Está en la página 1de 76

Planea

Resultados 2018
Lenguaje y Comunicación
6º de primaria Matemáticas

Noviembre 2018
Contenido

Características generales de Planea 6º de primaria 2018

Resultados nacionales

Resultados de las entidades

El aprendizaje y su relación con variables personales, del contexto escolar y familiar

Comparación de resultados 2015-2018

Conclusiones

Resultados de la entidad
Características generales
de Planea 6º de primaria
2018
¿Qué evalúa Planea?

Aprendizajes de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas que:

• Son fundamentales para el dominio de los conocimientos y


habilidades de estos campos formativos.
• Son relevantes para la adquisición de aprendizajes en otras áreas
de conocimiento.
• Se espera que prevalezcan en el currículo, más allá de las
modificaciones que éste suele tener a lo largo del tiempo.

Fuente: INEE (2018). Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA). Documento rector. México: INEE.
Información general sobre la prueba
Planea de 6º de primaria, aplicación 2018

Lenguaje y Comunicación Matemáticas


Número de reactivos 141 147
Escuelas participantes
3 573
en la muestra
Alumnos participantes
104 973
en la muestra
Confiabilidad 0.891 0.905
Aplicación

• El 12 y 13 de junio de 2018 los estudiantes respondieron las


pruebas de Lenguaje y Comunicación y de Matemáticas.
• El INEE aplica la prueba Planea a una muestra de estudiantes que
permite dar resultados a nivel nacional, regional, entidad
federativa y tipo de escuela (generales públicas, indígenas,
comunitarias y privadas).
• La SEP se encarga de aplicar una versión más breve de esta
prueba al resto de las primarias con el fin de proporcionar
resultados escuela por escuela.
Tasa de participación

En las diferentes entidades de


la República se alcanzó la tasa
de participación prevista,
con excepción de Chiapas,
Michoacán y Oaxaca, razón por la
cual no se darán resultados de
estas entidades.

2015 2018
Tasa de
participación Alumnos Alumnos
(%) (%)
Chiapas 30 15
Michoacán 25 27
Oaxaca * 12

* Solo participaron 90 alumnos en 26 escuelas de educación indígena.


Contenidos generales de la prueba Planea
de Lenguaje y Comunicación 2018

Unidad de evaluación Número de reactivos

Extracción de información y comprensión 31


Desarrollo de una interpretación 26
Análisis de la estructura textual 39
Reflexión sobre el sistema de la lengua 27
Convenciones lingüísticas 18
Total de reactivos 141

Las primeras tres unidades corresponden a la dimensión Comprensión lectora y las dos
últimas a Reflexión sobre la lengua.
Contenidos generales de la prueba Planea
de Matemáticas 2018

Unidad de evaluación Número de reactivos


Sentido numérico y pensamiento algebraico 71
Forma, espacio y medida 51
Manejo de la información 25
Total de reactivos 147
¿Cómo se expresan los resultados de Planea?
De dos maneras:
• En una escala de 200 a 800 puntos, con una media de 500 puntos
que se estableció a partir de 2015.
• En cuatro niveles de logro que describen:
Nivel IV
Nivel III
Dominio
Nivel II Dominio sobresaliente.
Nivel I satisfactorio.
Dominio básico.
Dominio insuficiente.
Resultados nacionales
6º de primaria
6º de primaria

¿Qué logran los estudiantes en cada nivel en Lenguaje y Comunicación?


Algunos ejemplos
3%
15% Nivel IV
33% Nivel III
Dominio satisfactorio
Dominio sobresaliente

Nivel II
49% Dominio básico Comparar y evaluar
información en textos
Nivel I
Dominio insuficiente Relacionar información narrativos, expositivos,
explícita e implícita en textos argumentativos y dialógicos (p.
Relacionar entre sí segmentos de narrativos, expositivos y ej. entrevista) que pueden
información explícita y establecer argumentativos (p. ej. artículo incluir gráficas, tablas y
Localizar información explícita (p. esquemas.
ej. una fecha, un nombre) en textos el significado de elementos no de opinión).
narrativos (p. ej. un cuento) y explícitos
expositivos (p. ej. una monografía). en textos narrativos y expositivos.
Utilizar diferentes tipos de
nexos de causa efecto,
Utilizar nexos comparativos (a comparativos, de temporalidad
diferencia de) y de y adversativos (por el contrario)
Utilizar conjunciones (y, e) y nexos temporalidad (enseguida) en en textos completos.

Comprender la estructura de de causa efecto (porque, pues) en párrafos.


oraciones simples (sujeto y oraciones complejas.
predicado).
6º de primaria

¿Qué logran los estudiantes en cada nivel en Matemáticas? Algunos ejemplos

8%
15% Nivel IV
18% Nivel III
Dominio satisfactorio
Dominio sobresaliente

Nivel II Resolver problemas que


59% Dominio básico
Resolver problemas que
requieren operaciones básicas
Nivel I con números decimales y
Dominio insuficiente Resolver problemas que requieren requieren operaciones básicas fraccionarios, que implican
operaciones básicas con números con números decimales; y conversiones.
naturales; resolver operaciones multiplicar una fracción por un
básicas de números decimales con número natural.
Resolver operaciones básicas
naturales.
(suma, resta, multiplicación y
Resolver problemas en que se
división) con números naturales.
requiere calcular el perímetro o
Reconocer situaciones en que el área de figuras regulares e
se requiere calcular el irregulares.
Calcular perímetros en figuras perímetro o el área.
Calcular perímetros en figuras irregulares.
regulares.
Calcular la media y la mediana
Identificar la moda a partir de a partir de un conjunto de
un conjunto de datos. datos.
Calcular porcentajes.
Interpretar gráficas de barras.
Resultados por
entidad federativa
6º de primaria
6º de primaria
Puntaje promedio por entidad federativa
Lenguaje y Comunicación
560

540 541

520 519 519


517 517 518
516 516
513 514
510 510 511

504 504 505


500 501
498 498 498 498 498 499

492 493 493


489

482 483
480

460
454

440

Se representan los intervalos de confianza a 95%.


6º de primaria
Puntaje promedio por entidad federativa
Matemáticas
560

540
534 535
533

526
523
520 520

514 514 515


512 513

507 508
503 503 504 504
502
500 500
498
495 495 496

490 491
489 489
486

480 479

460
453

440

Se representan los intervalos de confianza a 95%.


