Está en la página 1de 77

¿MONUMENTOS

INTOCABLES?
Lugares de memoria y olvido en la ciudad
para reflexionar, crear e intervenir
MÓDULO 1.
ÍNDICE PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN:
¿QUÉ ES UN MONUMENTO Y
INTRODUCCIÓN ..... pág. 5 PARA QUÉ SIRVE UN MONUMENTO? ..... pág. 8

Actividad 1.1. Mis monumentos significativos ..... pág. 9

Actividad 1.2. Monumentos vivientes ..... pág. 11

Actividad 1.3. Los monumentos de mi vida ..... pág. 13

Actividad 1.4. ¿Qué es y para qué sirve un monumento? ..... pág. 15

Actividad 1.5. Carrusel de percepciones ..... pág. 21


MÓDULO 3.
DEBATE EN TORNO A LOS MONUMENTOS:
¿QUÉ NOS DICEN Y QUÉ NOS OCULTAN? ..... pág. 38
MÓDULO 2.
LOS MONUMENTOS
Actividad 3.1. ¿Los monumentos nos representan? ..... pág. 39
Y NUESTROS TERRITORIOS ..... pág. 23
Actividad 3.2: Profundizando sobre las disputas narrativas:
Actividad 2.1: Recorriendo mi localidad ..... pág. 24 ¿qué historias muestran y cuáles ocultan los monumentos?..... pág. 44
Actividad 2.2. Conocer los monumentos de Actividad 3.3: Juego de roles ..... pág. 46
nuestra localidad ..... pág. 28

Actividad 2.3: Conmemoraciones de


mi localidad ..... pág. 30

Actividad 2.4: Narraciones de mi barrio ..... pág. 34


MÓDULO 4:
UNA NUEVA CARTOGRAFÍA DIGITAL
¡SIGAMOS ALIMENTANDOLA! ..... pág. 49

Actividad 4.1: Los monumentos “otros”/


monumentos desde las márgenes ..... pág. 50

Actividad 4.2: Los monumentos propuestos ANEXO 1 ..... pág. 57


e intervenidos por la ciudadanía. ..... pág. 53
ANEXO 2 ..... pág. 66

BIBLIOGRAFÍA ..... pág. 73


5

INTRODUCCIÓN Esta Guía, dirigida a docentes y gestores comunitarios,


tiene por objeto poner a su disposición un conjunto
ciudadanos. Las actividades desarrolladas en estos
talleres fueron muy bien evaluadas por la ciudadanía
de actividades y herramientas que permitan abrir y se incluyen en esta guía con otras adicionales.
conversaciones en torno a la representación de
Como resultado de las invitaciones del IDPC y
una ciudadanía plural y diversa en el patrimonio
del MdB, la ciudadanía compartió fotos, memes,
cultural de Bogotá.
textos y dibujos a través de los cuales intervinieron
El Museo de Bogotá (MdB) le habla a la ciudad del digitalmente monumentos existentes o enviaron
presente y a las preocupaciones de sus habitantes sus propuestas de nuevos monumentos para
y entiende el patrimonio no solo como un saber conmemorar personas, lugares o eventos
construido y definido por expertos sino como invisibilizados en Bogotá. Las modificaciones digitales
aquello que resulta significativo para la ciudadanía. realizadas en fotografías de monumentos existentes
En este sentido, tomamos distancia de entender los dan cuenta de símbolos y elementos que proponen
monumentos como figuras permanentes en el tiempo nuevas miradas, sentidos y representaciones para
y el espacio con un valor intrínseco para problematizar la construcción de un patrimonio que refleje la
su presencia desde la relevancia que tienen en el diversidad y pluralidad que somos. Así mismo, las
presente y las historias que visibilizan y ocultan. propuestas de monumentos no existentes muestran
comunidades, culturas, luchas, personajes y hechos
En el marco de la conmemoración del cumpleaños
que son importantes para nuestra identidad colectiva.
número 482 de Bogotá, el Instituto Distrital de
Todas las propuestas que se recibieron por parte de
Patrimonio Cultural (IDPC) lanzó la campaña “Los
la ciudadanía hacen parte de una nueva Cartografía
monumentos hablan” a través de la cual invitó a la
digital de monumentos que se lanza en conjunto con
ciudadanía a descubrir, reinterpretar y darle nuevos
esta Guía y hace parte esencial de la misma.
sentidos desde el presente a los monumentos de
Bogotá. El Museo de Bogotá apoyó esta iniciativa Esta guía está dividida en cuatro módulos. Cada
ofreciendo el taller virtual “¿Monumentos intocables? módulo tiene un objetivo principal y se compone por
Lugares de memoria y olvido para crear e intervenir” actividades tanto virtuales como presenciales. Los
que contó con la participación de un total de 45 cuatro módulos proponen una secuencia que parte
6

