Está en la página 1de 20

LA POSESION

CLAUDIA MARÍA LEAL MOLINA


ABOGADA Y NOTARIA
DERECHO CIVIL II
LA POSESION
Definición Doctrinal:
• Es el ánimo de aprovecharse de una cosa, téngase o no título sobre la misma. Es una presunción de la
propiedad
• Definición legal: Artículo 612 Código Civil
• Es poseedor el que ejerce sobre un bien todas o algunas de las facultades inherentes al dominio.
• ELEMENTOS DE LA POSESION:
• 1. EL CORPUS: Es un elemento material, que consiste en la dependencia que tiene la cosa con el poseedor.
• Es el poder físico sobre la cosa, su tenencia.
• 2. EL ANIMUS: Elemento intencional, psicológico, que consiste en la intención de la persona de tener la
cosa como suya. Es la voluntad de conservar la cosa, de ser dueño, de actuar como propietario.
NATURALEZA JURÍDICA:
• Señala que el habeas supone el animus, quien posee el bien
es propietario del mismo
• ¿Qué bienes pueden ser objeto de posesión? Artículo 616
código civil
a. Los bienes corporales
b. Los derechos que sean susceptibles de apropiación
Condiciones o requisitos de la posesión
Para que la posesión produzca el dominio se necesita que este
fundada en:
a. Justo Titulo
b. Adquirida de Buena fé
c. Continua
d. Pública que no se ejerza de manera clandestina
e. Pacífica que no exista violencia
f. Por el tiempo señalado en la ley (Artículo 633 código
civil)
JUSTO TÍTULO:
Título es la causa o razón que justifica una cosa. Es el
acontecimiento que produce la posesión legítima de
la cosa.
Es el que siendo traslativo de dominio tiene alguna
circunstancia que lo hace ineficaz para verificar por
si solo la enajenación . Artículo 621 Código Civil
BUENA FE
Consiste en la creencia de que la persona de quien
recibió la cosa era dueña de ella y podía transmitir su
dominio. Artículo 622 código civil
• CONTINUA
• Existe discontinuidad de la posesión, cuando la cosa poseída
se abandona o desampara por más de un año o antes,
cuando expresa o tácitamente se manifiesta la intención de
no conservarla.
• Este hecho motiva la interrupción. Artículo 630 Código
Civil
• PUBLICA:
• Posesión pública es la que se disfruta de manera que pueda
ser conocida por todos. Artículo 632 código civil
• PACÍFICA
• Que no se ejerza de manera clandestina, que no sea violenta.
• Artículo 631 Código Civil. Es posesión violenta la que se
adquiere por la fuerza o por medio de coacción moral o
material contra el poseedor, contra la persona que lo
representa o contra quien tiene la cosa a nombre de aquel.
EL TIEMPO ESTABLECIDO POR LA LEY
• El artículo 633 del Código Civil establece que
la posesión por diez años da derecho al
poseedor para solicitar su titulación
supletoria, a fin de ser inscrita en el Registro
General de la Propiedad.
• Transmisión de la posesión
• El poseedor puede agregar a la suya la
posesión de su antecesor o antecesores, con
tal que ambas posesiones tengan los
requisitos legales. Artículo 618 código civil
USUCAPIÓN
Artículo 642 al 654
• Del latín USUCAPIO
• También llamada Prescripción Adquisitiva o Positiva. Es la forma de adquirir
el dominio por medio de la posesión prolongada por un período
determinado por la ley.
• Es un modo de adquirir el dominio y ciertos derechos reales, mediante la
previa posesión para que por el transcurso del tiempo se transforme en
propiedad.
• Originaría del Derecho Romano de la
Usucapio, propia del Ius Civile y que
tenía lugar respecto al dominio
quiritario y la Praescriptio, que regía el
ius Gentium, y se aplicaba a los fundos
provinciales.
• Justiniano unificó ambas instituciones
haciendo surgir la usucapión actual.
• Pueden adquirir la propiedad por
Usucapión, las personas capaces para
adquirir por cualquier otro título.
Proceso que debe tramitarse para legalizar la
posesión o convertirla en Dominio.
• Si se trata de bienes inmuebles, la posesión por 10 años,
que este fundada en Justo Título, adquirida de buena fe, de
manera continua, pública y pacífica da derecho al poseedor
a solicitar la TITULACION SUPLETORIA, con el fin de
ser inscrita en el Registro General de la Propiedad.
• El tramite de titulación supletoria se encuentra regulado en
el Decreto 49-79 del Congreso de la República.
• La ley posee 20 artículos.
LEY DE TITULACION SUPLETORIA
DECRETO 49/79
• El poseedor de bienes inmuebles que carezca de título inscribible en el
Registro General de la Propiedad, podrá solicitar ante el Juez de Primera
Instancia jurisdiccional del lugar en que se encuentre situado el Inmueble.
• El interesado deberá probar la posesión legítima, continua, pacífica, de buena
fe y a nombre propio durante un período no menor de 10 años, pudiendo
agregar la de sus antecesores, siempre que reúna los mismos requisitos.
• Solo los guatemaltecos naturales pueden obtener la Titulación Supletoria.
