.

Utilidad de los estándares educativos

a. Orientan las políticas educativas.

b. Permiten fortalecer y revisar los proyectos de reforma curricular.

c. Apoyan una educación con igualdad y calidad para toda la niñez y juventud del país.

d. Sirven para comunicar a los distintos grupos de interés lo que las y los estudiantes deben
saber y saber hacer.

e. Certifican la calidad educativa en determinadas áreas y niveles.

f. Determinan qué será enseñado por el personal docente y aprendido por el alumnado.

g. Miden y valoran el desempeño de las y los alumnos.

h. Permiten coordinar todos los elementos del sistema educativo.

i. Ofrecen al personal docente un marco de referencia en su labor educativa.

6
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN COMERCIAL

BIBLIOGRAFIA
Álvarez de Zayas, Carlos M. (2001). El Diseño Curricular. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Bolaños
Bolaños, Guillermo y Molina Bogantes Zaida. (1994).

Introducción al Currículo. San José: Editorial UNED. Chávez, Marina (responsable); Perdomo José I; Alas,
Mario; Hernández, Bessy; Hernández, Russbel. (1998).

Formación Prebásica de Docentes de Educación Básica en Honduras.Tegucigalpa: Proyecto Fomento de


la Educación Básica en Lempira e Intíbuca (FEBLI) y Dirección de Investigación de la UPNFM.

Comisión Internacional sobre Educación, Equidad y Competitividad Económica en América Latina y el


Caribe. (abril 1998) El Futuro Está en Juego. Informe de la (CIEECEALC).

También podría gustarte