6º de primaria
Puntaje promedio de los estudiantes según Recursos familiares
asociados al bienestar (RFAB)
Esta escala se construye a partir de 14 preguntas sobre bienes y servicios con que cuentan las
familias de los estudiantes.

Lenguaje y Comunicación Matemáticas


720 720
700 700
680 680
660 660
640 640
620 620
600 600
580 580
560 560
540 540
520 520
500 500
480 480
460 460
440 440
420 420
400 400
380 380
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4
6º de primaria

Relación entre Puntaje promedio en Planea e Índice de


desarrollo humano (IDH), por entidad Entidad
Código
RENAPO
Lenguaje y Comunicación Aguascalientes
Baja California
AS
BC
Baja California Sur BS
Campeche CC
Coahuila CL
Colima CM
Chihuahua CH
Ciudad de México DF
Durango DG
Guanajuato GT
Guerrero GR
Hidalgo HG
Jalisco JC
Estado de México MC
Morelos MS
Nayarit NT
Nuevo León NL
Puebla PL
Querétaro QO
Quintana Roo QR
San Luis Potosí SP
Sinaloa SL
Sonora SR
Tabasco TC
Tamaulipas TS
Tlaxcala TL
Veracruz VZ
Yucatán YN
Zacatecas ZS
6º de primaria

Relación entre Puntaje promedio en Planea e Índice de


desarrollo humano (IDH), por entidad Entidad
Código
RENAPO
Matemáticas Aguascalientes AS
Baja California BC
Baja California Sur BS
Campeche CC
Coahuila CL
Colima CM
Chihuahua CH
Ciudad de México DF
Durango DG
Guanajuato GT
Guerrero GR
Hidalgo HG
Jalisco JC
Estado de México MC
Morelos MS
Nayarit NT
Nuevo León NL
Puebla PL
Querétaro QO
Quintana Roo QR
San Luis Potosí SP
Sinaloa SL
Sonora SR
Tabasco TC
Tamaulipas TS
Tlaxcala TL
Veracruz VZ
Yucatán YN
Zacatecas ZS
El aprendizaje y su relación
con variables personales, de
contexto escolar y de la familia
6º de primaria
6º de primaria
Puntaje promedio de los estudiantes en escuelas
multigrado y no multigrado
Se considera multigrado si al menos en un grupo de la escuela se imparte más de un grado escolar.

Lenguaje y Comunicación Matemáticas


720 720
700 700
680 680
660 660
640 640
620 620
600 600
580 580
560 560
540 540
520 520
500 506 500 507
480 480
460 463 460
471
440 440
420 420
400 400
380 380
• Escuela de organización completa • Escuela multigrado
Se representan los intervalos de confianza a 95%.
6º de primaria
Puntaje promedio de los estudiantes según niveles de clima
de participación y respeto en el aula por tipo de escuela
Clima de participación y respeto es cuando los docentes animan a los estudiantes a expresarse,
promueven el diálogo y toman en cuenta la opinión de los estudiantes.
Lenguaje y Comunicación Matemáticas
720 720
700 700
680 680
Puntaje promedio de Lenguaje y Comunicación

660 660

Puntaje promedio de Matemáticas


640 640
620 620
600 600
580 580
560 560
540 540
520 520
500 500
480 480
460 460
440 440
420 420
400 400
380 380
Clima de participación y respeto en el aula Clima de participación y respeto en el aula

Nacional General pública Indígena


Nacional General pública Indígena
Comunitaria Privada
Comunitaria Privada
6º de primaria
Puntaje promedio de los estudiantes según su expectativa
académica
La expectativa académica es el nivel de estudios al que los estudiantes aspiran alcanzar.

720 Lenguaje y Comunicación 720 Matemáticas


700 700
680 680
Puntaje promedio de Lenguaje y Comunicación

660 660
640 640

Puntaje promedio de Matemáticas


620 620
600 600
580 580
560 560
540 540
520 520
500 500
480 480
460 460
440 440
420 420
400 400
380 380
Secundaria Bachillerato Carrera Posgrado Secundaria Bachillerato Carrera Posgrado
universitaria universitaria
Nacional Nacional
6º de primaria
Puntaje promedio de los estudiantes según sus niveles de
compromiso con las tareas escolares, por tipo de escuela
El compromiso de los estudiantes implica el interés, esfuerzo, atención y persistencia para realizar
tareas escolares.
Lenguaje y Comunicación Matemáticas
720 720
700 700
680 680
Puntaje promedio de Lenguaje y Comunicación

660 660

Puntaje promedio de Matemáticas


640 640
620 620
600 600
580 580
560 560
540 540
520 520
500 500
480 480
460 460
440 440
420 420
400 400
380 380
Compromiso con las tareas escolares Compromiso con las tareas escolares

Nacional General pública Indígena Nacional General pública Indígena


Comunitaria Privada Comunitaria Privada
6º de primaria
Puntaje promedio de los estudiantes según condiciones
de trabajo infantil y tiempo destinado al mismo
Lenguaje y Comunicación Matemáticas

Ayudar a familiares en su Trabajar por cuenta propia Ayudar a familiares en su Trabajar por cuenta propia
720 trabajo o negocio o como empleado
720
trabajo o negocio o como empleado
700 700
680 680
660 660
640 640
620 620
600 600
580 580
560 560
540 540
520 526 528 520 521 524
500 500
480 482 480 488
460 462 471 461
440 464
460 480
440
420 443 420
400 400
380 380
No realizo Hasta 3 Más de 3 No realizo Hasta 3 Más de 3 No realizo Hasta 3 Más de 3 No realizo Hasta 3 Más de 3
esas horas por horas por esas horas por horas por esas horas por horas por esas horas por horas por
actividades día día actividades día día actividades día día actividades día día

Se representan los intervalos de confianza a 95%.


Comparación de resultados
2015-2018
6º de primaria
Planea 2015 y 2018
Puntaje promedio de los estudiantes en Lenguaje y Comunicación
y en Matemáticas para 2015 y 2018

Puntaje
Asignatura Aplicación
promedio
2015 500
Lenguaje y Comunicación 2018 501
Diferencia 1

2015 500
Matemáticas 2018 503
Diferencia 3

Asignatura Tipo de escuela 2015 2018 Diferencia


Indígena 424 428 3
Comunitaria 459 446 -13
Lenguaje y comunicación
General pública 494 495 2
Privada 603 597 -7

Indígena 438 450 12


Comunitaria 478 455 -23
Matemáticas
General pública 494 499 4
Privada 588 577 -11

*En color naranja se señalan las diferencias estadísticamente significativas al 0.05.


