Está en la página 1de 5

GUÍA DOCENTE

1. DATOS
Curso académico 2022-23 Titulación Grado en EAS de Música
Centro Conservatorio Superior de Música «Joaquín Rodrigo» de Valencia
Especialidad Todas
Asignatura DIDÁCTICA DEL LENGUAJE MUSICAL I
Materia Optativa
Tipo Formación OPTATIVA
Créditos ECTS 4 Curso Todos
Departamento Pedagogía y Musicología
Profesorado Dolores Amelia Medina Sendra

2. TEMPORALIZACIÓN
Horas lectivas semanales 1 h y 30 m N.º semanas lectivas 32 (anual) / 16 (semestral)
Horas totales (1 ECTS = 25 horas): créditos ECTS × 25 100
Horas presenciales: horas lectivas semanales × n.º semanas lectivas 48
Horas de trabajo autónomo: horas totales – horas presenciales 52

3. DOCUMENTACIÓN
Normativa https://iseacv.gva.es/es/normativa
Competencias https://dogv.gva.es/datos/2011/11/10/pdf/2011_11318.pdf
https://dogv.gva.es/datos/2016/11/22/pdf/2016_9241.pdf
https://dogv.gva.es/datos/2018/08/21/pdf/2018_7893.pdf

4. REQUISITOS PREVIOS

Un/a alumno/a no podrá cursar una asignatura sin haber superado los cursos previos de la
misma. En caso de que se encuentre matriculado/a en dos cursos de una asignatura, no podrá
superar un curso sin aprobar el curso previo.

Será conveniente que el alumnado tenga asimilados los contenidos y competencias trabajadas
en lenguaje musical, armonía y análisis de las enseñanzas profesionales de música.

5. OBJETIVOS

Dotar al alumnado de los adecuados referentes técnicos y metodológicos para abordar la


enseñanza del lenguaje musical en el nivel de estudios elementales de música.
Promover y facilitar el conocimiento, investigación y creación de recursos para facilitar la
tarea docente en la formación auditiva, lectora, de afinación y de análisis del lenguaje
musical.
Dotar de recursos para iniciar la improvisación en las clases de lenguaje musical de nivel
elemental de música.
Ofrecer la posibilidad de especializarse en materias específicas relacionadas con el ámbito
científico y académico de la didáctica y la investigación en educación musical.
Contribuir a la construcción de un diseño formativo más completo en la especialidad de
pedagogía de la música, ofreciendo una formación rigurosa en la didáctica del eje
vertebrador de las enseñanzas musicales.
Impulsar Trabajos de investigación de calidad dentro del ámbito normativo, académico y
social del Espacio Europeo sobre la didáctica del Lenguaje Musical.
Sobre la contribución al perfil laboral, destacamos:
Ofrecer formación específica para el profesional docente de lenguaje musical, incorporando
su enseñanza a las corrientes de innovación pedagógica, investigación científica y calidad
educativa.
Establecer un espacio de intercambio, reflexión crítica y debate sobre la situación profesional
actual del docente de lenguaje musical, los contenidos y procedimientos empleados, así como
las necesidades formativas para hacer frente a las diversas tareas que comprenden la docencia
del lenguaje.
Convertir al titulado superior de música en un agente de cambio educativo a partir de su
formación en didáctica, en investigación y en trabajo basado en la colaboración.

6. CONTENIDOS

Bloque 1
ENSEÑANZA ELEMENTAL DEL LENGUAJE MUSICAL.
Tema 1. La Iniciación al Lenguaje Musical.
Tema 2. Programación didáctica de las enseñanzas elementales de Lenguaje Musical.

Bloque 2
EL RITMO EN EL LENGUAJE MUSICAL DE ENSEÑANZA ELEMENTAL.
Tema 3. Contenidos rítmicos.
Tema 4. Metodología de la enseñanza del ritmo.

Bloque 3
LA ENTONACIÓN Y LA AFINACIÓN EN EL LENGUAJE MUSICAL DE ENSEÑANZA
ELEMENTAL.
Tema 5. La canción y la lección como recurso musical de la enseñanza elemental.
Tema 6. Metodología de la entonación y la afinación.

Bloque 4
LA EDUCACIÓN AUDITIVA EN EL LENGUAJE MUSICAL DE EE.EE.
Tema 7. La educación auditiva elemental.
Tema 8. Metodología del dictado musical.
Tema 9. Utilización de géneros y estilos musicales.

Bloque 5
LA EXPRESIÓN Y LA IMPROVISACIÓN EN EL LENGUAJE MUSICAL DE EE.EE.
Tema 10. Los aspectos expresivos y su tratamiento metodológico.
Tema 11. Improvisación como recurso metodológico.

Bloque 6
LA TEORÍA MUSICAL EN EL LENGUAJE MUSICAL DE EE.EE.
Tema 12. Metodología de la Teoría musical

7. EVALUACIÓN
Primera convocatoria Porcentaje (%)
Aprovechamiento y rendimiento en las clases 30%

Preparación, debate y entrega de materiales de evaluación para alumnado de 20%


ee.ee
Exposiciones de trabajos de aula (audiovisuales, grabaciones, ejercicios, 25%
etc. y de la UD
Entrega de UD y dossier de materiales didácticos e instrumentaciones 25%

Observaciones:
Instrumentos y procedimientos de evaluación
Clases teóricas: Asistencia. Observación directa. Revisión del cuaderno del alumnado.
(Cuaderno del alumnado y de la profesora)

Clases teórico-prácticas: Asistencia. Participación activa. Calidad en la participación.


Control de acceso y comprensión de fuentes documentales. (Rúbrica per a heteroevaluación,
coevaluación y autoevaluación. One minute paper. Diagramas de valoración)

Trabajos y debates: Trabajos realizados. Exposición de los Trabajos. Participación en los


debates. Calidad. (Rúbrica para heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación)

Criterios de Evaluación

Clases teóricas: Comprender, dominar y aplicar los contenidos teóricos.


Clases teórico-prácticas: Comprender, dominar y aplicar en los Trabajos los contenidos
teórico-prácticos. Participar de forma activa.
Trabajos y debates: Construir y elaborar Trabajos de forma individual y conjunta. Utilizar
correctamente la ortografía, morfología y sintaxis, así como otros aspectos formales de la
composición de un texto académico y científico. Participar de forma activa en los debates
con la preparación pertinente. Realizar una reflexión crítica sobre los Trabajos expuestos.
Ser claro y conciso en las exposiciones y explicaciones. Ser creativos.

El derecho a evaluación continua se perderá cuando se supere el 20% de faltas de asistencia


no justificadas, entendiendo la justificación como faltas documentadas por enfermedad o
situaciones de causa mayor.

El alumnado que no haya asistido al 80% de las sesiones y haya perdido el derecho a la
evaluación continua deberá presentar la totalidad de los trabajos, con 5 UDs y materiales
originales en anexos, según nivel y temas establecidos por la profesora, y realizar un examen
sobre toda la materia trabajada durante el curso, perdiendo la posibilidad de ser valorado su
aprovechamiento y rendimiento en el aula.

El alumnado que no haya superado la asignatura por no haber presentado todo el trabajo
dentro del plazo establecido podrá presentar el trabajo pendiente en segunda convocatoria,
siempre que haya participado de un mínimo del 80% de las sesiones.
8. RECURSOS

Bibliografía: Enlace a documento con la bibliografía

https://drive.google.com/file/d/1T1lc4IL28Lj2JrH243LGfpx97K3UyYZu/view?usp=sharing

9. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

(Si procede):

También podría gustarte