de las experiencias y las percepciones cotidianas está bien establecida desde el inicio del proceso
e individuales sobre los monumentos, continúa educativo, esto se reflejará en los resultados de
explorando de manera crítica los monumentos y el las sesiones siguientes.
patrimonio de las localidades, para después pasar a
El módulo 2, Los Monumentos y nuestros territorios,
debatir en torno a los monumentos, preguntándonos
busca que los y las participantes conozcan e
por las historias ocultas y controversias que los
indaguen de manera crítica los monumentos que
rodean. La Guía finaliza con un módulo que invita
están presentes en su barrio o localidad. Para ello,
a la acción y creación de los y las participantes.
se proponen distintas actividades que permitan al
Recomendamos hacer por lo menos una actividad de
grupo acercarse a los monumentos de sus territorios,
cada módulo. No es necesario que las actividades se
teniendo en cuenta, por un lado, las perspectivas,
desarrollen en su totalidad. La Guía ofrece un acervo
opiniones y prácticas de sus habitantes, y por otro,
de distintas actividades a ser escogidas y adaptadas
contrastando esas percepciones con información
según sus propios contextos territoriales, intereses
presente en otras fuentes (libros, páginas web,
y necesidades pedagógicas.
investigaciones académicas, prensa, entre otros).
El módulo 1, Presentación e Introducción: ¿Qué es Adicionalmente, las actividades pretenden motivar
un monumento y para qué sirve un monumento?, a que los y las participantes indaguen por las
Monumento a Cristóbal Colón. Fotografía fondo Daniel Rodríguez
ofrece distintas actividades que cumplen el doble conmemoraciones de su localidad, cuáles existen
propósito de permitir que el grupo de participantes y cuáles faltarían crear. De este modo, se propone
pueda conocerse a la vez que se introducen los que el grupo se pregunte si los monumentos
monumentos como tema central de reflexión. Estas representan las historias y relatos de la localidad y
actividades permiten explorar los significados y las cómo se relacionan los y las habitantes del territorio
nociones previas de los y las participantes sobre los con ese patrimonio.
monumentos y generan un ambiente de confianza.
El módulo 3, Debate en torno a los monumentos,
Conocer a los y las participantes y hacer que se
reconoce los monumentos como una cara
sientan cómodos y en confianza para expresar sus
particularmente visible del patrimonio y busca abrir
propias ideas es fundamental. Si la dinámica de grupo
un debate en torno a ellos. Al construir monumentos
7

se intenta articular una visión del pasado, del presente personas podrán explorar monumentos y narrativas
y del futuro. Se deja grabado en piedra, para presentes propias de las localidades de Bogotá para crear
y futuras generaciones, aquello que se considera y/o intervenir monumentos que acojan los relatos
vale la pena ser recordado y visibilizado. No es un significativos de las personas y comunidades de la
secreto que estos ejercicios, al materializar relaciones ciudad. También sugiere conocer la cartografía digital
de poder desiguales, pueden dejar por fuera propuesta y consolidada por el IDPC, elaborada
múltiples relatos que, desde este presente, reclaman con las ideas de construcción e intervención de
un lugar en la historia e interpelan las narrativas monumentos de distintas personas y colectivos de la
y conmemoraciones que algunos monumentos ciudad. Esta cartografía representa una oportunidad
representan. En este sentido, este módulo busca para explorar los intereses, denuncias, exigencias,
que se puedan explorar las distintas capas de memorias, valores y sentidos que distintos ciudadanos
significados que están en los monumentos. Dado y ciudadanas otorgan al patrimonio.
que éstos no son bloques monolíticos, podemos
Esperamos que esta compilación de actividades
interrogarlos desde las narrativas que muestran y
continúe abriendo oportunidades para que las voces
las que invisibilizan, invitando a explorar las historias
plurales de la ciudadanía logren cambiar imaginarios
multifacéticas que se encuentran en cada uno de
colectivos y visibilizar personajes, relatos, reclamos
ellos e indagar sobre sus orígenes, las diferentes
y luchas que no han sido reconocidas. Así mismo,
percepciones que generan y sobre sus destinos,
esperamos que las oportunidades de aprendizaje
una vez son construidos.
y reflexión que se desprendan de la realización de
El módulo 4, una nueva cartografía digital ¡sigamos estas actividades, contribuyan a la transformación de
alimentándola!, invita a la acción y a la creación de nuestra noción de patrimonio, logrando que esta sea
los y las participantes. A partir de las actividades, las una construcción conjunta.
Módulo
PRESENTACIÓN E
1 INTRODUCCIÓN:
¿QUÉ ES UN
MONUMENTO
Y PARA QUÉ
SIRVE UN
MONUMENTO?
“[Un monumento] es una representación
de un momento y una idea que se quiere
presentar. Sirve para presentar ideas e
incluso posiciones políticas del pasado y
se pueden interpretar en el presente”

(Participante del taller ¿Monumentos intocables?,


18 de agosto de 2020).

“Uno les coge cariño [a los monumentos]


… da rabia cuando se roban algo de un
monumento, o cuando los pintan, porque
esos monumentos terminan siendo parte
de la vida personal o familiar”

(Participante del taller ¿Monumentos intocables?,


18 de agosto de 2020).
9
Módulo
MIS MONUMENTOS
1 SIGNIFICATIVOS

Objetivos:
Actividad
› Generar un espacio de presentación del grupo que

1.1 permita conocer algunos monumentos significativos


para los y las participantes.