6º de primaria

Comparación por niveles de logro 2015 - 2018


Lenguaje y Comunicación
Nacional

2015 49.5 33.2 14.6 2.6

2018 49.1 32.9 15.1 2.8

2015 13.3 33.9 38.9 13.9


Privada

2018 14.9 35 37.2 12.9

2015 51.6 34.1 12.7 1.6


General
Pública

2018 50.7 33.9 13.5 1.9


Indígena Comunitaria

2015 67.9 26.7 0.8


4.6
2018 70.7 24.4 0.3
4.5
2015 80.0 16 0.2
3.7
2018 79.0 17 0.3

3.7
NI NII NIII NIV
6º de primaria

Comparación por niveles de logro 2015 - 2018


Matemáticas
Nacional

2015 60.5 18.9 13.8 6.8

2018 59.1 17.9 14.8 8.2

2015 25.9 23 27.4 23.8


Privada

2018 30.9 22.3 24.9 22

2015 62.8 19 12.9 5.4


General
Pública

2018 60.9 17.8 14.2 7.1


Indígena Comunitaria

2015 69.2 17.2 10.3 3.3

2018 76.6 14.7 6.9 1.8

2015 83.3 9.7 5.8 1.2

2018 77.5 11.8 8.1 2.6

NI NII NIII NIV


6º de primaria
Puntaje promedio por hombre y mujer, resultados 2015-2018

Lenguaje y Comunicación Matemáticas

720 720
700 700
680 680
Puntaje promedio de Lenguaje y comunicación

660 660

Puntaje promedio de Matemáticas


640 640
620 620
600 600
580 580
560 560
540 540
520 520
514 515 507
500 500 498 499 502
480 486 486 480
460 460
440 440
420 420
400 400
380 380
Hombre Mujer Hombre Mujer

• 2015 • 2018
Se representan los intervalos de confianza a 95%.
6º de primaria
Puntaje promedio por edad típica y extraedad, resultados
2015-2018
Lenguaje y Comunicación Matemáticas

720 720
700 700
680 680
Puntaje promedio de Lenguaje y comunicación

660 660

Puntaje promedio de Matemáticas


640 640
620 620
600 600
580 580
560 560
540 540
520 520
500 507 506 500 507 508
480 480
460 465 460 468 465
457
440 440
420 420
400 400
380 380
Edad típica Extraedad Edad típica Extraedad

• 2015 • 2018
Se representan los intervalos de confianza a 95%.
6º de primaria
Puntaje promedio por localidad rural o urbana según ubicación
de la escuela, resultados 2015-2018
Se consideran localidades rurales a las que tienen 2500 habitantes o menos.

Lenguaje y Comunicación Matemáticas


720 720
700 700
680 680
Puntaje promedio de Lenguaje y comunicación

660 660

Puntaje promedio de Matemáticas


640 640
620 620
600 600
580 580
560 560
540 540
520 520
513 516 508 513
500 500
480 480
473 472
460 460 456 460
440 440
420 420
400 400
380 380
Urbana Rural Urbana Rural

• 2015 • 2018
Se representan los intervalos de confianza a 95%.
6º de primaria
Planea 2015 y 2018 Entidad federativa
Puntaje
promedio
Puntaje
promedio
Diferencia Error
2018 vs. 2015* estándar
2015 2018
Jalisco 495 513 18 5.6
Sonora 499 514 15 5.8
Yucatán 500 510 10 5.2
Lenguaje y Comunicación Guanajuato 489 498 9 4.6
Quintana Roo 508 516 8 5.7
Puebla 497 505 8 7.7
Estado de México 510 517 7 4.6
Puntuaciones promedio y diferencias Querétaro 511 518 6 6.5
Coahuila 511 516 5 4.9
entre las puntuaciones promedio para Aguascalientes 516 519 4 5.5
2018 y 2015 por entidad federativa Ciudad de México 538 541 3 5.1
Baja California 510 511 1 4.8
Tlaxcala 498 499 1 5.2
Nacional 500 501 1 1.8
Durango 489 489 0 8.6
Morelos 498 498 0 4.9
Nuevo León 518 517 0 5.7
Chihuahua 493 493 -1 6.8
Tabasco 484 483 -1 6.1
Colima 521 519 -1 5.7
Sinaloa 500 498 -1 5.8
Hidalgo 512 510 -2 5.2
Baja California Sur 508 504 -3 6.8
Campeche 504 498 -6 6.3
Nayarit 510 504 -6 9.5
Zacatecas 493 482 -11 6.4
*En color naranja se señalan las diferencias estadísticamente San Luis Potosí 504 493 -11 6
significativas al 0.05.
La estimación de la diferencia estadística puede no corresponder con Guerrero 466 454 -11 7.1
exactitud a la diferencia aritmética. Tamaulipas 512 498 -14 5.9
Veracruz 507 492 -14 5.7
6º de primaria

