Está en la página 1de 9

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA


NRO. 1

86292/2017 Legajo Nº 7 ­ IMPUTADO: GONZALEZ SANCHEZ, LOURDES YSABEL s/LEGAJO DE


EJECUCION PENAL

La Plata, de febrero de 2021.­ MS


AUTOS Y VISTO: el presente expediente FLP 86292/2017/TO1/7,
caratulado “GONZÁLEZ SÁNCHEZ, Lourdes Ysabel s/ Legajo de Ejecución Penal”,
originario de este Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de La Plata; y
CONSIDERANDO:
I. Que la presente incidencia viene a mi conocimiento, a fin de resolver la
solicitud de aplicación de lo dispuesto por el art. 140, inc. “b”, de la ley 24.660, efectuada
por la Dra. Silvina Miriam Collard, defensora particular de Lourdes Ysabel González
Sánchez, quien se encuentra cumpliendo condena bajo el régimen de arresto domiciliario.
En tal sentido, señaló que conforme surge del informe educativo efectuado por
la Presidenta de la Asociación Civil y Cultural “YoNoFui”, su asistida cursó y aprobó
durante el ciclo lectivo 2019 la materia “Sistemas Informáticos” (de un total de 108 horas
anuales) y, durante el ciclo lectivo 2020, el curso “Herramientas de Indagación” (de un total
de 96 horas anuales).
De tal modo, requirió que se le reduzca en dos meses el plazo temporal por el
cual deberá transitar el régimen penitenciario.
II. Que al contestar la vista conferida al Ministerio Público Fiscal, el Dr.
Hernán I. Schapiro, Fiscal General interino ante este Tribunal, luego de analizar lo reseñado
por la defensa, de hacer mención de lo que surge del cómputo de pena elaborado el 20 de
mayo de 2019 a la nombrada y de efectuar un breve repaso del informe confeccionado por la
Presidenta de la Asociación Civil “Yo No Fui”, solicitó que se requirieran a dicho organismo
los programas de estudios correspondientes a las materias “Sistemas Informáticos” y
“Herramientas de Indagación”, a los efectos de poder determinar, en base a ello, la

Fecha de firma: 22/02/2021


Firmado por: JOSE ANTONIO MICHILINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: FEDERICO DAMIAN CASTAGNA, SECRETARIO DE JUZGADO

#33774687#280772805#20210222131332279
procedencia de la aplicación del instituto del estímulo educativo en los términos requeridos
por el art. 140, inc. “b”, de la ley 24.660.
Habiéndose hecho lugar a lo solicitado, una vez recibida la correspondiente
respuesta, se corrió nueva vista al representante de la vindicta publica, oportunidad en la cual
el Sr. Fiscal, luego de evaluar todas las actuaciones de interés relativas a la solicitud de
aplicación de la norma de mención, consideró que, valorando de manera conjunta los dos
cursos de formación profesional, que suman una carga horaria de 204 horas, y a la luz de los
principios pro homine y de igualdad, consideró que puede efectuarse una reducción de un (1)
un mes en el régimen de la progresividad al que se encuentra sujeta la nombrada.
Para dictaminar en ese sentido, mencionó que en el informe confeccionado
por la Presidenta de la Asociación Civil “Yo No Fui”, María Medrano, de fecha 20 de
diciembre de 2020 se indicó lo siguiente: “(...) emito el presente con el fin de CERTIFICAR
el cumplimiento del ciclo lectivo 2019, en un total de 108 horas anuales de la materia
“Sistemas Informáticos” y del ciclo lectivo 2020 en un total de 96 horas anuales de
asistencia al curso “Herramientas de Indagación”. Cabe aclarar que la modalidad de
cursada del presente ciclo lectivo fue de manera remota por la cuarentena decretada por el
Gobierno Nacional (...)”.
A su vez, indicó el señor fiscal que de la currícula del taller “Sistemas
Informáticos” surge que “(e)l curso propone la posibilidad de asimilar conocimientos que
permitan operar una computadora (pc o portátil) o dispositivo de forma idónea”, que “(l)os
egresados habrán incorporado distintas herramientas tecnológicas para poder ponerlas en
juego, en la funcionalidad de un proceso colectivo” al finalizar el curso, además de detallarse
exhaustivamente los contenidos de cada módulo y la forma de evaluación, que establece que
–“(a)l término de cada módulo cada integrante del taller realizará un trabajo práctico que
reunirá sus contenidos. Ejercitando las herramientas y las funcionalidades de los
programas/aplicaciones y plataformas que veamos. Con instancias individuales y grupales
(Trabajando en línea en un documento de Google Drive que según el tema lo realizarán en

