Está en la página 1de 2

- ¿Por qué enseñar Ciencias Sociales?

(pregunta por el sentido de la enseñanza):


- Construcción de Saberes (en el aula): Desnaturalizar – Problematizar.

(…)¿para qué me sirve (…)? No sirven para nada (…) ¿por qué y para qué enseñar Ciencias Sociales? (…) (SIDE, 9)
(…) cualquier postulación de propósitos alternativos requiere empezar por discernir el objeto de enseñanza (…) (…) es
decir, los criterios desde los cuales seleccionar qué saberes se consideran relevantes para incluir en la educación
pública (…) (17) (…) estudiar Ciencias Sociales es tratar de acercarse a la realidad social para comprenderla y para
poder formar parte de ella, lo cual requiere ampliar y confrontar, en el espacio público del aula, las socializaciones
primarias de los grupos de referencia de cada estudiante (…) El conocimiento infantil de la realidad social es fruto de
interacciones entre cada sujeto y su medio social, en las cuales intervienen las presiones del medio y las elaboraciones
originales de cada cual (…) (…) la forma en que cada sujeto percibe la realidad social, los factores que interactúan en
ese proceso y las condiciones para intervenir en él (…) (18) (…) La experiencia social de cada niño se ve recortada por
su clase social, su género y su entorno cultural, por lo que se conforman vectores cada vez más segmentados,
aislados y distantes. La realidad social que cada uno percibe tiende a ser fragmentaria (…) (20) (…)

- Relación Conocimiento – Realidad: Reflexión Epistemológica:


¿Cómo conocemos la realidad? Y ¿Qué relación con el conocimiento le
proponemos a les alumnos?

(…) Las dudas que le surgen a la epistemología son si el conocimiento (…) es algo que existe fuera del hombre y que
éste adquiere (…), si el conocimiento es una mera creación de la mente del hombre, o si el conocimiento es el
resultado conjunto de lo externo y de lo pensado por el hombre.
(…) distintos enfoques de acuerdo a la relación que se establece entre el sujeto cognoscente y el objeto realidad a
conocer:
1. Los que consideran al sujeto pasivo y al objeto activo, es decir, la creación de conocimiento se basa en
percepciones de una realidad externa, en la experiencia del ambiente exterior,
2. Los que consideran al sujeto activo y al objeto pasivo, es decir, esa creación se basa simplemente
en el uso que el hombre hace de su pensamiento,
3. Los que consideran al sujeto activo y al objeto activo, es decir, la creación de conocimiento se trata de una
combinación entre la visión que el hombre tiene de la experiencia y la transformación de esta experiencia por
medio de su raciocinio.
Dicho en otros términos, la epistemología, en tanto se interesa por analizar de qué modo el hombre llega a
conocer el mundo que lo rodea, enfoca al sujeto cognoscente y su relación con el objeto de conocimiento para registrar
cómo juegan los valores, la visión personal del mundo del sujeto que conoce, en suma, el conjunto de ideas que
forman los supuestos con los cuales se desarrolla el acto de conocimiento. También se interesa por saber si se conoce
a partir de la experiencia con el objeto o si existen estructuras inmanentes en nuestro pensamiento que nos permiten
conocer. Otra serie de cuestiones se refieren a qué se espera obtener de un conocimiento: una verdad, una
aproximación a la verdad, una explicación, una interpretación, una comprensión, o una descripción? ¿Se busca una
explicación general o particular? (…) (FINOCCHIO, 1995, 21-22)

(…) Una planificación, una exposición, una pregunta dirigida a nuestros alumnos plantea afirmaciones acerca de un
objeto de conocimiento. Dichas afirmaciones comprenden un marco conceptual. (…) Examinaremos si el objeto de
conocimiento se refiere a un fenómeno -en el sentido de algo captable por los sentidos-, a una relación entre
fenómenos, o a algo que está más allá de la percepción o de la experiencia. Nos interesará reconocer también si es un
objeto que cambia o que permanece. Si ese objeto es la parte de un todo o si es el todo (…) (22-23)

(…) los adolescentes entran a la escuela secundaria con una cantidad de nociones sociales (…) el pensamiento de
sentido común no le exige la utilización sistemática de los procedimientos de investigación y validación (…) (24) Lo
que hace necesaria a la ciencia, lo que la distingue del conocimiento basado en el sentido común, es la existencia de
limitaciones y de significados sobre y dentro de nuestras acciones que solemos dar por sentadas. Su revelación exige,
por lo tanto, un esfuerzo consciente y deliberado de nuestra parte (…) (26)

(…) la falta de reflexión teórica reduce todos los conceptos (…) a hechos y fenómenos observables (…) pasan a ser las
partes del todo y todas por igual, sin jerarquizarlas. Estudiar las corrientes marinas, la distribución de la población o la
economía de África en un primer año de Geografía, o el arte egipcio, la democracia griega o la coronación de
Carlomagno en Francia da lo mismo, porque cualquiera de esas partes sirve para alcanzar la totalidad real -vista como
un orden natural-. Los contenidos se van a ir enseñando de acuerdo a su orden en el currículum -o el libro de
cabecera- y el tiempo de dictado de clases será finalmente el que seleccione cuáles serán los contenidos a enseñar
(…) el único tipo de desafío que proponemos a nuestros alumnos es recordar "cosas" sueltas y observables (…)
Describir, comparar, hacer tipologías, construir mapas, dar importancia a la experiencia empírica, etc., son aspectos
utilizados por la metodología positivista, útiles y necesarios en la construcción del conocimiento. Pero hoy sabemos
que un procedimiento científico exige además una reflexión crítica acerca de qué se pretende abarcar o a qué
se pretende responder con esas herramientas (…) (30)
(…) La concepción del sujeto con la que se trabaja en Ciencias Sociales tiene gran impacto en los contenidos que se
enseñan en los colegios (…) el protagonismo de los sujetos a través de sus prácticas. En tanto los sujetos simplemente
estén junto a los hechos, perderemos el interés que puede despertar en los alumnos explicar las intencionalidades en
juego (…) (33) (…) ¿Se pueden neutralizar nuestros valores en el acto de conocer? Las corrientes que se enfrentaron
al positivismo dijeron que no; sostuvieron que el sujeto cognoscente forma parte del mundo social que quiere conocer
(…) (37) (…) reconstruyen en su pensamiento la realidad y se plantean dudas, críticas, curiosidad, ansiedad, ruptura
con ideas previas, superación y explicación o comprensión (…) (45)

(…) ¿Tiene sentido recuperar la subjetividad de los adolescentes en el momento de plantear el problema (…)?
Creemos que sí, que es importante captar los problemas significativos para los adolescentes. Ellos también forman
parte de la realidad social y comparten, sufren o quieren cambiar dicha realidad (…) (45)

- Métodos y estrategias Didácticas:


- Método basado en problemas.

BIBLIOGRAFIA:

FINOCCHIO, Silvia (Coord.) (1995) Enseñar ciencias sociales. Editorial Troquel:


Buenos Aires.
https://pdfcoffee.com/208552345-finocchio-ensear-ciencias-sociales-3-pdf-free.html

SIEDE, Isabelino (Coord.) Ciencias Sociales en la escuela.


Criterios y propuestas para la enseñanza.
http://ciiesregion8.com.ar/portal/wp-content/uploads/2018/04/Siede.pdf

También podría gustarte