Comparación por niveles de logro 2015 - 2018


Lenguaje y Comunicación

2015 49.5 33.2 14.6 2.6


Nacional

2018 49.1 32.9 15.1 2.8

2015 52.0 32.7 13.4 1.9


Jalisco

2018 44.6 34.1 17.6 3.8

2015 49.7 33.9 14.4 2.1


Sonora

2018 43.8 35.2 17.3 3.7

2015 49.6 34.2 13.8 2.3


Yucatán

2018 45.9 34.7 16.4 3.0

NI NII NIII NIV


6º de primaria
Planea 2015 y 2018 Entidad federativa
Puntaje
promedio
Puntaje
promedio
Diferencia Error
2018 vs. 2015* estándar
2015 2018
Jalisco 497 535 39 6.1
Sonora 486 512 26 6.1
Aguascalientes 522 533 11 6.4
Matemáticas Yucatán 493 504 11 5.7
Querétaro 509 520 11 7.5
Nuevo León 516 526 11 6.5
Puebla 505 513 9 8.8
Puntuaciones promedio y diferencias Quintana Roo 492 500 8 5.7
Tabasco 471 479 8 7
entre las puntuaciones promedio para Estado de México 507 514 7 5.3
2018 y 2015 por entidad federativa Ciudad de México 528 534 5 6.2
Morelos 485 489 3 5.5
Nacional 500 503 3 1.8
Coahuila 512 514 2 5.8
Campeche 503 504 1 7.4
Guanajuato 496 495 0 5
Baja California Sur 491 491 0 7
Colima 524 523 -1 6.5
Tamaulipas 505 503 -1 6.5
Baja California 498 496 -2 5.4
Sinaloa 509 507 -2 5.8
Hidalgo 517 515 -2 6.9
Chihuahua 491 489 -2 7.2
Nayarit 510 508 -3 11.1
Tlaxcala 501 498 -3 5.8
Durango 501 495 -6 10.2
*En color naranja se señalan las diferencias estadísticamente San Luis Potosí 510 502 -8 7
significativas al 0.05.
La estimación de la diferencia estadística puede no corresponder con
Veracruz 501 486 -15 6
exactitud a la diferencia aritmética. Guerrero 468 453 -15 7
Zacatecas 505 490 -16 7.5
6º de primaria

Comparación por niveles de logro 2015 - 2018


Matemáticas

2015 60.5 18.9 13.8 6.8


Nacional

2018 59.1 17.9 14.8 8.2

2015 61.6 19.7 13.5 5.2


Jalisco

2018 47.6 19.3 19.3 13.9

2015 66.2 16.8 12.0 5.0


Sonora

2018 55.2 19.2 16.0 9.6

NI NII NIII NIV


Reflexiones finales
6º de primaria

En síntesis:
• El promedio nacional obtenido en 2018 es muy similar al de 2015, con un
pequeño incremento.
• La diferencia en los resultados entre hombres y mujeres en ambos campos
formativos es favorable a las mujeres de manera significativa. En Lenguaje la
diferencia es de 29 puntos y en Matemáticas de 8 puntos. Esta tendencia se
observó desde 2015 y se amplió ligeramente en 2018.
• Entre 2015 y 2018, los estudiantes de Jalisco y Sonora mejoraron sus
puntuaciones en ambos campos formativos (18 y 15 puntos en Lenguaje,
respectivamente; 39 y 26 puntos en Matemáticas, respectivamente),
mientras que los de Yucatán mejoraron en Lenguaje y Comunicación (11
puntos).
• En contraste, los estudiantes de Veracruz disminuyeron sus puntuaciones en
ambos campos formativos (14 puntos en lenguaje y 15 puntos en
Matemáticas), así como Tamaulipas en Lenguaje y Comunicación (14 puntos),
y Guerrero y Zacatecas en Matemáticas (15 y 16 puntos respectivamente).
6º de primaria

Sobre los aspectos que se relacionan con el aprendizaje:


• A nivel nacional y en todos los tipos de escuela, un clima favorable de participación y respeto en el aula se
asocia a hasta 90 puntos más en el logro de aprendizajes de los alumnos.
• Los alumnos que tienen expectativas académicas más altas, así como un mayor compromiso en el
cumplimiento de las tareas escolares, obtienen mejores resultados de aprendizaje; hasta 90 puntos más.
• En contraste, el trabajo infantil, que vulnera los derechos fundamentales de los niños, se vincula con
resultados de aprendizaje más bajos, con una diferencia de hasta 85 puntos respecto a niños que no
trabajan.

Conclusiones: Sobre el cumplimiento del derecho a la educación


• Los resultados de logro educativo son más bajos en las poblaciones que presentan mayores condiciones
de vulnerabilidad socioeconómica, con brechas de 169 y 127 puntos entre tipos de escuelas en Lenguaje y
Matemáticas, respectivamente. A esto se suma que las escuelas a las que asisten estas poblaciones tienen
las mayores carencias.
• A nivel nacional, el aprendizaje de los alumnos que estudian en grupos multigrado es menor que el de los
alumnos que estudian en escuelas de organización completa, con brechas de 43 puntos en Lenguaje y 36
en Matemáticas. La condición multigrado es un factor de inequidad cuando no se brindan las condiciones
necesarias para la implementación de este modelo pedagógico.
• El aprendizaje de los alumnos es el principal indicador de cumplimiento del derecho a la educación. Los
resultados reflejan que la oferta educativa que se brinda en las escuelas primarias no está garantizando
una educación de calidad para todos.
6º de primaria

• El INEE ha señalado reiteradamente que las brechas en el aprendizaje


establecen el tamaño de la deuda que tiene el Sistema Educativo Nacional con
las poblaciones más desfavorecidas.
• Estos resultados indican claramente que para contribuir a que el sistema
educativo en su conjunto prospere, es necesaria una política educativa que
fortalezca los aprendizajes en todos los tipos de escuela, con intervenciones
focalizadas en las escuelas que atienden a las poblaciones más vulnerables.
Resultados de Estado de México
6º de primaria
6º de primaria
Porcentaje de estudiantes en cada nivel de logro
educativo 2018
Lenguaje y comunicación

Nacional 49.1 32.9 15.1 2.8

Estado de México 41.0 38.6 17.6 2.7

NI NII NIII NIV

Matemáticas

Nacional 59.1 17.9 14.8 8.2

Estado de México 54.6 20.2 17.0 8.2

NI NII NIII NIV


6º de primaria
Planea 2015 y 2018
Puntaje promedio de los estudiantes

Lenguaje y comunicación Matemáticas

720 720
700 700
680 680
660 660
640 640
620 620
600 600
580 580
560 560
540 540
520 517 520
510 507 514
500 500
480 480
460 460
440 440
420 420
400 400
380 380
2015 2018 2015 2018

Se representan los intervalos de confianza a 95%.