Fecha de firma: 22/02/2021


Firmado por: JOSE ANTONIO MICHILINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: FEDERICO DAMIAN CASTAGNA, SECRETARIO DE JUZGADO

#33774687#280772805#20210222131332279
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA
NRO. 1

forma grupal (dos participantes sobre un mismo documento realizando el simulacro de estar
trabajando a distancia) o individual. También utilizaré la herramienta Google Form, para
crear cuestionarios en línea. Una forma de que vayan ejercitando sus conocimientos”­.
Por otra parte, que de la currícula del taller “Herramientas de Indagación” se
desprende que “…es el segundo curso del trayecto "Operador de Informática para
Administración y Gestión", precedido por Sistemas informáticos”, que “(e)l egresado de este
curso habrá profundizado su conocimiento en herramientas digitales; una sólida base para
complementar conocimientos previos de rápida salida laboral y emprender estudios
superiores sobre la temática”, además de detallarse también exhaustivamente los contenidos
de cada módulo y la forma de evaluación.
En ese sentido, entendió que corresponde efectuar la reducción conforme lo
resuelto en el incidente N° 236, caratulado “Elvira Alejandro Carlos s/ incidente de estímulo
educativo”, de la causa FLP 60000709/2007/TO1, en donde se consideró como un curso de
formación profesional o equivalente a aquellos que individualmente o sumados entre sí
alcancen las 300 horas.
Dijo el señor Fiscal que, sin perjuicio de ello, desde su punto de vista, ese
criterio –por razones de equidad y aplicación del principio pro homine– debe ser completado,
en los supuestos en que el solicitante haya realizado cursos de formación profesional
debidamente acreditados que, individualmente o en conjunto, sumen menos de 300 horas,
con el criterio expuesto por el juez Gustavo Hornos en el caso “Méndez Mourelle,
Maximiliano Sergio s/ recurso de casación”, del 28 de marzo de 2014, en el que dicho
magistrado sostuvo que “Resulta razonable entonces que si la norma prevé la reducción de
(dos) meses en el caso de la realización de un curso de formación profesional anual, se
reduzca en un mes el plazo para el avance en la progresividad en el caso en que el curso sea
cuatrimestral” (causa n° 1631/2013, Registro 471/2014. V. también voto del juez Hornos in
re “Artica Vega, Danika s/ recurso de casación”, de la Sala IV de la CFCP Causa nº: 13407,
Registro nº: 1608/16 de Fecha: 14/12/2016. En la misma línea, del Tribunal Oral en lo

Fecha de firma: 22/02/2021


Firmado por: JOSE ANTONIO MICHILINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: FEDERICO DAMIAN CASTAGNA, SECRETARIO DE JUZGADO