› Identificar el nivel de conocimiento del grupo sobre


los monumentos y el concepto de patrimonio.

Modalidad
VIRTUAL Clave: Para esta sesión es importante que cuentes
con un mapa de la ciudad que los y las estudiantes
puedan intervenir. Te sugerimos Padlet, una aplicación
que puedes utilizar gratuitamente.

› Inscríbete gratis en el siguiente enlace:


https://es.padlet.com/
Tiempo

10
› Allí, le das click en la opción “hacer un Padlet”,
y seguido de ello, escoges la opción “mapa”.
Monumento al campesino junto a monumento a Eriberto de la Calle. Intervención
propuesta por Andrés Suárez en la campaña #Los MonumentosHablan
MINUTOS › Para que los y las participantes intervengan en el
Padlet, puedes compartirles el link que te aparece
en el mapa.
10

Invita a los y las participantes a intervenir


Paso en el mapa y a ubicar en él un monumento

1 significativo en sus vidas o que recuerden


por algún motivo especial. Adicionalmente,
es importante que incluyan su nombre, la
localidad y el barrio en el que viven y una
frase que describa la respuesta a la pregunta.

Una vez hecho esto, da un tiempo para


Paso que exploren el mapa y reconozcan cuáles

2 fueron los monumentos escogidos por


sus compañeros y compañeras, y por qué.
Adicionalmente, abre el espacio para que dos
o tres personas compartan sus respuestas.

Participación de Laura Paola Fajardo en el taller ¿Monumentos Intocables?. 14 de agosto de 2020.


11
Módulo
MONUMENTOS
1 VIVIENTES

Objetivos:
Actividad › Generar un espacio de presentación del grupo que

1.2
permita conocer algunos monumentos significativos
para los y las participantes.

› Identificar el nivel de conocimiento del grupo sobre


los monumentos y el concepto de patrimonio.

Modalidad
PRESENCIAL

Tiempo

15
MINUTOS

Foto: Carlos Lema - IDPC


12

Mapa de la ciudad Socialización del monumento


Paso Paso

1 Invita a los y las participantes a imaginar


un mapa de la ciudad en el espacio en
el que se encuentren y que delimite el sur,
3 Invítales a observar las representaciones
corporales de los monumentos de la ciudad
elegidos y a que algunas personas (dos o
el norte, el oriente y el occidente con cinta tres) compartan el porqué de su elección.
de enmascarar en el suelo. Para ello puedes caminar por el espacio y
tocar la cabeza de algunos de ellos para
darles la palabra.
Estatuas vivientes
Paso

2 Una vez hecho esto, pídeles que piensen


en un monumento significativo en sus
vidas o que recuerden por algún motivo
especial ¿cómo es?, ¿en dónde queda?,
¿por qué?. Luego de ello, sugiéreles que se
ubiquen en el lugar en el que se encuentra el
monumento y que con su cuerpo intenten
imitarlo. Pídeles que mantengan la posición
escogida por un tiempo.
13
Módulo
LOS MONUMENTOS
1 DE MI VIDA

Objetivos:
Actividad › Generar un espacio de presentación de los y

1.3
las asistentes a partir de sus propias memorias
y experiencias significativas.

› Reflexionar sobre los monumentos: por


qué son importantes, para qué sirven, qué
historias nos cuentan.

Modalidad
PRESENCIAL
Ó VIRTUAL

Tiempo

20
MINUTOS

Monumento Plaza de Bolívar. Fotografía Daniel Rodríguez


14

Pídele a los y las participantes que piensen Enseguida, realiza una galería con todos
Paso en una persona o un evento significativo Paso los monumentos y abre un espacio para

1 en sus vidas que consideren deben ser


recordados y reconocidos por ellos/ellas y
por otros y otras en sus barrios y localidades.
4 que las personas se presenten y socialicen
su monumento.

Para elegir la persona o evento puedes


utilizar estas preguntas orientadoras:
¿Por qué esa persona/evento es importante
Reflexiona junto al grupo por qué son
para mí? ¿Qué quiero recordar de esa Paso importantes los monumentos y qué tanto

5
persona/evento?¿Qué quisiera que otros/as
conocemos o nos sentimos cercanos
recordaran de esa persona o evento?
a los monumentos de la ciudad.

Invita a que imaginen que podrían realizar


Paso un monumento en conmemoración a

2 esa persona o evento, ¿Cómo sería ese


monumento? ¿Qué símbolos incluirían?
¿En dónde lo situarían?

Pídeles que dibujen o escriban cómo sería


Paso ese monumento y en qué lugar lo ubicarían.

