Está en la página 1de 30

PRACTICA:

Los datos técnicos de la presente practica se han extraído de la tesis denominada:

“TELEDETECCIÓN ESPECTRAL USANDO EL SATÉLITE LANDSAT 8 PARA EL


MONITOREO FÍSICO - QUÍMICO DEL AGUA DE LA LAGUNA SAN NICOLÁS –
CAJAMARCA 2021”
I.- Introducción:
La aplicación de la teledetección en calidad de agua, permiten comprender y dimensionar a
partir de las imágenes satelitales, grandes superficies de la tierra, disminuyendo tiempos y
costos operacionales. Esto incluye la posibilidad de investigar las cubiertas de agua, desde
cuerpos pequeños hasta grandes masas oceánicas, considerándose como una alternativa
eficaz para el estudio de dicho recurso natural. Este avance ha permitido un control y un
conocimiento más ajustado de las condiciones atmosféricas, disminuyendo graves catástrofes
naturales.

El análisis de los cursos de agua a través de teledetección se logra mediante “la interacción del
flujo energético de los sensores con la superficie de la tierra” hecho que recibe el nombre de
radiación electromagnética. Esta interacción posibilita que “la adquisición de información por
los sensores puede ser por reflexión, por emisión, y por emisión-reflexión”. La adquisición de
información por medio de los sensores genera imágenes que pueden ser interpretadas
mediante técnicas que permiten “analizar diversas variables fisicoquímicas como pH, turbidez,
temperatura y oxígenos disuelto, parámetros biofísicos como la clorofila-a (Chl-a) y los sólidos
totales en suspensión (SS), los cuales son de importancia para la calidad del agua”.

El avance en las técnicas de teledetección está facilitando este tipo de estudios debido a la
mayor disponibilidad de imágenes y al gran desarrollo de nuevas tecnologías. Con estos
métodos es posible obtener grandes cantidades de información con una resolución temporal,
radiométrica y espacial elevadas, a un coste menor que con los métodos convencionales in
situ. Se puede observar que las imágenes producto de la interacción del flujo energético de los
sensores con la superficie de la tierra brindan información de grandes áreas a un menor coste,
además, la posibilidad de monitorearlas frecuentemente debido a que los satélites
proporcionan datos que se encuentran en la web de forma gratuita.

La Calidad de agua, se refiere al conjunto de parámetros indicadores del estado del agua para
ser usada con ciertos propósitos. Es el grupo de concentraciones, especificaciones, sustancias
orgánicas e inorgánicas y la composición de la biota encontrada en el cuerpo de agua
analizado, cabe destacar que la calidad de agua se ve afectada cuando el agua sufre cambios
que afectan su uso real o propósito. Entre los grupos de clasificación de parámetros de calidad,
los parámetros físicos responden a los sentidos del tacto, olor y sabor, los parámetros químicos
están relacionados con la solvencia del agua y los parámetros biológicos están asociados a la
calidad del medio acuático, y se basan en los organismos que lo habitan. Cuando los
parámetros de calidad del agua no son adecuados para el uso real, podemos hablar de un
deterioro.

El deterioro de la calidad de las aguas superficiales se debe a la presencia de diversos tipos de


contaminantes procedentes de actividades humanas como la agricultura, la industria, la
construcción, la deforestación, etc. Así pues, la presencia de diversos contaminantes en las
masas de agua puede conducir al deterioro tanto de la calidad de las aguas superficiales como
de la vida acuática.

II.- Objetivos:
• Teledetectar espectralmente los parámetros Fisicoquímicos del agua de la laguna San
Nicolás mediante el uso de imágenes Landsat 8, prediciendo el comportamiento de los
parámetros Físico - Químicos: temperatura, turbidez, pH, y oxígeno disuelto a partir de
los datos obtenidos en las imágenes de satélite.

III.- Materiales:
• Imágenes satelitales Landsat 8.
• Laptop
• Página WEB del Servicio Geológico de los Estados Unidos:
https://earthexplorer.usgs.gov/
• Software QGIS

IV.- Procedimiento.
4.1. Ubicación.