#33774687#280772805#20210222131332279
Criminal Federal de Santiago del Estero “M., R. A. y otros s/ cohecho con conductas art 256
bis 2ª y 257” de 06/12/2016 publicado Online: AR/JUR/94369/2016; Cámara Nacional de
Casación en lo Criminal y Correccional ­ Sala III “R., V. M. s/ robo con armas” de
10/09/2015 Cita Online: AR/JUR/29155/2015; Cámara Nacional de Casación en lo Criminal
y Correccional ­ Sala I, Legajo de ejecución penal de S., V.E. s/ causa (CCC
37905/2008/TO1/3/CNC1), de 16/05/2017, Cita Online: AR/JUR/35711/2017).
IV. Que llegada la instancia de resolver sobre la concesión del beneficio
educativo en favor de Lourdes Ysabel González Sánchez corresponde, previo a expedirme,
detallar su situación procesal y analizar su desempeño educativo, para posteriormente dar
paso al análisis de la normativa aplicable.
a. En primer término, debe recordarse que el 1° de abril de 2019 se condenó a
la nombrada a la pena de CINCO AÑOS DE PRISIÓN, MULTA DE CINCUENTA Y
CINCO (55) unidades fijas, que deberá ser abonada en el plazo de diez días a contar desde
que quede firme esta sentencia bajo apercibimiento de ley, ACCESORIAS LEGALES y
COSTAS, por ser autora del delito de tenencia de estupefacientes con fines de
comercialización (arts. 12, 19, 21, 29, inc. 3°, 40, 41 y 45 del Código Penal y art. 5, inc. “c”.
de la ley 23.737).
Por otro lado, del cómputo de pena efectuado en los autos principales, surge
que González Sánchez fue detenida para estos actuados el 10 de noviembre de 2017, que la
pena vence el 9 de noviembre de 2022 y se encuentra en condiciones temporales de acceder a
la libertad condicional a partir del 9 de marzo de 2021.
b. Expuestos los extremos del caso a decidir, efectuaré algunas
consideraciones respecto a la interpretación y alcance que entiendo debe darse al beneficio
establecido por el artículo 140 de la ley de ejecución de la pena, conforme el criterio seguido
por este Tribunal.

Fecha de firma: 22/02/2021


Firmado por: JOSE ANTONIO MICHILINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: FEDERICO DAMIAN CASTAGNA, SECRETARIO DE JUZGADO

#33774687#280772805#20210222131332279
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA
NRO. 1

Liminarmente, cabe aclarar que el alcance de lo dispuesto por la normativa


referida, no implica una alteración en la condena impuesta oportunamente a González
Sánchez, ni por consiguiente una modificación del plazo de vencimiento de su pena, sino un
adelanto de los tiempos propios del régimen de progresividad, toda vez que la educación se
erige como factor fundamental para el cumplimiento del fin de la pena, es decir, la
resocialización de una persona privada de su libertad sometida al régimen penitenciario.
En tal sentido, el instituto del estímulo educativo debe aplicarse a todas las
fases, períodos e institutos del régimen de progresividad que posean requisitos temporales
para la concesión, conforme ha quedado claro con el dictado del Decreto 140/15, que en su
artículo 8° reglamenta el art. 140 de la ley 24.660, y en lo esencial reza: “1°: la aplicación
del estímulo educativo previsto en este artículo comprende a todas las instancias que exijan
temporalidad y que conforman avances dentro del régimen de progresividad de la pena,
excepto el período de observación. En consecuencia será aplicado al tránsito de la fase
confianza al período de prueba en sí mismo y a todos los egresos transitorios y anticipados
comprendidos en la ejecución de la pena no modificando la fecha de agotamiento de la
misma.” (BON 10.02.2015).
Por supuesto, dicha aplicación dependerá asimismo del cumplimiento de los
demás recaudos exigidos por la ley para el ingreso a la fase, período o para la obtención del
beneficio de que se trate (v.gr. calificaciones de conducta y concepto o informes favorables
de las áreas correspondientes, entre otros).
Ello por cuanto la aplicación del estímulo educativo procura promover la
educación de los internos premiando de alguna manera a quienes, pese a encontrarse
privados de su libertad, realizan mayores esfuerzos para alcanzar los objetivos necesarios
para su reinserción social, en íntima conexión con los parámetros que inspiran la Ley de
Ejecución Penal, que ha de guiar la interpretación y el sentido de las normas aplicables a
aquéllos.

