Informe-Peritaje Psicológico PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

PERITAJE

PSICOLÓGICO
Estructura, Redacción y Defensa Oral.
1. Nombres y apellidos completos, número de cédula de
ciudadanía o identidad, dirección domiciliaria, número de
teléfono, correo electrónico y los demás datos que faciliten
la localización del perito.
Estructura del Informe
Psicológico Forense 2. La profesión, oficio, arte o actividad especial ejercida por
quien rinde el informe.

3. El número de acreditación otorgado por el Consejo de la


Judicatura y la declaración de la o del perito de que la misma
SUSTENTO LEGAL DE UN INFORME se encuentra vigente.
PERICIAL:
El Informe Pericial tiene un sustento legal, que 4. La explicación de los hechos u objetos sometidos a análisis.
determina los parámetros mínimos a cumplir,
la estructura del mismo y los objetivos que 5. El detalle de los exámenes, métodos, prácticas e
persigue, es por ello que todo informe pericial
debe estar regido por lo establecido en la investigaciones a las cuales ha sometido dichos hechos u
normativa legal vigente en nuestro país. objetos.
En este sentido es importante citar al Código 6. Los razonamientos y deducciones efectuadas para llegar a
Orgánico General de Procesos (COGEP), en la
Sección II – Informe Pericial, consta el Art. las conclusiones que presenta ante la o el juzgador.
224.- Contenido del informe pericial. Todo
informe pericial deberá contener, al menos, los • Las conclusiones deben ser claras, únicas y precisas (COGEP;
siguientes elementos: 2018).
1. Parte de antecedentes, en donde se debe delimitar
el objeto del peritaje
Estructura del Informe
2. Parte de consideraciones técnicas o metodología a
Psicológico Forense
aplicarse.

Reglamento del Sistema Pericial 3. Parte de conclusiones,


Integral, mismo que establece que es la opinión técnica, o conclusión de la aplicación
los de los
Requisitos mínimos obligatorios de
conocimientos especializados sobre el caso concre
todo informe pericial son los siguie
ntes: to analizado.

4. Parte de Inclusión de documentos de respaldo


(Resolución No. 040, 2014).
1. Objeto
2. Metodología
Estructura del Informe • Entrevistas directas, colaterales e institucionales
Psicológico Forense • Aplicación de pruebas

• Protocolos de entrevistas
La estructura del Informe
Psicológico Pericial y su contenido, 3. Resultados (redacción del informe)
es un tema ampliamente discutido
dentro de la comunidad científica; • Historia y antecedentes del problema que los lleva a
pero la mayoría de profesionales, juicio
expertos e investigadores • Resultados e interpretación de pruebas psicológicas
concuerdan en la necesidad de
considerar la siguiente estructura: • Discusión Forense

4. Conclusiones y recomendaciones
• 1.- ENCABEZAMIENTO – DATOS DE
Estructura del Informe IDENTIFICACIÓN.
Psicológico Forense • 2.- OBJETIVOS.
• 3.- RESUMEN DE HECHOS.
• 3.- METODOLOGÍA O PROCEDIMEINTOS DE
LA EVALUACIÓN.

