Está en la página 1de 5

24/9/23, 22:40 Seguro paramétrico en América Latina

Seguro paramétrico en América Latina


Rodrigo Amaral 07 August 2023

https://www.insiderengage.com/article/2c0ytai8xq40xtyiflzwh/events/latam-caribbean-hub/seguro-parametrico-en-america-latina 1/5
24/9/23, 22:40 Seguro paramétrico en América Latina

Los seguros paramétricos están cobrando impulso en América Latina gracias a las mejoras en el
entorno normativo y como consecuencia de la restricción de la capacidad para riesgos de catástrofes
naturales en el mercado mundial, según los expertos.
Los corredores y las aseguradoras informan de un aumento del interés por este tipo de seguros por parte de los compradores
públicos y corporativos, aunque siguen existiendo obstáculos para el pleno despliegue de las coberturas basadas en índices en
toda la región.
Países como Colombia y Chile han dado pasos decisivos este año para regular la provisión de productos paramétricos en sus
mercados. El objetivo de los legisladores de ambos países era aliviar los temores del mercado asegurador respecto a la validez
de la cobertura.
En mayo, el gobierno de Colombia aprobó un nuevo Plan Nacional de Desarrollo que, en su artículo 241, estableció nuevas
normas para las coberturas paramétricas en el país.
Su cambio más importante estableció que los siniestros pueden liquidarse basándose únicamente en el cumplimiento de índices
acordados entre las partes, lo que elimina la necesidad de ajustar un siniestro real, requisito que causaba inseguridad a los
suscriptores del mercado colombiano.
La Ley 2294 también establece que, a partir de ahora, podrán ofrecerse coberturas paramétricas para todo tipo de riesgos.
Hasta entonces, las aseguradoras solo podían ofrecer este tipo de productos en ramos de seguros agrícolas.
En Chile, el Gobierno aprobó en febrero una ley Fintech que pretende fomentar la innovación en la industria financiera y resuelve
las dudas que existían sobre los seguros paramétricos en el mercado local.
De nuevo, el principal cambio introducido por la Ley 21521 es el concepto de que las reclamaciones pueden pagarse incluso si los
activos protegidos no sufren daños físicos, siempre que se cumplan los parámetros acordados.
Sin embargo, establece que los bienes asegurados deben estar en riesgo real de sufrir daños y prohíbe el uso de coberturas
paramétricas para planes de jubilación, seguros obligatorios y productos diseñados para ayudar al desarrollo de una actividad
económica específica.
Los cambios han sido elogiados por el mercado, y se ha instado a otros gobiernos a seguir un camino similar. Sin embargo, no
siempre ha sido así, y la disponibilidad de normas para los seguros paramétricos varía en la región. Mercados como Argentina
siguen siendo complicados debido a la incertidumbre normativa, mientras que Brasil ha mostrado su disposición a apoyar la
innovación, aunque la regulación no aborde explícitamente los paramétricos.
https://www.insiderengage.com/article/2c0ytai8xq40xtyiflzwh/events/latam-caribbean-hub/seguro-parametrico-en-america-latina 2/5
24/9/23, 22:40 Seguro paramétrico en América Latina

"Colombia ha aprobado nuevas normas, que son muy motivadoras, mientras que Argentina ha reevaluado su posición para
aprobar plenamente el uso del seguro paramétrico. Creo que los reguladores se están dando cuenta poco a poco del valor del
seguro paramétrico", afirma Julian M. Roberts, director general de Soluciones Alternativas de Transferencia de Riesgos de WTW.
Con normas más favorables, los agentes del mercado creen que los paramétricos pueden ir más allá del ámbito de los seguros
agrícolas, que ha sido el objetivo más común de los nuevos productos, y llenar otros vacíos en los mercados de seguros
latinoamericanos.
Hasta cierto punto, eso ya está ocurriendo en los segmentos de propiedad, especialmente en lo que se refiere a los riesgos de
catástrofes naturales.
Los corredores estiman que la capacidad tradicional de reaseguro de daños expuestos a catástrofes naturales se ha reducido
entre un 20% y un 30% en la región en los últimos meses, mientras que los límites se han reducido y las franquicias han
aumentado considerablemente.
En consecuencia, los compradores buscan cada vez más productos paramétricos para cubrir las demandas de deducibles por
parte de los suscriptores, además de cubrir exceso de pérdidas en los programas de propiedad más importantes.
En consecuencia, la cautela mostrada por el mercado inmobiliario tradicional ha creado oportunidades para los recién llegados
centrados en los paramétricos, como Descartes Underwriting, con sede en París, que hace un año abrió una oficina en Madrid
para atender a la región.
"A veces sustituimos el 100% de la capacidad tradicional, pero la mayoría de las veces la complementamos", afirma Raúl Revilla,
responsable por Descartes Underwriting en Latinoamérica.
Según él, los compradores latinoamericanos están realizando cada vez más compras y consultas para transferir los riesgos de
ciclones y huracanes mediante coberturas paramétricas, ya que la capacidad para ambas se redujo tras el huracán Ian, en
septiembre de 2022.
Las grandes empresas en zonas afectadas por huracanes también han mostrado más interés por coberturas que les ayuden a
mitigar el riesgo de interrupción de negocio. Revilla menciona como ejemplo el sector de la hostelería en el Caribe y México.
"La interrupción de la actividad sin daños experimentará un enorme crecimiento en América Latina a medida que los directores
de seguros y los directores financieros se acostumbren a los paramétricos y sientan curiosidad por su potencial", afirma.
Las coberturas de terremotos también le parecen prometedoras, tras las compras de seguros paramétricos por parte de los
gobiernos de México y Chile, entre otros. Y Revilla también cree que riesgos secundarios como los incendios forestales y las
https://www.insiderengage.com/article/2c0ytai8xq40xtyiflzwh/events/latam-caribbean-hub/seguro-parametrico-en-america-latina 3/5
24/9/23, 22:40 Seguro paramétrico en América Latina