6º de primaria
Porcentaje de estudiantes en cada nivel de logro
educativo según tipo de escuela
Lenguaje y comunicación

Estado de México 41.0 38.6 17.6 2.7

Privada 12.1˟ 37.1 40.2 10.7

General Pública 43.5 38.9 15.6 2.0

NI NII NIII NIV

˟ Estimación que debe interpretarse con precaución; para conocer los detalles, ver anexo técnico.
6º de primaria
Porcentaje de estudiantes en cada nivel de logro
educativo según tipo de escuela
Matemáticas

Estado de México 54.6 20.2 17.0 8.2

Privada 32.2 26.1 25.0 16.8

General Pública 56.6 19.7 16.3 7.4

NI NII NIII NIV


6º de primaria
Planea 2015 y 2018, Lenguaje y comunicación
Puntaje promedio de los estudiantes según tipo de escuela
720
700
680
660
640
620 617
600
596
580
560
540
520 517
510 510
500 500
480
460
440
420
400
380
2015 2018 2015 2018 2015 2018
Estado de México General Pública Privada

Se representan los intervalos de confianza a 95%.


6º de primaria
Planea 2015 y 2018, Matemáticas
Puntaje promedio de los estudiantes según tipo de escuela
720
700
680
660
640
620
600 597
580
560 566
540
520
507 514 509
500 499
480
460
440
420
400
380
2015 2018 2015 2018 2015 2018
Estado de México General Pública Privada

Se representan los intervalos de confianza a 95%.


6º de primaria
Porcentaje de estudiantes en cada nivel de logro educativo según
grado de marginación de la localidad en que se encuentra la escuela

Lenguaje y Comunicación

Estado de México 41.0 38.6 17.6 2.7

18.8

Baja y Muy Baja 30.5 39.5 24.8 5.2

Media 38.4 39.9 18.8 2.9˟

Muy Alta y Alta 49.3 37.4 12.2 1.2˟

NI NII NIII NIV

˟ Estimación que debe interpretarse con precaución; para conocer los detalles, ver anexo técnico.
6º de primaria
Porcentaje de estudiantes en cada nivel de logro educativo según
grado de marginación de la localidad en que se encuentra la escuela

Matemáticas

Estado de México 54.6 20.2 17.0 8.2

14.2

Baja y Muy Baja 46.6 21.3 20.5 11.7

Media 52.9 20.6 17.9 8.6

Muy Alta y Alta 60.8 19.1 14.0 6.0

NI NII NIII NIV


6º de primaria
Planea 2015 y 2018, Lenguaje y comunicación
Puntaje promedio de los estudiantes según grado de marginación de la localidad en que se encuentra la
escuela
720
700
680
660
640
620
600
580
560
540 545 545
520 517 55 522 49
500
510 508
490 496
480
460
440
420
400
380
2015 2018 2015 2018 2015 2018 2015 2018
Estado de México Muy Alta y Alta Media Baja y Muy Baja

Se representan los intervalos de confianza a 95%.


Las diferencias señaladas son significativas.
6º de primaria
Planea 2015 y 2018, Matemáticas
Puntaje promedio de los estudiantes según grado de marginación de la localidad en que se encuentra la
escuela
720
700
680
660
640
620
600
580
560
540
532 534
520
514 37 503 519 36
500 507
495 498
480
460
440
420
400
380
2015 2018 2015 2018 2015 2018 2015 2018
Estado de México Muy Alta y Alta Media Baja y Muy Baja

Se representan los intervalos de confianza a 95%.


Las diferencias señaladas son significativas.
6º de primaria
Porcentaje de estudiantes en cada nivel de logro educativo
según la ubicación de la escuela en zona urbana y rural
Lenguaje y comunicación

Estado de México 41.0 38.6 17.6 2.7

11.2

Urbana 39.4 39.2 18.5 3.0

Rural 50.6 35.6 12.4 1.3˟

NI NII NIII NIV

˟ Estimación que debe interpretarse con precaución; para conocer los detalles, ver anexo técnico.
6º de primaria
Porcentaje de estudiantes en cada nivel de logro educativo
según la ubicación de la escuela en zona urbana y rural
Matemáticas

Estado de México 54.6 20.2 17.0 8.2

3.9

Urbana 54.0 20.6 17.3 8.1

Rural 57.9 17.8 15.5 8.7

NI NII NIII NIV


6º de primaria
Planea 2015 y 2018, Lenguaje y comunicación
Puntaje promedio de los estudiantes según la ubicación de la escuela en zona urbana y rural
720
700
680
660
640
620
600
580
560
540
520 517 515 521
500
510 26
38 495
480 477
460
440
420
400
380
2015 2018 2015 2018 2015 2018
Estado de México Urbana Rural

Se representan los intervalos de confianza a 95%.


Las diferencias señaladas son significativas.
6º de primaria
Planea 2015 y 2018, Matemáticas
Puntaje promedio de los estudiantes según la ubicación de la escuela en zona urbana y rural
720
700
680
660
640
620
600
580
560
540
520
515
507 514 509 5
500 15 494 510
480
460
440
420
400
380
2015 2018 2015 2018 2015 2018
Estado de México Urbana Rural

Se representan los intervalos de confianza a 95%.


Las diferencias señaladas son significativas.
6º de primaria
Porcentaje de estudiantes en cada nivel de logro en la
región educativa del Centro

Lenguaje y Comunicación Matemáticas

Nacional 49.1 32.9 15.1 2.8 Nacional 59.1 17.9 14.8 8.2

Ciudad de México 33.7 36.9 23.6 5.8 Ciudad de México 47.4 20.4 19.5 12.7

Estado de México 41.0 38.6 17.6 2.7 Estado de México 54.6 20.2 17.0 8.2

Hidalgo 45.2 34.6 16.9 3.3˟ Hidalgo 54.6 19.5 16.3 9.6

Puebla 47.4 34.2 15.8 2.6 Puebla 55.1 19.3 16.5 9.1

Tlaxcala 50.2 33.8 14.1 2.0 Tlaxcala 60.6 18.8 14.5 6.2

Morelos 50.3 33.7 13.7 2.3 Morelos 64.6 17.1 12.6 5.7

NI NII NIII NIV NI NII NIII NIV

˟ Estimación que debe interpretarse con precaución; para conocer los detalles, ver anexo técnico.
El aprendizaje y su relación
con variables personales, de
contexto escolar y de la familia
Estado de México
6º de primaria
Puntaje promedio de los estudiantes según niveles de clima
de participación y respeto en el aula
Clima de participación y respeto es cuando los docentes animan a los estudiantes a expresarse,
promueven el diálogo y toman en cuenta la opinión de los estudiantes.
720 Lenguaje y Comunicación 720 Matemáticas
700 700
680 680
Puntaje promedio de Lenguaje y comunicación