El caserío “Laguna San Nicolás”, pertenece al distrito de Namora, provincia y


departamento de Cajamarca, en el norte del Perú, se encuentra ubicada al Sur Este de
la ciudad de Cajamarca, con coordenadas UTM 794280 E y 9198923 N y alturas
variables, que van desde los 2817 a los 2970 msnm. Limita por el Norte con los
caseríos Palturo (distrito de Jesús), Tuyorco y Alto Chilacat (distrito de Namora); al
Oeste con el cerro Mullorco, Miche y Palturo (distrito de Jesús); al Este con el caserío
Samaday (distrito de Namora); por el Sureste con los caseríos de Lloque y la Hualanga
(distrito de Jesús) y Suroeste con los cerros Loritopuquio y El Calvario.
4.2. Procedimiento de descarga de la imagen LANDSAT 8.

En primer lugar, vamos a descargar una imagen satelital del portal del Servicio Geológico de
los Estados Unidos.

• Ingresar en: Servicio Geológico de los Estados Unidos:


https://earthexplorer.usgs.gov/

Para la búsqueda de imágenes no es preciso estar logueado, pero sí para descargar. Por
eso, la primera vez es necesario registrarse como usuario.
Acá existe un video que te muestra como registrarte en la página:
https://www.youtube.com/watch?v=TKWNQqwEE6Q

Para descargar una imagen satelital podemos vere el siguientes video tutorial:
https://www.youtube.com/watch?v=2BDGGr1RO5I

La imagen satelital que se trabajó en la presente tesis corresponde al mes de febrero del
año 2021 con ID LO80090652020313LGN00.

Para la presente practica se trabajó con la imagen satelital correspondiente al mes de


diciembre del año 2021 con LC80090652021347LGN00.
LXSS_LLLL_PPPRRR_YYYYMMDD_yyymmdd_CC_TX

L: Landsat▪ X: Sensor de captura de la imagen. Encontrarás una letra o grupo de letras para identificar el sensor
que tomó la imagen. Estos sensores serán C (OLI/TIRS), O (OLI), T (TIRS), E (ETM+), T (TM) y M (MSS)
SS: Generación del satellite, por ejemplo, Landsat 8
LLLL: Nivel de procesado de la imagen según su corrección geométrica y geométrica pudiendo encontrar L1TP,
L1GT o L1GS
PPP: Path
RRR: Row
YYYYMMDD: Fecha de adquisición de la imagen en formato año/mes/día
yyyymmdd: Fecha de procesado de la imagen en formato año/mes/día
CC: Número de colección
TX: Categoría de la colección, pudiendo encontrar nomenclaturas de RT (Real Time), T1 (Tier 1) o T2 (Tier 2). Los
archivos Tier 1 presentan corrección en la precisión y radiometría. Los archivos Tier 2 no presentan correcciones
en la geometría debido a la imprecisión de la órbita.
4.3. Corrección Atmosférica en QGIS (Complemento Semi - Automatic Plugins).

Para poder realizar la corrección atmosférica de Landsat deberás acceder a la


sección Preprocesamiento de SCP y comenzar a incorporar las bandas de trabajo desde la
pestaña específica de Landsat. Deberás indicar la ruta donde se encuentran las bandas y,
como no, la ruta donde se encuentra el archivo de metadatos de Landsat. Dentro de las
funciones de procesado observarás la opción de Aplicar corrección atmosférica DOS1 e
incluso podrás aplicar la técnica de pansharpening y poder pasar todas las bandas a 15
metros de resolución.

Método DOS (Dark Object Subtraction)

El método que vamos a emplear es el más comúnmente empleado. La resta de objetos


negros es un método de corrección atmosférica empírico simple para la imagen satelital,
que asume que la reflectancia de los objetos oscuros incluye una componente importante de
la difusión atmosférica.

El concepto es simple: si se tiene un objeto completamente negro y, por lo tanto, no refleja


la luz, este objeto que debería tener un valor 0 de reflectancia tendrá un valor no nulo
(diferente de 0) en el sensor del satélite. Este valor será la reflectancia debida a las
partículas presentes en la atmósfera.

