Está en la página 1de 5

El dormilón': el futuro visto

por Woody Allen


Cumple medio siglo esta comedia futurista, estrenada en 1973 y
convertida hoy en testimonio de su época

'El dormilón'. | Jack Rollins & Charles H. Joffe Productions, United Artists


Manuel Rodríguez Yagüe
Publicado: 27/08/2023 • 03:30

 Compartir
 Facebook

 Twitter

 Whatsapp

Favorito
1 comentario

Antes de que H. G. Wells inventara la máquina del tiempo en 1895, el único modo de
llegar en la ficción al futuro distante era dormir… y dormir mucho. Fue un recurso éste
empleado desde el siglo XVIII y cuyo ejemplo más ilustre es el cuento Rip van
Winkle (1819) de Washington Irving. A finales del siglo XIX, un puñado de
intelectuales encontraron en ese mismo truco la herramienta perfecta para articular sus
fantasías utópicas imaginadas a partir de las nuevas ideas socialistas que estaban
surgiendo de una sociedad en plena transformación por la vía del capitalismo industrial.
En todas ellas, el protagonista perdía la consciencia por razones poco explicadas -pero
en todo caso, no sobrenaturales- para despertar en un futuro nuevo y mejor que su
presente, el cual pasaba a descubrir de la mano de un guía sabio y generoso.

Pero, ¿y si lo que uno encuentra al despertar no es exactamente una utopía? Esto es lo


que se planteó H. G.Wells en Cuando el durmiente despierte (1899), cuyo protagonista,
al emerger de un coma de 200 años, se encontraba viviendo en un sociedad tan
tecnológicamente avanzada como infectada por los mismos males del pasado. Por
supuesto, esta premisa del shock cultural tenía también un potencial cómico y
satírico que el cine terminó por descubrir –aunque se saldara con un fracaso
estrepitoso que condenó al cine de ciencia ficción al limbo durante más de una década-
en Una fantasía del porvenir (1930).

‘El dormilón’

‘El dormilón’
43 años habrían de pasar hasta que un cineasta en principio tan poco asociado a la
ciencia ficción como Woody Allen, firmara, con ayuda de su coguionista Marshall
Brickman, El dormilón, una de las comedias cinematográficas más destacadas dentro de
un género que no suele explotar esa combinación más allá de las versiones bufas de
grandes éxitos anteriores (La loca historia de las galaxias, Héroes fuera de órbita), las
aventuras ligeras (Regreso al futuro, Las alucinantes aventuras de Bill y Ted) o las
sátiras pesimistas (Teléfono rojo: ¿Volamos hacia Moscú?, Estrella oscura, El show de
Truman).

El argumento de El dormilón está claramente basado en la antedicha novela de Wells,


pasando por el filtro de Un mundo feliz (1932) de Aldous Huxley. Woody Allen
encarna a Miles Monroe, quien ingresa en un hospital de Nueva York en 1973 para
someterse a una intervención rutinaria y se despierta doscientos años más tarde, en un
futuro que puede ser descrito como una dictadura liderada por un gurú New
Age californiano.

‘El dormilón’

Dado que la policía no tiene registrada su identidad, un grupo subversivo quiere


reclutarle como topo. Por el camino, secuestra a una alocada poeta, Luna (Diane
Keaton), que acaba convirtiéndose en su pareja y cómplice en la misión de derribar al
gobierno. Se suceden todo tipo de persecuciones, lavados y contralavados de cerebro y
planes para robar la única parte del líder que aún se conserva tras sufrir un atentado: su
nariz.

Allen desarrolla esta enloquecida historia con su habitual combinación de humor


absurdo, inteligente y neurótico, organizada no tanto como una trama culminada por
una resolución como un encadenamiento de gags con un estilo, tono y ritmo inspirados
en los primeros días del cine cómico. Allen suelta ocurrencias como las de Bob Hope,
acelera las persecuciones como Mack Sennett, exagera las muecas como Red
Skelton y se relaciona con la tecnología futurista tan torpemente como lo hacían Buster
Keaton o Charles Chaplin.
La apoteosis de lo francés
Recaredo Veredas

Superada por el tiempo


Eso sí, el tiempo ha hecho mella en la película. Gran parte de su humor ha quedado
superado por la tecnología o, simplemente, ha pasado de moda. Para entenderlo hoy es
necesario conocer sus referencias culturales y el problema es que, con el tiempo, cada
vez menos gente se acuerda, por ejemplo, de ciertas celebridades de aquel momento o
campañas publicitarias sobre las que se apoyan algunos chistes.

Por otra parte, se hacen pocos intentos para parodiar la propia ciencia ficción o
reflexionar sobre sus clichés o temas principales, estando estos elementos dispersos a lo
largo de la película y usándose solamente como excusa para gags y bromas. Su diseño
de producción, claramente limitado por un magro presupuesto, combina el arte pop de
los sesenta con el estilo chic de los setenta, pero llevados ambos a niveles absurdos de
utilitarismo, como ese orbe plateado que parece una escultura minimalista y que pasa de
mano en mano para drogar a los asistentes a una fiesta; o el Orgasmatrón, un estilizado
cilindro que parece una ducha y que brinda orgasmos automáticos en una época en la
que los hombres son impotentes y las mujeres frígidas.
‘Walkaway’: crónicas de un futuro imperfecto
Guzmán Urrero

El verdadero interés de revisitar El dormilón es que sirve al espectador actual como


portal temporal con el que asistir a las neurosis, miedos, esperanzas y frustraciones
de aquellos primeros años setenta en Estados Unidos. En este sentido y como suele
ser habitual en la ciencia ficción, la película es una reflexión pesimista sobre el tiempo
presente disfrazada de mirada futurista y cómicamente cáustica que no deja títere con
cabeza, fulminando a personalidades, estamentos, instituciones y modas de su época,
desde Richard Nixon a la cultura de las drogas, los artistas pagados de sí mismos, los
revolucionarios ignorantes, los científicos, la religión, los políticos…

Que la premisa de El dormilón sigue y seguirá vigente en tanto en cuanto la sociedad


siga cambiando a marchas forzadas, lo demuestran las actualizaciones que sobre la
misma han ido apareciendo cada cierto tiempo, desde Futurama (1999-2022)
a Idiocracia (2006), pasando por Demolition Man (1993).

https://theobjective.com/cultura/2023-08-27/dormilon-woody-allen/

También podría gustarte