3
15
Módulo
¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE
1 UN MONUMENTO? 1

Objetivos:
Actividad › Reflexionar en torno a las asociaciones Clave: Para esta actividad es importante

1.4
inmediatas que los y las participantes hacen contar con un tablero virtual en donde
sobre el concepto “monumento” y sobre realizar la puesta en común de ideas y
los sentidos que les otorgan. percepciones a partir de unas preguntas
orientadoras alrededor de los monumentos.
› Dar a conocer a los y las participantes
sobre algunos cambios a lo largo de la Te sugerimos usar la aplicación de google
historia en torno a cómo hemos concebido Jamboard que te permitirá integrar a modo
Modalidad
los monumentos, haciendo énfasis de post-it las diferentes perspectivas que
PRESENCIAL en las posibilidades de participación y existan en relación a preguntas sugeridas.
Ó VIRTUAL
representación, hoy necesarias para la
Puedes ingresar a Jamboard aquí desde
activación de las memorias.
una cuenta de correo en gmail.

Tiempo

15
MINUTOS
1. Esta actividad es una adaptación del ejercicio 1. What is a Monument to you (pág16)
del Memory Walk Teacher Manual de la Casa Ana Frank, disponible aquí
16

Abre un espacio de conversación sobre la


Paso percepción de los y las participantes frente

1 a los monumentos. Te sugerimos hacer las


siguientes preguntas:

¿Qué es un monumento para ti?

¿Para qué sirven los monumentos?

Para generar un espacio de conversación,


se propone que las respuestas se consignen
en el tablero virtual.

Luego de hacer esta actividad, pide a las y


Paso los estudiantes que expliquen el porqué de

2
Imagen del taller ¿Monumentos Intocables? Lugares de memoria
sus respuestas. Será importante hacer este
y olvido para crear e intervenir, 19 de agosto de 2020
ejercicio con cada pregunta para poder
conocer cuáles son los contextos desde
los cuales elaboran sus apreciaciones y
situar la conversación alrededor de las
localidades donde habitan.
17

Conversación sobre los


Paso monumentos y el patrimonio

3
de Bogotá.

Una vez exploradas las percepciones de Las siguientes preguntas te pueden ayudar
los y las asistentes al taller, conversa con a dinamizar la conversación:
¿EN DÓNDE TE UBICAS
ellos y ellas sobre cómo hemos concebido
¿Qué tanto creo que puedo participar EN EL ESPECTRO?
los monumentos en Bogotá a lo largo de
si yo quiero que un monumento esté Comparte en el chat el número
la historia. Adicionalmente propón una con el que te identificas y una
en el espacio público?
reflexión sobre cómo el patrimonio cultural frase que explique por qué.

era definido en el pasado por élites y ¿Qué tanto me siento identificado/


¿Qué tanto me siento
expertos; y cómo en un periodo posterior a con los monumentos actualmente identificad@ con los
se han ido abriendo más posibilidades de exhibidos en Bogotá? monumentos de la ciudad?
participación e interpelación en la ciudad. Te
sugerimos hacer un ejercicio de contraste
Puedes elaborar una diapositiva con una 5 ¡Mucho!
escala de 1 a 5 para identificar las distintas
donde tengas en cuenta los estilos artísticos,
posiciones frente a estas preguntas.
las formas y los temas representados, como
también los lugares en donde se construyen Da un tiempo para que algunos y algunas
monumentos. Revisa los puntos claves de las participantes puedan exponer sus
que están en la pág. 19. Éstos te pueden respuestas y dialoguen. Si es posible busca
dar pistas para desarrollar la conversación nuevamente poder situar estas preguntas
y será importante para conocer cómo la en relación a sus contextos cercanos.
lectura de un monumento es dinámica de 1 ¡Nada!
acuerdo a los cambios políticos, históricos,
económicos, artísticos, entre otros, de
acuerdo al tiempo.
¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE UN MONUMENTO? 18

Claves: Estas pistas te pueden ayudar de los primeros monumentos, hubo una nacen desde instituciones como el Estado
a guiar la conversación: marcada agencia por parte del Estado. Por o los mismos museos, que al ser espacios
esta razón se encuentran tan marcados legitimados por los entes de poder, han
Los monumentos son artefactos que reciben
los valores, imaginarios y mensajes inmovilizado posibles críticas o discrepancias
un estatus dado por un grupo definido, quien
que los Estados-Nación consideraron que puedan existir frente a lo que se declara
lo valora por su carácter artístico, cultural
importantes para reflejar su posición política, como patrimonio. La valoración y ampliación
o histórico en un espacio determinado
nociones como soberanía, expresión de de las manifestaciones culturales responden
geográficamente. Las primeras indagaciones
la nacionalidad, entre otras (Riegl, 1987). a dinámicas sociales, políticas, culturales
acerca de los monumentos giraron en torno
Se trató de mensajes materializados en los y económicas que son cambiantes. Por
al descubrimiento de claves materiales2 que
monumentos que se asumieron como un esta razón, hay monumentos que en la
ayudaran a interpretar las culturas del pasado
“bien público”, sin que estas representaciones actualidad carecen de sentido para muchas
bajo la óptica de crear una idea de Estado-
necesariamente fueran aceptadas y usadas comunidades o representan violencias
Nación que lo abarcara todo. En esta medida
por todas y todos los ciudadanos. simbólicas de las que han sido objeto. Esto
se decidió que la cultura material encontrada
hace que la legitimidad de los monumentos
o creada debía conservarse y restaurarse La valoración de un monumento es el
se vea interpelada y sea constantemente una
para ser interpretada y documentada en escenario en el que se decide ¿por qué?
construcción social inacabada.
clave de definirse como parte del acervo y ¿para qué? se erige un monumento. Así
de una nación. como podemos ver varios monumentos en
el centro histórico de Bogotá que fueron el
Los monumentos detonan preguntas sobre
resultado de valoraciones hechas a principios
quiénes somos y de dónde venimos. En la
del siglo XX, ahora podemos encontrarnos
conservación, restauración y documentación
con otro tipo de valoraciones que no