La resta de objetos oscuros investiga en cada banda el valor de píxel más oscuro. La
difusión es suprimida restando este valor a cada píxel de la banda.
Una vez tengas configurados los apartados podrás activar el botón RUN, asignar una ruta
donde alojar las réplicas de las bandas corregidas atmosféricamente y dejar que el plugin
SCP genere la corrección de tus imágenes. Tras la corrección atmosférica de Landsat
podrás componer el ráster virtual y visualizar las diferencias entre los niveles BOA y TOA
para la imagen.

4.4.- Reproyectar Capa.

Una vez realizado las calibraciones y correcciones adecuadas a la imagen


satelital Landsat 8, se realizó el recorte de la zona de estudio que abarque
a la Laguna San Nicolás.
4.5.- Recorte de la zona de estudio.

Una vez realizado las calibraciones y correcciones adecuadas a la imagen


satelital Landsat 8, se realizó el recorte de la zona de estudio que abarque
a la Laguna San Nicolás.
4.6.- Extracción de los datos de reflectancia para cada punto de muestreo

Para extraer los datos de reflectancia se utilizará modelos matemáticos que permitan el
cálculo de cada parámetro según Perdomo (2015).

➢ Oxígeno Disuelto = 8.64 - 7.06 × banda 2


➢ pH = 8.36 + 2.64 × banda 2 - 3.96 × banda 3 - 1.47 × banda 4
➢ Temperatura = 13.6162 - 1.1781 × log (banda 7)
➢ Turbidez = 0.96 - 1.25 × log (banda 1)
Oxígeno Disuelto

El oxígeno gaseoso disuelto en el agua es vital para la existencia de la mayoría de los


organismos acuáticos. El oxígeno es un componente clave en la respiración celular tanto
para la vida acuática como para la vida terrestre. La concentración de oxígeno disuelto (DO)
en un ambiente acuático es un indicador importante de la calidad del agua ambiental.

Niveles Esperados

La unidad mg/L2 es la cantidad de oxígeno gaseoso disuelto en un litro de agua. Cuando se


relacionan las mediciones de DO con los niveles mínimos requeridos por los organismos
acuáticos, se utiliza la unidad mg/L. El procedimiento descrito en este documento cubre el
uso de un Sensor de Oxígeno Disuelto para medir la concentración de DO en mg/L. La
concentración de oxígeno disuelto puede variar desde 0 hasta 15 mg/L. Las corrientes frías
de montaña tendrán probablemente concentraciones de DO desde 7 hasta 15 mg/L,
dependiendo de la temperatura del agua y de la presión del aire. En sus menores alcances,
los ríos y corrientes pueden exhibir una concentración de DO entre 2 y 11 mg/L. Cuando se
analiza la calidad del agua de una corriente o río, es conveniente usar una unidad distinta
que mg/L. El término porcentaje de saturación a menudo se usa para las comparaciones de
la calidad del agua. El porcentaje de saturación es la lectura de oxígeno disuelto en mg/L
dividido por el 100% del valor de oxígeno disuelto para el agua (a la misma temperatura y
presión del aire). La forma en la que el porcentaje de saturación se relaciona con la calidad
del agua se indica en la Tabla 2. En algunos casos, el agua puede exceder el 100% de
saturación y deviene supersaturada por cortos periodos de tiempo.

Tabla 2
pH

El pH es una medida que indica la acidez o la alcalinidad del agua. Se define como la
concentración de iones de hidrógeno en el agua. La escala del pH es logarítmica con
valores de 0 a 14. Un incremento de una unidad en la escala logarítmica equivale a una
disminución diez veces mayor en la concentración de iones de hidrógeno. Con una
disminución del pH, el agua se hace más ácida y con un aumento de pH el agua se hace
más básica.

¿Cuáles son los valores aceptables?

La mayoría de los ambientes naturales tienen un pH entre 4 y 9. El pH del agua de mar es


generalmente entre 7.5 y 8.4. En agua dulce, un pH con un valor de 6.5 a 8.5 protegerá a la
mayoría de los organismos. Sin embargo, el valor del pH tolerado por diferentes organismos
varía como se puede ver en esta gráfica.

pH aceptable para la vida acuática.


