Está en la página 1de 4

Nombre: Cumandá Cárdenas

Curso: Noveno “A”


Materia: Clinica jurídica
Tema: Cuestionario

1. ¿Cuándo el juzgador puede inadmitir una demanda?

Artículo 147 del Código Orgánico General de Procesos:

El juzgador puede inadmitir una demanda cuando:

Sea incompetente y cuando contenga una indebida acumulación de pretensiones.

Si el juzgador estima que la demanda es manifiestamente inadmisible, deberá

mencionar que es inadmisible en la primera providencia la cual deberá ser

fundamentada y además deberá devolver los anexos y el archivo del expediente.

2. ¿Hasta qué momento se puede reformar la demanda?

Artículo 147 del Código Orgánico General de Procesos:

La demanda deberá reformarse hasta antes de la contestación por parte del

demandado. Si después de la contestación se presenta un hecho nuevo, podrá

reformarse hasta antes de la audiencia preliminar. El juez cuidará que la o el

demandado pueda ejercer su derecho de contradicción y prueba.

3. ¿En qué consiste un hecho nuevo que permite la reforma de la demanda?

Los hechos nuevos son aquellos que tienen relación con la cuestión que se

ventila, y ocurren o llegan a conocimiento de las partes con posterioridad a la

contestación de la demanda.

4. ¿Cuáles son los efectos de la calificación de la demanda?

Artículo 149 del Código Orgánico General de Procesos:


1. La competencia inicial no se alterará, aunque posteriormente se modifiquen

las circunstancias que la determinaron.

2. Las partes conservarán su legitimación, aunque cambien los hechos en que

esta se funde.

5. ¿Sobre que debe pronunciarse la parte demandada en su escrito de

contestación?

Artículo 151 del Código Orgánico General de Procesos:

En primer lugar, la parte demandada deberá pronunciar en forma expresa cada

una de las pretensiones de la parte actora, sobre la veracidad de los hechos

alegados en la demanda y sobre la autenticidad de la prueba documental que se

haya acompañado, con la indicación categórica de lo que admite y de lo que

niega.

Deberá además deducir todas las excepciones de las que se crea asistida contra

las pretensiones de la parte actora, con expresión de su fundamento fáctico.

Las excepciones podrán reformarse hasta antes de la audiencia preliminar. En el

término de tres días de calificada la contestación se notificará con su contenido a

la parte actora, quien, en el término de diez días, podrá anunciar nueva prueba

que se referirá a los hechos expuestos en la contestación. En materia de niñez y

adolescencia, en el término de un día de calificada la contestación, se notificará

con su contenido a la parte actora, quien en el término de tres días podrá

anunciar nueva prueba que se referirá a los hechos expuestos en la contestación.

6. ¿Cuáles son las formas de citación que contempla el Código Orgánico

General de Procesos?

Las formas de citación que establece el presente código son las siguientes:
a. En personas: Se cumplirá con la entrega personal a la o el demandado o en

el caso de personas jurídicas u otras que no pueden representarse por sí

mismas a su representante legal en cualquier lugar, día y hora, el contenido

de la demanda, de la petición de una diligencia preparatoria, de todas las

providencias recaídas en ella y de cualquier otra información

b. Por boletas: Si no se encuentra personalmente a la o el demandado, se le

citará por medio de tres boletas que se entregarán en días distintos en su

domicilio o residencia a cualquier persona de la familia. Si no se encuentra a

persona alguna a quien entregarlas se fijarán en la puerta del lugar de

habitación

c. Por medios de comunicación: A la persona o personas cuya individualidad,

domicilio o residencia sea imposible determinar, se la citará mediante:

1. Publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico

de amplia circulación del lugar.

2. Mensajes que se transmitirán en tres fechas distintas, por lo menos tres

veces al día, en una radiodifusora de la localidad, en un horario de seis a

veintidós horas y que contendrán un extracto de la demanda o solicitud

pertinente

7. ¿En qué lugar debe citarse al representante legal de una persona jurídica?

Artículo 154 del Código Orgánico General de Procesos:

En el caso de personas jurídicas u otras que no pueden representarse por sí

mismas a su representante legal en cualquier lugar, día y hora, el contenido de la

demanda, de la petición de una diligencia preparatoria, de todas las providencias


recaídas en ella y de cualquier otra información que a juicio de la o del juzgador

sea necesaria para que las partes estén en condiciones de ejercer sus derechos.

8. ¿Cuáles son los efectos de la citación?

1. Requerir a la persona citada a comparecer ante el juez para deducir

excepciones.

2. Constituir a la o el demandado como poseedor de mala fe e impedir que haga

suyos los frutos de la cosa que se le demanda, según lo dispuesto en la ley.

3. Constituir a la o el deudor en mora, según lo previsto en la ley.

4. Interrumpir la prescripción.

También podría gustarte