2. El término “clave material” se refiere a los objetos que fueron conservados como antigüedades
nacionales y luego pasaron a ser denominados como monumentos históricos que según el estado
deben conservarse, registrarse y documentarse como antigüedades nacionales.
¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE UN MONUMENTO? 19

Entendiendo el lugar simbólico que ocupan Enseguida puedes consultar algunas de monumentos generalmente son cuidados
los monumentos en el espacio público, categorías que Ballart (1977) propone por el Estado, quien se encarga de su
la ciudadanía puede revalorar o reescribir sobre monumentos: conservación material y jurídica desde la cual
las narrativas que se representan a través reciben el valor simbólico que busca hacerlo
› Arqueológico: Monumentos que no
de distintos mecanismos de participación reconocido como bien público.
se hicieron con el propósito de ser
que se dan en el campo patrimonial y del
monumentos. Su materialidad permite hacer › Artístico: Qué se entiende o se aprecia
uso de sus propias herramientas para crear,
lecturas de hechos pasados y documentar como arte, es algo que se entiende de
conservar, documentar y transmitir
una posible correspondencia con el espacio acuerdo a convenciones sociales y estéticas
otras narrativas.
físico en el que habita un grupo humano. A establecidas en un espacio y tiempo
Un elemento u objeto patrimonial partir de los sitios y hallazgos arqueológicos específicos. Son apreciados por la atracción
es altamente simbólico. Como todo también se hace un uso simbólico que que despiertan a los sentidos, por cualidades
símbolo, está en lugar de nociones refuerza el sentimiento colectivo de sensibles y el mérito que representan en su
abstractas, a la vez que condensa
identidad y permanencia en el tiempo. forma. Esta categoría puede dialogar con
afectos y sentimientos, lo cual facilita
otras porque está relacionada con claves
la adhesión y la unanimidad social, › Histórico: Este tipo de monumentos son
del conocimiento humano acumulado en
pero permite también la divergencia construidos para dar cuenta de una historia
y la discrepancia. la relación entre el uso de los materiales,
de orden subjetivo. Se conserva por su
la técnica y los cuestionamientos de cada
(Roigé & Frigolé, 2014, págs. 13-14) carácter rememorativo y son construidos
momento histórico.
intencionalmente a partir del surgimiento de
los Estados Nación. Por esta razón, este tipo
¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE UN MONUMENTO? 20

Ahora bien:

› Desde un inicio, quienes determinaron construir memorias más democráticas


qué puede o no ser un monumento fueron y multiculturales (Ministerio de Cultura,
círculos de personas muy restringidos que s.f.). Los monumentos hacen parte de un
dejaron por fuera las intervenciones de patrimonio cultural que debería incluir bienes
las comunidades. Por mucho tiempo, se comunes socialmente construidos con el
desconoció el punto de vista de grupos compromiso de proteger y salvaguardar
de mujeres, indígenas, afrodescendientes, sentidos, lugares o prácticas propias de
entre otros. distintos colectivos.

› Actualmente la noción de monumento ha › El interés debe surgir de una comunidad,


cambiado: en el presente se incluyen otras y de allí las características de cómo y de
categorías como los monumentos naturales qué manera debe ser declarado, cuidado
o científicos. y transmitido. Sin el interés y cuidado
de las comunidades los monumentos
› Se reconoce la declaratoria de un
perderían sentido.
monumento como una forma de

Templete sobre calle 10 con 26. Fotografía Daniel Rodríguez


21
Módulo
CARRUSEL DE
1 PERCEPCIONES

Objetivos:
Actividad › Reflexionar en torno a las asociaciones

1.5
inmediatas que los y las participantes hacen
sobre el concepto “monumento” y sobre los
sentidos que les otorgan.

› Reconocer algunos cambios a lo largo


de la historia en torno a cómo hemos FOTO AQUÍ
concebido los monumentos, haciendo
Modalidad
énfasis en las posibilidades de participación
PRESENCIAL y representación, hoy necesarias para la
activación de las memorias.