• 4.- RESULTADOS.
• 5.- CONCLUSIONES.
• Es un documento cuya estructura depende en alta
medida de los estándares de la institución que lo
emite y del estilo del profesional encargado.
CÓMO SE ELABORA EL • En cuanto a su extensión se debe conservar un
INFORME PERICIAL? tamaño prudente, el perito debe tener habilidades
para el análisis pero también para la síntesis, porque
debe agilizar los procesos y no lentificarlos, porque su
informe no esta dirigido a un lector desocupado,
Generalmente el último paso consiste en la porque en muchas ocasiones no es el centro del
redacción del dictamen o informe pericial, proceso judicial y porque como reza la sabiduría
en el cual el forense plasma sus
metodologías, sus hallazgos y sus popular “lo bueno si es breve, es dos veces bueno”.
conclusiones para realizar una evaluación
psicológica.
• Debe tener el mayor grado de descripción y el menor
grado de inferencia y toda conclusión allí contenida
Es un documento que debe cumplir con los debe estar justificada por una observación o medida.
criterios exigidos en la norma. “El dictamen
debe ser claro y preciso y en él se
Adicionalmente debe estar caracterizado por la
explicarán los exámenes, experimentos e cientificidad y sencillez, explicar las abreviaturas y
investigaciones efectuadas, lo mismo que vocabulario técnico, para poder transmitir en términos
los fundamentos técnicos, científicos o comprensibles el conocimiento para otro tipo de
artísticos de las conclusiones.”. lectores no expertos.
• En el cual deben aparecer la mayor cantidad posible
de datos de identificación:
ciudad, la fecha y la institución desde la cual se realiza el
Encabezamiento experticio.
• Datos del peritado:
nombre su número de identificación, residencia, teléfono,
se sugiere solo omitir los datos innecesarios por que se
encuentre repetidos en otras partes del sumario.
• Identificar el proceso judicial:
número particular y el tribunal al que pertenece,
incluyendo el número y la fecha del oficio petitorio del
experticio psicológico.
• Identificación del forense encargado:
nombre, su número de identificación, su número de
tarjeta profesional y/o número de registro forense,
resumen de formación académica.
• El Objeto de la Pericial es el acápite
donde se tiene que especificar claramente
Objetivos u Objeto el tema sobre el que
Pericial informará en base a lo ordenado por la ju
eza o juez, la o el fiscal y/o lo solicitado p
or las partes procesales (Reglamento de
Que se concretan en los Peritos, 2018).
cuestionamientos plasmados en el
oficio petitorio. Pueden ir
redactados en los mismos • Es la pregunta que hay que responder a
términos o en los que el forense la autoridad judicial en las conclusiones y
considere adecuados como
que son el hilo conductor de la
motivos de su indagación pericial.
investigación, siendo la situación
concreta a evaluar/peritar.
• Dependiendo del país y del estilo del forense
este paso es necesario o no. Este resumen de
Resumen de hechos los hechos debe ser realmente breve y puede
construirse con base en la información del
sumario o con la información brindada por el
peritado. Lo que sucede es que en algunas
ocasiones el entrevistado no conoce
completamente los hechos, no quiere hablar de
ellos o desea imponer su versión. Este apartado
resulta sumamente útil para efectos
pedagógicos.
• En esta parte del dictamen se pretende
esclarecer cuál fue el procedimiento seguido
Metodología para efectuar la evaluación. En él se debe
especificar el número de sesiones, la fecha de
su realización, la duración, que instrumentos de
evaluación se utilizaron, que otras fuentes de
información personales y documentales se
Procedimiento de Evaluación
utilizaron, etc.
• Es el sitio en el cual se resumen los hallazgos de
Resultados la entrevista, los cuales deben estar
organizados, independiente de si el orden es
cronológico o por áreas de ajuste, según el estilo
de la institución o del profesional.

• Acá también se deben reseñar los resultados de


las pruebas psicológicas, incluyendo su
interpretación o esta última puede reservarse
para la parte de conclusiones.
• En este último el forense debe deducir datos, resaltar lo más
importante y presentar claramente una posición experta frente
a los puntos de la pericia. Estas conclusiones deben estar
plenamente justificadas desde los apartados de metodología y
Conclusiones: de resultados, no pueden aparecer pro primera vez acá, son
casi opiniones esperadas con base en los precedentes de
este mismo documento.

• Las conclusiones serían mayormente creíbles si fueren


acompañadas de referencias bibliográficas que las sustenten.
Ej. El sr. Padece estrés postraumático porque cumple con los
síntomas informados por Ramirez (2.002) que son
reexperimentación, ansiedad generalizada y evitación. Pero
es posible aportar referencias en cualquier otra parte del
cuerpo del dictamen.

• Es válido aportar dentro de estas conclusiones


recomendaciones para posibles tratamientos o intervenciones
relacionadas con el caso en valoración, pero nunca se deben
colocar allí resoluciones judiciales.

También podría gustarte