660 660
640 640

Puntaje promedio de Matemáticas


620 620
600 600
580 580
560 560
540 540
520 520
500 500
480 480
460 460
440 440
420 420
400 400
380 380

Clima de participación y respeto en el aula Clima de participación y respeto en el aula


6º de primaria
Puntaje promedio de los estudiantes según su expectativa
académica
La expectativa académica es el nivel de estudios al que los estudiantes aspiran alcanzar.
Lenguaje y Comunicación Matemáticas
720 720
700 700
680 680
660 660
Puntaje promedio de Lenguaje y comunicación

640 640

Puntaje promedio de Matemáticas


620 620
600 600
580 580
560 560
540 540
520 520
500 500
480 480
460 460
440 440
420 420
400 400
380 380
Secundaria Bachillerato Carrera Posgrado Secundaria Bachillerato Carrera Posgrado
universitaria universitaria
6º de primaria
Puntaje promedio de los estudiantes según sus niveles de
compromiso con las tareas escolares
El compromiso de los estudiantes implica el interés, esfuerzo, atención y persistencia para realizar
tareas escolares.
Lenguaje y Comunicación Matemáticas
720 720
700 700
680 680
Puntaje promedio de Lenguaje y comunicación

660 660
640 640

Puntaje promedio de Matemáticas


620 620
600 600
580 580
560 560
540 540
520 520
500 500
480 480
460 460
440 440
420 420
400 400
380 380

Compromiso con las tareas escolares Compromiso con las tareas escolares
6º de primaria
Porcentaje de estudiantes en cada nivel de logro educativo
según sexo
Lenguaje y comunicación

Estado de México 41.0 38.6 17.6 2.7

Mujer 34.8 42.1 20.1 3.0

Hombre 47.4 35.1 15.1 2.4

NI NII NIII NIV


6º de primaria
Porcentaje de estudiantes en cada nivel de logro educativo
según sexo
Matemáticas

Estado de México 54.6 20.2 17.0 8.2

Mujer 53.5 21.4 17.8 7.3

Hombre 55.7 19.0 16.2 9.1

NI NII NIII NIV


6º de primaria
Planea 2015 y 2018, Lenguaje y comunicación
Puntaje promedio de los estudiantes según sexo
720
700
680
660
640
620
600
580
560
540
520 524 529
510 517
500 504
495
480
460
440
420
400
380
2015 2018 2015 2018 2015 2018
Estado de México Hombre Mujer

Se representan los intervalos de confianza a 95%.


6º de primaria
Planea 2015 y 2018, Matemáticas
Puntaje promedio de los estudiantes según sexo
720
700
680
660
640
620
600
580
560
540
520
507 514 513 510 515
500 504
480
460
440
420
400
380
2015 2018 2015 2018 2015 2018
Estado de México Hombre Mujer

Se representan los intervalos de confianza a 95%.


Anexo 1
Descriptores de los niveles de logro
Lenguaje y Comunicación y Matemáticas
Niveles de logro de Lenguaje y Comunicación
Planea 6º de primaria 2018

Extracción de información y comprensión


Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV
Los estudiantes logran: Los estudiantes logran: Los estudiantes logran: Los estudiantes logran:
Identificar, seleccionar y Identificar, seleccionar y Identificar, seleccionar, extraer y Identificar, seleccionar, extraer y
extraer información puntual y extraer información explícita relacionar información explícita e relacionar información explícita e implícita
explícita de un fragmento del de un fragmento del texto implícita en varios fragmentos del en varios fragmentos del texto
texto relacionando, de relacionando, mediante texto relacionando, mediante relacionando, mediante paráfrasis e
manera literal, la pregunta sinónimos, la pregunta con el paráfrasis, la pregunta con el inferencias, la pregunta con el contenido
con el contenido en textos contenido en textos contenido en textos narrativos en textos narrativos (literarios e
narrativos literarios breves narrativos (literarios e (literarios e informativos), informativos), expositivos, argumentativos
(cuento o diario). informativos) y expositivos, expositivos y argumentativos, y dialógicos, tanto continuos como
tanto continuos como tanto continuos como discontinuos.
discontinuos. discontinuos.

Comprender el contenido Comprender el contenido y el Comprender el contenido global y Demostrar, mediante representaciones
global y el propósito de un propósito de una unidad específico, así como el propósito gráficas (mapa conceptual), la
texto informativo discontinuo semántica mayor a la oración textual a partir de la integración comprensión del contenido global y
(croquis o anuncio ) con (párrafo) en textos narrativos de información presente en varias específico, así como el propósito textual a
apoyo de imágenes (literarios e informativos) y unidades semánticas mayores a la partir de la jerarquización y la integración
familiares. expositivos, tanto continuos oración (varios párrafos o un texto de información presente en varias
como discontinuos. completo) en textos narrativos unidades semánticas mayores a la oración
(literarios e informativos), (varios párrafos o un texto completo) en
expositivos y argumentativos, textos narrativos (literarios e
tanto continuos como informativos), expositivos, argumentativos
discontinuos. y dialógicos, tanto continuos como
discontinuos.
Niveles de logro de Lenguaje y Comunicación
Planea 6º de primaria 2018

Desarrollo de una interpretación


Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV
Los estudiantes logran: Los estudiantes logran: Los estudiantes logran: Los estudiantes logran:
Identificar características Identificar e inferir características Identificar, inferir e interpretar
físicas y psicológicas físicas y psicológicas (emociones, características físicas y psicológicas
(emociones, pensamientos, pensamientos, deseos, creencias) (opiniones, emociones,
deseos, creencias) de de personajes y autores a partir pensamientos, deseos, creencias)
personajes a partir de de relacionar información de personajes y autores
información recurrente que explícita en textos narrativos relacionando información explícita
aparece en textos narrativos (literarios e informativos) y textos e implícita y vinculándola con
literarios. expositivos. expresiones de lenguaje figurado
en textos narrativos (literarios e
informativos) y textos expositivos.