Tiempo

15
MINUTOS

Foto: Carlos Lema - IDPC


22

Toma cuatro pliegos de papel periódico o Al terminar el tiempo establecido pídeles


Paso cartulina y escribe en ellos las siguientes Paso que roten a la siguiente estación del carrusel

1 preguntas (a cada uno de los pliegos le


corresponde una pregunta): 4 y respondan esa pregunta; así sucesivamente
hasta que todos los subgrupos hayan
pasado por todas las preguntas y registrado
¿Qué son los monumentos para ti?
sus respuestas.
¿Para qué sirven los monumentos?

¿Qué te dicen los monumentos


que hay en Bogotá? Socialización
Paso

5
¿Cómo podemos participar para hacer que Luego de realizar el carrusel de
un monumento esté en el espacio público? percepciones, realiza un momento de
plenaria en el que conversen en torno a las
respuestas consignadas en los papeles y
sobre las sensaciones que tuvieron durante
Pega con cinta de enmascarar los pliegos
el desarrollo de la actividad: ¿fue difícil
Paso de papel periódico o cartulina en distintas
responder?, ¿tenemos información sobre

2 paredes del salón y divide el grupo en


cuatro subgrupos.
los monumentos?, ¿nos hemos cuestionado
sobre su presencia en la ciudad?. En el
marco de esta conversación puedes contar
a los y las participantes sobre la historicidad
de los monumentos en la ciudad y sobre
Pídele a cada subgrupo que se ubique al el patrimonio cultural. En las claves para la
Paso frente de un pliego de papel y que responda conversación de la actividad anterior puedes

3 la pregunta correspondiente. Contarán con


dos minutos para escribir con marcadores
su respuesta.
tener algunas pistas para guiar este espacio.
Módulo
LOS
2 MONUMENTOS
Y NUESTROS
TERRITORIOS

“Son tantas las historias que hay en


localidades y lugares de Colombia que no
son representados en monumentos para
darle el valor que merecen”

(Participante del taller ¿Monumentos intocables?,


19 de agosto de 2020).

“Muchas veces hay algunas


representaciones de monumentos que
sí evocan y participan en lo que es la
coyuntura, pero no necesariamente
representan a las comunidades que
habitan cerca de ellos; y hasta pueden ser
cuestionables y no pueden tener sentido
para la comunidad [...] Eso pasa muchas
veces con el patrimonio, que no tiene un
juego en el contexto local del presente,
sino del pasado

(Participante del taller ¿Los monumentos


intocables?, 14 de agosto de 2020).
24
Módulo
RECORRIENDO
2 MI LOCALIDAD 3

Objetivos:
Actividad › Identificar los monumentos de las

2.1
localidades de los y las participantes.

› Conocer las historias de los monumentos


y memoriales que están presentes en su
barrio o localidad.

› Reflexionar sobre las historias y mensajes


Modalidad que transmiten los monumentos presentes
PRESENCIAL en su localidad.

› Analizar las conexiones entre la


propia experiencia y los monumentos
de su localidad.

› Explorar las distintas perspectivas y puntos


Tiempo de vista alrededor de un monumento.

45
MINUTOS
2 SESIONES
3. Esta actividad es una adaptación del ejercicio 5.
Biography of a Monument (pág13-14) del Memory Walk
Teacher Manual de la Casa Ana Frank, disponible aquí

Monumento al Cacique Hyntiba, fotografía Instituto Distrital de Patrimonio Cultural


SESIÓN 1 25

Invita a los y las participantes a que realicen


Paso un recorrido a través de una caminata por su

1 barrio, pueden visitar los parques, una plaza


central, iglesia, entre otros.

Puedes planear el recorrido junto a los y las


participantes. Para ello puedes preguntarles
por sus lugares favoritos del barrio o zonas
significativas para ellos y ellas, los lugares
que más visitan o conocen, o aquellos
lugares que no son tan concurridos.

Pídeles que para el recorrido lleven su celular


o un papel en blanco y lápiz para dibujar.

Antes de iniciar el recorrido, sugiéreles que


Paso hagan subgrupos. Invita a que cada subgrupo

2 elija un monumento o memorial que


identifique en el recorrido y que tomen
una foto o lo dibujen en un papel.
Monumento a Leo Kopp. Fotografía Carlos Lema, IDPC.
SESIÓN 1 26

Tras haber elegido el monumento invitales Después del recorrido, sugiere que cada
Paso a observarlo por un momento y responder Paso grupo socialice el monumento y las

3 las siguientes preguntas:

¿Qué representa este monumento?


4 respuestas a las preguntas.

¿Quién lo hizo?

¿Por qué está en ese lugar?

¿Cuándo se hizo este monumento?

¿Cómo interactúan las personas de mi


barrio con el monumento?¿Qué pasa
cuando las personas pasan cerca de este
monumento?

¿Qué opinan las personas de este


monumento? Para esto se puede preguntar
a personas que están cerca al monumento.