inundaciones podrían beneficiarse de esta tecnología.


Sin embargo, aparte de la regulación, el reto para el desarrollo de los seguros paramétricos en la región es la falta de datos
fiables en tiempo real e históricos para alimentar los modelos desarrollados por los suscriptores.
Por el momento, las empresas se sienten más cómodas con los riesgos que pueden evaluarse con datos proporcionados por
organismos multilaterales o agencias de los gobiernos de EE.UU. o Europa. Los terremotos y los huracanes son los ejemplos más
característicos.
Algunas aseguradoras negocian con grandes clientes la instalación de sus propias tecnologías de sensores en las zonas
aseguradas, pero esto sigue siendo un trabajo en curso, y resulta especialmente difícil de implantar entre los pequeños
agricultores y otros compradores potenciales.
No obstante, para extender la penetración de los seguros paramétricos habrá que encontrar fuentes alternativas de datos, y
algunas opciones han resultado prometedoras hasta ahora.
"Hemos trabajado en el uso de imágenes por satélite, que es algo que hace más cómodo el mercado del reaseguro. Por ejemplo,
utilizando datos de la NASA", dice Thamirys Chaves, suscriptora de Seguros Agrícolas de Newe Seguros, en São Paulo. "Hemos
estructurado coberturas paramétricas no sólo para el seguro agrícola, sino que también estamos estudiando las catástrofes
naturales".
Newe ha desarrollado una cobertura contra inundaciones que pretende vender a los gobiernos municipales de Brasil, donde
varias ciudades se han visto afectadas por graves episodios de inundaciones en los últimos años.
Los datos de satélite también pueden ser útiles para hacer frente a otros peligros secundarios que han causado muchas pérdidas
al sector asegurador de la región, como la aparición de fuertes corrientes de aire y heladas.
"Es bastante fácil medir la temperatura, y sabemos que, si la temperatura es demasiado baja, algunos tipos de cultivo no van a
prosperar. Lo mismo ocurre con los niveles de agua. Algunos productos muy innovadores se activan en función de los niveles de
humedad del suelo", explica Rubem Hofliger, responsable de Public Sector Solutions Latin America de Swiss Re.
Otra dificultad a la que se enfrentan los aseguradores paramétricos de la región es el hecho de que varias de las coberturas que
pueden ser desarrolladas para atender las poblaciones vulnerables dependen de subvenciones gubernamentales. El seguro
agrícola es un ejemplo de ello, y la protección contra catástrofes a nivel municipal también suele depender de asignaciones
presupuestarias de los gobiernos regionales o federales. Como los gobiernos latinoamericanos siempre tienen presupuestos
apretados, la inversión en iniciativas de gestión de riesgos tiende a retrasarse hasta que se produce una catástrofe.
https://www.insiderengage.com/article/2c0ytai8xq40xtyiflzwh/events/latam-caribbean-hub/seguro-parametrico-en-america-latina 4/5
24/9/23, 22:40 Seguro paramétrico en América Latina

"El principal obstáculo es la falta de concienciación sobre lo importante que es estar protegido contra los riesgos catastróficos. Y
las prioridades de gasto a menudo dificultan que los seguros compitan con los programas sociales, las inversiones en desarrollo,
etc.", afirma Hofliger.
Sin embargo, con las pérdidas catastróficas acumulándose y millones de personas viviendo en zonas expuestas, la paramétrica
puede convertirse en una solución para muchos gobiernos con problemas de liquidez. Y las organizaciones privadas también
pueden acelerar el cambio de los seguros tradicionales si las condiciones del mercado siguen siendo duras a largo plazo.
"La transición a los seguros paramétricos ya se está produciendo, y cada vez más deprisa", afirma Revilla. "Pero hay que recordar
que es un proceso bastante disruptivo. A veces tenemos que empezar con un líder del mercado en un área determinada para que
otros le sigan."

Topics
Latam & Caribbean Hub Latin America Spanish

Rodrigo Amaral
CONTRIBUTING EDITOR, LATAM, INSIDER ENGAGE

https://www.insiderengage.com/article/2c0ytai8xq40xtyiflzwh/events/latam-caribbean-hub/seguro-parametrico-en-america-latina 5/5

También podría gustarte