Inferir información que Inferir relaciones de causa- Inferir relaciones de causa- Inferir e interpretar relaciones de
complementa el contenido de consecuencia a partir de vincular consecuencia y comparación- causa-consecuencia, comparación-
un fragmento a partir de información explícita en textos contraste a partir de relacionar contraste, tesis-argumento y
aspectos explícitos y narrativos (literarios e información explícita e implícita en secuencia temporal a partir de
reiterativos en un texto informativos). textos narrativos (literarios e vincular información explícita e
literario. informativos) y textos expositivos. implícita en textos narrativos
(literarios e informativos), textos
expositivos y argumentativos.
Inferir el significado de una Inferir el significado de una Inferir el significado de palabras
palabra a partir de la palabra o frase a partir de la polisémicas o frases a partir de la
comprensión de un comprensión global de textos comprensión global de textos
fragmento de un texto narrativos (literarios e narrativos (literarios e informativos)
narrativo (literario e informativos) y textos expositivos. y textos expositivos.
informativo).
Niveles de logro de Lenguaje y Comunicación
Planea 6º de primaria 2018

Análisis de la estructura textual


Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV
Los estudiantes logran: Los estudiantes logran: Los estudiantes logran: Los estudiantes logran:
Reconocer elementos Reconocer los elementos Reconocer elementos de la estructura Inferir elementos de la estructura de
básicos de la estructura de estructurales de un texto y de un texto y relacionar la forma en un texto, así como su organización
textos informativos (título, considerarlos como pistas que se organiza la información para discursiva en textos narrativos
subtítulo y autor); así como útiles para diferenciar textos cumplir un propósito específico en (literarios e informativos), textos
también distinguir la narrativos (literarios e textos narrativos (literarios e expositivos y argumentativos, tanto
fantasía de la realidad en informativos) y textos informativos), textos expositivos y continuos como discontinuos.
textos narrativos literarios. expositivos, tanto continuos argumentativos, tanto continuos como
como discontinuos. discontinuos.
Niveles de logro de Lenguaje y Comunicación
Planea 6º de primaria 2018

Reflexión sobre el sistema de la lengua (1)


Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV
Los estudiantes logran: Los estudiantes logran: Los estudiantes logran: Los estudiantes logran:
Identificar e interpretar Identificar sustantivos, verbos,Inferir el significado de diferentes
sustantivos y verbos para adverbios, adjetivos o frases tipos de palabras a partir de la
completar una oración. preposicionales para completar información que se encuentra
una oración. dentro de la oración, reconocer
antónimos y sinónimos, e
identificar el uso de verbos en
tiempo pasado.
Identificar expresiones en Inferir el significado de una Inferir el significado de Interpretar el significado de
lenguaje figurado que aparecen expresión del lenguaje figurado a expresiones de lenguaje figurado a expresiones de lenguaje figurado
en un texto literario. partir del análisis de la partir del análisis de la a partir del análisis de la
información que se localiza en el información de un fragmento y del información de un fragmento y del
fragmento de un texto. texto completo. texto completo con efecto
poético.
Identificar oraciones simples. Identificar oraciones unidas por Identificar oraciones unidas por Identificar oraciones unidas por
una conjunción copulativa (y, e), una conjunción copulativa, una conjunción copulativa,
así como identificar nexos que reconocer nexos que denotan reconocer nexos que denotan
denotan causa-efecto (porque, causa-efecto (porque, pues), causa-efecto (porque, pues),
pues). comparación (a diferencia de) y comparación y temporalidad en
temporalidad (luego, enseguida) oraciones subordinadas, así como
en oraciones subordinadas. también identificar aquellos nexos
empleados en secuencias lógicas
(primero, segundo, por último) y
marcadores de discurso directo.
Niveles de logro de Lenguaje y Comunicación
Planea 6º de primaria 2018

Reflexión sobre el sistema de la lengua (2)


Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV
Los estudiantes logran: Los estudiantes logran: Los estudiantes logran: Los estudiantes logran:
Identificar que algunos textos Diferenciar textos literarios eClasificar textos narrativos Analizar el lenguaje y registro
narrativos, como los cuentos, informativos a partir del tipo del
(literarios e informativos), lingüístico empleado en textos
emplean un lenguaje literario. lenguaje empleado en cada uno expositivos y argumentativos a narrativos (literarios e informativos),
de ellos. partir del tipo del lenguaje expositivos y argumentativos, así
empleado en cada uno de ellos, así como identificar las características
como diferenciar su registro que tienen algunos recursos
lingüístico formal e informal. paratextuales en textos continuos y
discontinuos.
Reconocer los apartados Identificar las funciones que Diferenciar la estructura, el Identificar y diferenciar la estructura,
generales que organizan un libro tienen algunos apartados de un contenido y la función de algunos el contenido y la función de los
(portada, índice, contraportada). libro (índice, introducción, apartados de un libro. apartados de un libro e identificar los
resumen). elementos fundamentales de una
referencia bibliográfica.

Seleccionar fuentes de consulta Seleccionar diferentes fuentes Valorar distintas fuentes de


básicas (diccionario) asociadas a de información directas e información directas e indirectas y
un propósito específico. indirectas relevantes para un seleccionar aquellas que cumplan
mismo propósito. un propósito específico.
Niveles de logro de Lenguaje y Comunicación
Planea 6º de primaria 2018

Convencionalidades lingüísticas
Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV
Los estudiantes logran: Los estudiantes logran: Los estudiantes logran: Los estudiantes logran:
Reconocer algunas Identificar el cambio de significado de Identificar el cambio de significado de algunas
palabras a partir de su algunas palabras cuando se separan o se palabras cuando se separan o se juntan, así como
segmentación. juntan (alas / a las), así como reconocer reconocer la segmentación silábica convencional
errores en la división silábica. de algunas palabras complejas (ej. palabras que
incluyan diptongos y triptongos).
Identificar el uso convencional de Identificar el uso convencional de mayúsculas,
mayúsculas, así como reconocer algunos reconocer algunos errores ortográficos e
errores ortográficos (b/v y s/c/z). identificar la ortografía convencional de palabras
de la misma familia léxica.
Identificar el uso correcto de acentos
diacríticos en palabras que introducen Identificar el uso correcto de acentos diacríticos,
enunciados interrogativos. así como la acentuación convencional en palabras
esdrújulas y agudas terminadas en vocal.
Identificar el significado de abreviaturas
de uso frecuente (cel., fecha de nac., Identificar el significado de abreviaturas de uso
Ma.Teresa). frecuente y reconocer la composición estructural
de algunas siglas de uso oficial (CURP).
Reconocer la Identificar el uso convencional de los Identificar el uso convencional de los signos de Identificar el uso
representación gráfica signos de interrogación y exclamación interrogación y exclamación, así como identificar convencional de los signos
de signos de en espacios predeterminados de el uso convencional de comas y puntos en un de interrogación y
interrogación y apertura y cierre. párrafo. exclamación, identificar el
exclamación. uso convencional de
comas y puntos en un
párrafo, así como
reconocer el uso de guion
para introducir diálogos.
Niveles de logro de Matemáticas
Planea 6º de primaria 2018