Sugiere que respondan únicamente a través


de la observación y preguntas que puedan
realizar en el lugar, así como desde sus
conocimientos del barrio y del monumento,
sin buscar información adicional en internet
o libros. Si no saben las respuestas, pídeles
Plaza fundacional de Usme. Fotografía IDPC.
que las imaginen desde su creatividad y lo
que ven en el espacio.
SESIÓN 2 27

Como trabajo en casa o durante la segunda ¡TE INVITAMOS A COMPARTIR


Paso sesión, invitales a investigar sobre la historia Paso
LOS RESULTADOS DEL PROCESO

5 del monumento que eligieron.

Preguntas orientadoras:
7 CON EL MUSEO DE BOGOTÁ!

Conocer los monumentos de


¿Qué elementos nuevos descubrieron?
¿Qué elementos no encontraron? ¿En qué
las localidades que no suelen
se diferencia la información que tenían ser reconocidos es una gran
sobre este monumento? oportunidad para visibilizar las
¿Qué fuentes consultaron? (internet, historias y relatos de las distintas
páginas oficiales, entrevistas) comunidades que habitan la ciudad.
¿Qué controversias o contradicciones La información recolectada por los
encontraron en la historia de este y las ciudadanos/as podrá alimentar
monumento?
la base de datos de monumentos y
¿Qué dice este monumento sobre nuestro el patrimonio de Bogotá. Anímate a
barrio?¿Sobre nosotros como habitantes de
compartir los hallazgos al siguiente
esta localidad?
correo: educacionmdb@idpc.gov.co

Invita a los y las participantes a presentar de


Paso manera creativa los resultados del proceso.

6
28
Módulo
CONOCER LOS MONUMENTOS
2 DE NUESTRA LOCALIDAD

Objetivos:
Actividad › Conocer las historias de los monumentos y

2.2
memoriales que están presentes en el barrio
o localidad de los y las participantes.

› Reflexionar sobre las historias y mensajes


que transmiten los monumentos presentes
en su localidad.

Modalidad › Analizar las conexiones entre la propia


VIRTUAL experiencia y los monumentos de su
localidad.

› Explorar las distintas perspectivas y puntos


de vista alrededor de un monumento.

Tiempo

45
MINUTOS

Plaza principal de Suba, Fotografía IDPC.


29

Selecciona fotografías de monumentos Tras responder las preguntas, invitales ahora


Paso de la localidad en donde viven los y las Paso a investigar sobre la historia del monumento

1 participantes y preséntalas.
3 que eligieron y que tras la consulta,
respondan las siguientes preguntas:

¿Qué elementos nuevos descubrieron?

¿Qué elementos no encontraron?


¿En qué se diferencia la información
Pídeles que por grupos o de forma
Paso que tenían sobre este monumento?
individual seleccionen una de las fotografías

2 presentadas y sin buscar información


adicional respondan las siguientes preguntas:
¿Qué fuentes consultaron?
(internet, páginas oficiales, entrevistas)

¿Qué representa este monumento? ¿Qué controversias o contradicciones


encontraron en la historia de este
¿Quién lo hizo?
monumento?
¿Por qué está en ese lugar?
¿Qué dice este monumento sobre nuestro
¿Cuándo se hizo este monumento? barrio?¿Sobre nosotros como habitantes
de esta localidad?
¿Cómo imagino que interactúan las
personas con el monumento?

¿Qué mensaje transmite este monumento?


Invita a los y las participantes a presentar de
Si no saben las respuestas, pídeles que las Paso manera creativa los resultados del proceso.

4
imaginen, desde su creatividad, sus saberes
y lo que ven en la fotografía.
30
Módulo
CONMEMORACIONES
2 DE MI LOCALIDAD

En las conmemoraciones sobre la fundación Objetivos:


de Bogotá fueron inauguradas varias
Actividad › Analizar nuevas formas de imaginar y
esculturas y parques metropolitanos que

2.3
reflejaron un culto a la historia republicana concebir las fundaciones de las localidades
que se muestra aparentemente como desde el presente.
la única versión sobre la fundación de la
› Escenificar performativamente la historia
ciudad. En contraste a este tipo de circuitos
y las identidades a partir de una ruta que
y actos de recordación, existen relatos e
conmemore la fundación y personas
historias alternas a las versiones oficiales
SESIÓN 1 SESIÓN 2 importantes para la localidad de los
que surgen constantemente como
participantes.
una respuesta desde las localidades en
búsqueda de otros mecanismos y formas › Repensar y reconstruir las narrativas sobre
Modalidad Modalidad
de conmemorar, donde se puedan la fundación de la ciudad desde su localidad.
VIRTUAL PRESENCIAL reconocer hechos del pasado, pero también
pervivencias en el presente.

Tiempo Tiempo

2
HORAS
4
HORAS
SESIÓN 1 31

Ofrece ejemplos de esculturas, obras En Bogotá existen varias plazas que se


Paso públicas y objetos tridimensionales Paso delimitaron en el territorio desde donde

1 dispuestos en el espacio público


relacionados con la fundación de Bogotá.
Puedes usar ejemplos de la publicación
2 se encuentran las actuales localidades
de la ciudad. Crea cuatro subgrupos y
asigna una plaza fundacional de una
del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural localidad a cada grupo.
“1938, El sueño de una capital Moderna” aquí.
Pídeles que identifiquen qué relatos han sido
En esta actividad puedes hacer las siguientes históricamente excluidos en la versión oficial
preguntas que interpelen a los y las de fundación de la ciudad.
participantes:

¿Quiénes aparecen representados en estos


monumentos y eventos públicos?