Fecha de firma: 22/02/2021


Firmado por: JOSE ANTONIO MICHILINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: FEDERICO DAMIAN CASTAGNA, SECRETARIO DE JUZGADO

#33774687#280772805#20210222131332279
Tal ha sido la perspectiva asumida por la Sala IV de la Excma. Cámara
Federal de Casación Penal en el fallo “Guzzetti Claudio A. o Navarro Juan M s/ recurso de
casación”, en cuanto sostuvo que ”La exégesis propuesta ­en el sentido de que corresponde
la aplicación del estímulo educativo al período de prueba y a los institutos que lo integran ­
semilibertad y salidas transitorias­ así como a la libertad condicional y a la libertad
asistida, es decir a todos los institutos previstos en el régimen de progresividad, es la que se
ajusta al objetivo del art. 140, esto es la promoción de la educación en los ámbitos
carcelarios. La interpretación contraria es decir limitar la aplicación del instituto
exclusivamente a los períodos y fases expresamente contenidos en los arts. 12 y 14 de la ley
24.660 implicaría reducir su aplicación a un mínimo de casos. Es que debe prevalecer la
exégesis que permita que estimular la educación en los ámbitos carcelarios a la mayor
cantidad de casos posibles”, y agregó que “Entiendo, que ésta es la interpretación que
mejor garantiza la defensa de los derechos individuales, respetuosa además de la letra de la
ley y de los fundamentos que acompañaron el proyecto de la ley que efectivizó finalmente la
reforma cuya interpretación se cuestiona”.
En función de tal perspectiva, la aplicación del instituto debe ser analizada
contextualmente, de modo que su evaluación refleje el esfuerzo realizado por el penado para
disminuir la vulnerabilidad que provoca el propio encierro y, paralelamente, intentar
superarse a sí mismo, en un todo coincidente con el sentido mismo de la norma que
contempla el estímulo educativo.
En definitiva, la mirada que propongo no hace más que interpretar las normas
y principios mencionados de acuerdo a la letra de los artículos 14 y 18 de la Constitución
Nacional, mitigando, aunque sea levemente, las consecuencias del poder punitivo orientado a
la individualización en la ejecución de la condena, lo que en el caso se materializa a partir de
la valoración concreta de los logros de los privados de su libertad.
c. Ahora bien, respecto de los cursos efectuados por González Sánchez,
atendiendo al fin del instituto en análisis, que de algún modo intenta incentivar a los privados

Fecha de firma: 22/02/2021


Firmado por: JOSE ANTONIO MICHILINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: FEDERICO DAMIAN CASTAGNA, SECRETARIO DE JUZGADO

#33774687#280772805#20210222131332279
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA
NRO. 1

de su libertad, entiendo que debe hacerse un análisis global de los cursos realizados por la
nombrada, de los que se han acreditado las horas de duración según lo detallado ut supra.
Sobre el punto, si bien del tenor literal del texto normativo surge que la
duración de los cursos de formación profesional deberá ser “…anual o equivalente…”,
entiendo que debe efectuarse una interpretación integral, en estricta consonancia con el fin
que la inspira, de modo que sin desnaturalizar su texto, se llegue a una solución coherente
que no contradiga su objeto.
En ese sentido, resulta pertinente desentrañar qué debe interpretarse por “…
curso de formación profesional o equivalente”. Por un lado, puede entenderse que la
expresión “equivalente” se refiera a que el curso realizado por las personas privadas de su
libertad sea de formación profesional. En principio, serán cursos profesionales aquellos
expedidos por una autoridad pública o privada que le asigne tal carácter y aquellos emitidos
por la Dirección de Formación Profesional de la Dirección de Educación Técnico Profesional
de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.
Tal extremo se verifica en el caso bajo análisis, en tanto conforme establece el
artículo 17 de la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058, “La formación
profesional es el conjunto de acciones cuyo propósito es la formación sociolaboral para y
en el trabajo, dirigida tanto a la adquisición y mejora de las cualificaciones como a la
recualificación de los trabajadores, y que permite compatibilizar la promoción social,
profesional y personal con la productividad de la economía nacional, regional y local.
También incluye la especialización y profundización de conocimientos y capacidades en los
niveles superiores de la educación formal”.
En esa línea, entiendo que lo que se debe evaluar son las acciones de
capacitación tendientes a la armonización de logros de índole no sólo personal sino también
laboral y de reinserción social, que redunden en beneficios económicos que coadyuven, en el
medio libre, a la concreción del estándar resocializador de la pena estatal.