Sentido numérico y pensamiento algebraico


Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV
Los estudiantes logran Los estudiantes logran Los estudiantes logran leer y Los estudiantes logran
escribir y comparar números escribir, leer y comparar escribir números decimales, y comparar números decimales;
naturales sin ceros números naturales, y los resolver problemas aditivos resolver problemas aditivos con
intermedios. aplican para resolver con números naturales o números naturales, decimales y
problemas de suma, y decimales, y de fraccionarios que involucran dos
calcular multiplicaciones y multiplicación o división de o más transformaciones y los
divisiones con números naturales o decimales con que implican dividir o
decimales por naturales; naturales; identificar una multiplicar números
identificar una fracción en fracción en un modelo fraccionarios por naturales;
un modelo continuo; discreto, comparar fracciones ubicar una fracción en la recta
reconocer la regla verbal y la y multiplicarlas por un numérica; usar las fracciones
pertenencia de un término a número natural; usar las para expresar el resultado de un
una sucesión aritmética fracciones para expresar una reparto; identificar la sucesión
creciente. división, identificar el geométrica dada su regla y el
dividendo o divisor, así como término siguiente en sucesiones
sucesiones aritméticas especiales.
crecientes, a partir de la
regla.
Niveles de logro de Matemáticas
Planea 6º de primaria 2018
Forma, espacio y medida
Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV
Los estudiantes logran Los estudiantes logran Los estudiantes logran Los estudiantes logran
identificar las características identificar elementos resolver problemas utilizando resolver problemas de cálculo
y propiedades básicas de geométricos como alturas, las características y de áreas y de conversión de
triángulos, prismas y líneas paralelas y ángulos propiedades de ángulos unidades de medida con una
pirámides. rectos en figuras simples; agudos, líneas rectas, figuras operación adicional; y
resolver problemas utilizando y cuerpos geométricos; describir rutas usando
las características y distinguir situaciones donde sistemas de referencia
propiedades de cuadriláteros, se utiliza el concepto de convencionales en planos o
prismas y pirámides; perímetro o área; calcular la mapas.
identificar unidades de medida distancia real de un punto a
en áreas, y resolver problemas otro en mapas; ubicar puntos
de cálculo de perímetros; y coordenadas en el plano
ubicar lugares usando sistemas cartesiano; resolver
de referencia convencionales problemas directos de
en planos o mapas; resolver conversión de unidades de
problemas de conversión en el medida (SI e inglés).
Sistema Internacional de
Unidades (SI).
Niveles de logro de Matemáticas
Planea 6º de primaria 2018

Manejo de la información
Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV
Los estudiantes logran leer Los estudiantes logran Los estudiantes logran Los estudiantes logran
información en gráficas de solucionar problemas que resolver problemas que identificar la gráfica de barras
barras. implican analizar o implican la lectura de que corresponde a un conjunto
representar información en información en portadores, de datos; y resolver problemas
tablas o gráficas de barras, y reconocer distintas formas de usando la media, mediana y de
de porcentaje y representar un porcentaje; comparación de razones.
proporcionalidad del tipo resolver problemas que
“valor faltante” en diversos impliquen identificar la moda
contextos, dado el valor de un conjunto de datos y de
unitario. proporcionalidad del tipo
“valor faltante” en diversos
contextos sin dar el valor
unitario.
6º de primaria
Consideraciones para la interpretación de los resultados
Para que los resultados de cada dominio sean representativos y precisos, cada
subpoblación tiene que cumplir con los siguientes criterios:
• Tasa de participación. Cuando la tasa de participación es menor al 80% pero mayor al 50% se indica a los usuarios consideren con
precaución los resultados. Cuando las tasas de participación son del 50% o menores no se generan resultados porque puede
presentar sesgos grandes. En las tablas de resultados se han incluido algunas estimaciones de 2015 que en su momento no
alcanzaron la tasa de participación del 85%, criterio utilizado en ese momento, a fin de homologar el criterio.

• En Planea 2018, se homologa el criterio de tasa de participación utilizado en Planea 2017, para educación secundaria. Este se toma
con la intención de dar resultados en la mayor cantidad posible de dominios de estudio, por lo que se propone adoptar el criterio del
Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), que es más relajado. En el reporte técnico del estudio se establece que
las muestras recolectadas deben de cumplir con los tres criterios:
i. El tamaño de muestra efectiva de escuelas, las cuales se definen como las unidades primarias de muestreo (UPM), es por lo
menos 80% de las escuelas esperadas en cada grado y área.
ii. El tamaño de muestra efectiva incluye al menos 70% de escuelas titulares.
iii. El tamaño de muestra efectiva alcanza por lo menos a 80% de los alumnos que concurren efectivamente a clases.

• Precisión. La precisión en términos del valor de la razón del Error estándar del estimador de la media (EE) entre la Desviación
estándar poblacional (SD): EE/SD debe ser menor o igual a 15%.

• Para describir la precisión de la estimación de los porcentajes de estudiantes en cada nivel de logro, se utiliza el coeficiente de
variación (CV), que se obtiene dividiendo el error estándar de la estimación entre el valor del parámetro estimado y se multiplica
por 100 para presentarse como porcentaje, bajos valores del CV se asocian a niveles altos de precisión. Desde los resultados de
Planea 2017, educación media superior, para el CV se utilizan como puntos de corte el 20.0% y 33.3%; para valores del CV entre 0%
y 20.0% las estimaciones pueden considerarse como interpretables sin ninguna restricción; coeficientes mayores que 20.0% y
menores o iguales a 33.3% se consideran estimaciones que pueden interpretarse sin restricciones, pero con precaución debido a la
alta variabilidad de la muestra asociada con las estimaciones; estimaciones con CV mayores que 33.3% no deberían de
interpretarse.

También podría gustarte