Temperatura

La temperatura es un parámetro físico que permite medir las sensaciones de calor y frío.
Desde el punto de vista microscópico, la temperatura se considera representación de la
energía cinética interna media de las moléculas que integran el cuerpo estudiado, en este
caso el agua. Esta energía cinética se manifiesta en forma de agitación térmica, que resulta
de la colisión entre las moléculas que forman el agua. Los animales las plantas acuáticas
son sensibles a los cambios de temperatura del agua y requieren que esta se mantenga
dentro de un intervalo determinado para poder sobrevivir y reproducirse. Si la temperatura
del agua permanece fuera de este intervalo durante mucho tiempo, los organismos
quedarán expuestos a condiciones inadecuadas. La temperatura afecta a la cantidad de
oxígeno que puede transportar el agua. El agua a menor temperatura transporta más
oxígeno y todos los animales acuáticos necesitan este para sobrevivir. También influye en la
fotosíntesis de plantas y algas, y la sensibilidad de los organismos frente a los residuos
tóxicos. El aumento de la temperatura en nuestros ríos se puede deber a vertidos de agua
caliente de plantas industriales, especialmente de agua de refrigeración. También se puede
deber a la escasez de árboles en la orilla del rio, provocando que no haya mucha sombra.
También a aguas de escorrentía urbanas.

Es importante conocer la temperatura del agua porque puede ayudar a predecir y confirmar
otras condiciones del agua. La temperatura tiene influencia directa en otros factores de la
calidad del agua tales como el oxígeno disuelto (OD), la demanda biológica de oxígeno
(DBO) y la supervivencia de algunas especies biológicas. La temperatura puede afectar a
los índices de reproducción de algunas especies acuáticas; algunas especies podrían dejar
de reproducirse en aguas más calientes de lo habitual. En aguas más calientes puede
aumentar la susceptibilidad de los organismos acuáticos a las enfermedades porque
bacterias y otros organismos que causan enfermedades crecen con más rapidez en aguas
cálidas. Cambios repentinos en la temperatura, pueden causar un choque térmico en
algunas especies acuáticas y ocasionarles la muerte. En resumen, cuando la temperatura
del agua es fría soporta mejor la vida acuática que la caliente.
Turbidez

La turbidez es una medida del grado en el cual el agua pierde su transparencia debido a la
presencia de partículas en suspensión. Cuantos más sólidos en suspensión haya en el
agua, más sucia parecerá ésta y más alta será la turbidez. La turbidez es considerada una
buena medida de la calidad del agua.

El estado trófico de un sistema lacustre es un indicador relevante de la calidad y el potencial


uso de sus aguas (Olvera-Viascán, 1992), el cual puede determinarse por al menos cuatro
parámetros (Olmanson et al., 2008): concentración de nitrógeno, concentración de fósforo,
concentración de clorofila-a y turbidez. En particular, para evaluar el estado trófico de un
lago, usualmente se utilizan medidas de concentración de sólidos en suspensión, biomasa
de fitoplancton (definida por la concentración de clorofila-a) y concentración de materia
orgánica disuelta que condicionan la turbidez del agua (Tyler et al., 2006).
Preguntas para resolver en casa:

1.- Ventajas y desventajas de un análisis de los parámetros de la calidad de agua in situ y


un análisis a través de teledetección

2.- Que parámetros de la calidad de agua podemos analizar a través de la teledetección.

3.- Podemos analizar parámetros de la calidad de agua con fotografías aéreas de DRON.
Sustente su respuesta.

Enlace de videos tutoriales de ayuda:

https://www.youtube.com/watch?v=9zgbd0Yz5pw

https://www.youtube.com/watch?v=MXWHLamoRqE

https://www.youtube.com/watch?v=LMT5SXKmtLg

https://www.youtube.com/watch?v=1f9wsM_gZow

https://www.youtube.com/watch?v=2nNJzjiGFfc

https://www.youtube.com/watch?v=6CGPHDw4gqs

https://www.youtube.com/watch?v=RoYOSscxSX8

https://www.youtube.com/watch?v=9eKwQVhBA3g

https://www.youtube.com/watch?v=muBMBkJfA5w&t=615s

También podría gustarte