Fecha de firma: 22/02/2021


Firmado por: JOSE ANTONIO MICHILINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: FEDERICO DAMIAN CASTAGNA, SECRETARIO DE JUZGADO

#33774687#280772805#20210222131332279
En consecuencia de lo expresado y a efectos de analizar desde un criterio de
lógica interna los distintos supuestos del artículo 140, la equivalencia es en primer lugar
referida a lo profesional, o sea que la norma se refiere a cursos profesionales o equivalentes.
Más allá de esto, si decimos que los cursos profesionales o equivalentes deben
ser anuales, no debe descuidarse que el legislador con la reiteración de la expresión
“equivalente” luego de “anual” en el inciso b) de la referida norma, presenta la posibilidad de
hipótesis equiparables a la anualidad. Y es así que entiendo debe hacerse una interpretación
respecto de la equivalencia “anual” requerida por la norma.
En este aspecto, tal como se ha sostenido en este Tribunal en situaciones
análogas, en promedio, un ciclo profesional anual regular arroja una carga horaria mínima de
350 horas, por lo cual los cursos profesionales consignados en horas deben alcanzar esa
cantidad de tiempo, a los efectos de computarlos como cursos anuales. Tal cantidad de horas
surge de asimilar la duración de los cursos a la duración mínima promedio de un ciclo lectivo
anual.
Debe tenerse presente, en este sentido, que un curso profesional o equivalente
de duración anual o equivalente, está tasado con dos meses, idéntica cantidad que los
estudios primarios completos, lo que a mi criterio refuerza la razonabilidad de la
interpretación realizada, que busca fundamentalmente otorgar una proporcionalidad interna a
los diversos supuestos del artículo 140 de la ley bajo análisis.
En ese sentido, en el caso de autos, se aprecia que durante el ciclo lectivo
2019 Lourdes Ysabel González Sánchez cursó y aprobó la materia “Sistemas Informáticos”,
de 108 horas anuales de duración, y, durante el ciclo lectivo 2020, la materia “Herramientas
de Indagación”, de 96 horas anuales de duración, ambas dictadas por la Asociación Civil
“Yo No Fui”, lo cual arroja un total de 204 horas de cursada en cursos oficiales que le han
brindado herramientas útiles a su reinserción social y laboral.
De tal modo, realizando una analogía in bonam partem del plazo temporal
referido precedentemente y de conformidad con lo dictaminado por el Sr. Fiscal, entiendo

Fecha de firma: 22/02/2021


Firmado por: JOSE ANTONIO MICHILINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: FEDERICO DAMIAN CASTAGNA, SECRETARIO DE JUZGADO

#33774687#280772805#20210222131332279
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA
NRO. 1

que resulta ajustado a derecho equiparar dicho tiempo total de cursada a un curso semestral
(en tanto excede la mitad del tiempo requerido para considerar un curso como “anual”), y por
lo tanto corresponde reducir los plazos requeridos para el avance de González Sánchez por
las diversas etapas del régimen de progresividad en un (1) mes.
Consecuentemente, deberá confeccionarse un nuevo cómputo de pena en tales
términos.
Por todo lo expuesto, de conformidad con lo dictaminado por el Ministerio
Público Fiscal y en mi carácter de Juez de Ejecución en las presentes actuaciones,
RESUELVO:
1) HACER LUGAR a la aplicación del estímulo educativo en favor de
Lourdes Ysabel GONZÁLEZ SÁNCHEZ (artículo 140 de la ley 24.660, según texto ley
26.695).
2) CONFECCIONAR un nuevo cómputo a los fines de la progresividad,
tomando en cuenta un (1) mes computado en su favor en los términos del artículo citado.
Regístrese, notifíquese y líbrese oficio.

Fecha de firma: 22/02/2021


Firmado por: JOSE ANTONIO MICHILINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: FEDERICO DAMIAN CASTAGNA, SECRETARIO DE JUZGADO

#33774687#280772805#20210222131332279

También podría gustarte