¿En dónde no se puede titular supletoriamente?
1. Bienes Inmuebles mayores de una caballería (45.125
Ha)
2. Bienes inmuebles situados en la Franja Transversal del
Norte y cualquiera de las zonas de desarrollo agrario a
que se refiere el Decreto 60/70 del Congreso. El
Instituto Nacional de Transformación Agraria (hoy
FONDO DE TIERRAS) resolverá el otorgamiento de
títulos en las áreas a que se refiere este literal.
3. Se exceptúan de esta disposición las fracciones no
mayores de Cinco mil metros cuadrados (5,000 mts2),
que se encuentren comprendidos dentro de los límites
URBANOS, siempre que no afecten las zonas de
desarrollo agrario.
4. Bienes Inmuebles situados dentro de las
reservas del Estado.
5. Los excesos de las propiedades rústicas o
urbanas.
DECRETO 60/70
Artículo 1. Se declara de INTERES PÚBLICO Y
DE URGENCIA NACIONAL, el establecimiento
de zonas de Desarrollo Agrario en el área
comprendida dentro de los municipios:
Santa Ana Huista, San Antonio Huista, Nentón,
Jacaltenango, San Mateo Ixtatán y Santa Cruz
Barillas en Huehuetenango, Chajul y San Miguel
Uspantán en el Quiché, Cobán, Chisec, San Pedro
Carcha, Lanquín, Senahú, Cahabón y Chahal en
Alta Verapaz, y la totalidad de Izabal.
• Una misma persona no podrá titular supletoriamente terrenos
colindantes, si el propósito es alterar la extensión superficial
máxima que autoriza la ley.
REQUISITOS:
• Además de los requisitos contenidos en el artículo 61 del Código
Procesal Civil y Mercantil el escrito inicial de las Diligencias
Voluntarias de Titulación Supletoria deberá contener:
• Descripción del inmueble, nombre, dirección, aldea, municipio,
departamento, extensión, condición rústico o urbano.
• Nombres y apellidos de colindantes actuales, linderos, medidas
lineales, servidumbres, cultivos, etc.
• Nombres y apellidos de quién se adquirió la posesión, modo de
adquisición.
• Tiempo que el solicitante ha poseído el inmueble y sus antecesores
• Proposición de experto medidor, empírico o profesional colegiado.
• Indicar si el inmueble tiene matrícula fiscal, valor real del bien.
• Proposición de 2 testigos vecinos del inmueble que sean vecinos y
propietarios de bienes raíces en la jurisdicción municipal.
ESTANDO LA SOLICITUD
CONFORME A DERECHO, EL JUEZ
MANDARA: Art. 7º.
• Publicación de EDICTOS en el Diario
Oficial 3 veces, durante 1 mes.
• Que se fijen los edictos en el Tribunal y
Municipalidad respectiva permanecerán
expuestos en 30 días.
• Que se reciba la información testimonial
con citación a la Procuraduría General de
la Nación.
• Que la municipalidad rinda su informe en
15 días.
INFORME MUNICIPAL
INFORME DE LA MUNICIPALIDAD DONDE ESTE
SITUADO EL INMUEBLE: Art. 8º.
• Existencia real del inmueble e identificación precisa...
• Si el solicitante es reputado dueño del inmueble y desde
cuando…
• Si el solicitante paga arbitrios o contribuciones municipales
por el inmueble y desde cuando.
• Si los testigos propuestos llenan los requisitos legales.
• Cualquier otra circunstancia relativo al inmueble...
OPOSICIÓN
OPOSICIÓN A LAS DILIGENCIAS DE
TITULACION SUPLETORIA: Art. 9º.
• La persona que se considere afectada por las
diligencias de Titulación Supletoria podrá presentarse
ante el Tribunal, oponiéndose.
• En este caso el juez suspende el trámite y se acude a
Vía Ordinaria en un término de 30 días.
• Si el fallo es favorable al solicitante al terminar estas
diligencias, podrá proseguirse, incorporándose copia
certificada del mismo.
Inscripción del auto aprobatorio
• Concluidas las Diligencias el Juez dará Audiencia por 8 días a la Procuraduría General de la
Nación y con su contestación o sin ella dictara resolución.
• APROBARÁ O IMPROBARA LA TITULACION SUPLETORIA: Contra este Auto, procede
el Recurso de Apelación. Art. 10.
CONTENIDO DEL AUTO: Art. 11.
• Nombres y apellidos del solicitante...
• Identificación completa del inmueble cuya titulación supletoria se solicita...
• Consideración legal, sobre el cumplimiento de requisitos legales, para aprobar las diligencias...
• Orden que se extienda certificación del auto Aprobatorio, para que sirva de título inscribible en el
Registro de la Propiedad y se de aviso a las oficinas respectivas...
• Artículo 13. El que pretenda mediante las
diligencias de titulación supletoria, titular un
inmueble, cuya titulación esté prohibida por la ley, o
que ya este inscrito en el Registro de la Propiedad,
incurrirá en el delito de falsedad ideológica que
establece el Código Penal…
• Se le impondrá al responsable una multa .
• Artículo 637 Código Civil: La posesión registrada
de un inmueble una vez consumado el termino de
diez años desde la fecha de la inscripción del título
en el Registro General de la Propiedad se convierte
en Inscripción de Dominio…
Gracias….

También podría gustarte