¿Qué mensaje daban dichos eventos?

¿Cuáles son las narrativas predominantes


en torno a la fundación de la ciudad?
¿A quienes visibilizan?

¿Cómo podríamos construir otras


narrativas en torno a las fundaciones de
las localidades que visibilicen otras voces?
¿Qué otros relatos deberíamos tener
en cuenta?

A partir de estas reflexiones ¿Qué otros Plaza fundacional de Fontibón. Fotografía IDPC.

actos conmemorativos podrías proponer?


SESIÓN 1 32

En los siguientes enlaces puedes encontrar Invita a que cada grupo discuta y haga una
algunos ejemplos: Paso lluvia de ideas sobre las plazas asignadas.

› Sinopsis sobre las plazas fundacionales


de algunas localidades: Instituto Distrital de
3 Puedes facilitar la conversación en los
grupos con las siguientes preguntas:
Patrimonio Cultural (2020). Los monumentos
¿Qué se visibiliza y que se oculta
hablan: plazas fundacionales de Bogotá.
en esta historia?
Disponible aquí
¿A quiénes representa y a
› Alcaldía de Bogotá (s.f.).
quiénes desconoce?
Historia del poblamiento de Fontibón.
Disponible aquí ¿Qué ha cambiado y qué pervive
en la localidad?
› Alcaldía Local de Bosa (s.f.).
Historia de La Localidad de Bosa. Sugiere a cada grupo que al finalizar
Disponible aquí la discusión escojan a una persona
como vocero/a.
› Alcaldía local de Suba (s.f.).
Historia de La Localidad de Suba.
Disponible aquí
Reúne nuevamente a todo el grupo en
› Alcaldía de Bogotá (s.f.).
Paso plenaria y pide que las y los voceros
Historia del poblamiento de Engativá.
Disponible aquí
4 compartan lo que hablaron en sus grupos.

Las siguientes preguntas podrían ayudar


a orientar la conversación:

¿En qué se parecen estos relatos?

¿En qué se diferencian?


SESIÓN 1 33

Vuelve a distribuir los grupos en las mismas partir de las cuáles se pueda reflexionar
Paso cuatro salas alternas y pídeles que organicen sobre a quiénes o qué aspecto de la

5 la programación de un día que conmemore


de forma crítica la fundación de la localidad
donde se encuentra su colegio o agrupación.
localidad se conmemora.

Luego de terminar su programación, cada


grupo escoge nuevamente a un vocero/a
Puedes dejar las siguientes preguntas para para socializar su ruta con el resto del grupo.
organizar el itinerario: La mejor propuesta será tomada para hacer
una salida de campo que planee involucrar
¿Qué quisieras que se visibilice sobre tu
a todo el grupo en la planeación de este
localidad? ¿Cómo contarías el origen
evento que pueda ser propuesto a la alcaldía
y los logros de tu localidad?
local o a la dirección del colegio.
¿Cuáles mensajes quisieras dar a conocer?

¿Qué otras y otros actores hace falta incluir


en este relato?
SESIÓN 2
Invita a realizar un itinerario de actos
conmemorativos en su localidad a partir
Salida de campo a la ruta de conmemoración
de la identificación de lugares, eventos o Paso ganadora. En esta salida todas y todos

6
personajes que sean representativos.
identifican la importancia que tienen los
Puedes incluir en tu ruta/itinerario la creación lugares, personajes y eventos escogidos en la
de placas conmemorativas, memoriales u ruta para ser visibles en su entorno. Se sugiere
otros elementos que te permitan visibilizar la toma de apuntes, dibujos, clips de vídeo y
aspectos/eventos/experiencias importantes seguimiento de bitácoras de viaje que reúnan
para hacer homenaje a tu localidad. También información sobre los relatos de origen y
puedes pensar en presentaciones culturales pervivencias culturales que percibieron en la
(música, baile, performance, discurso, etc) a salida por su localidad.
34
Módulo
NARRACIONES
2 DE MI BARRIO 4

Objetivos:
Actividad › Identificar un tema, lugar, personaje o

2.4
evento importante en mi barrio o localidad.

› Conversar con las y los vecinos sobre lo


que me identifica y conocer las opiniones
que otras personas tienen sobre este tema.

› Diversificar mi punto de vista al conversar


Modalidad e investigar con otras personas que habitan
VIRTUAL en mi entorno.
+
TRABAJO
DE CAMPO

4. Esta actividad es una adaptación del Ejercicio 2. My


View your view (p. 7) y de la sección Sample Memory Walk
Tiempo Program (p. 27) del Memory Walk Teacher Manual de la

2 2
Casa Ana Frank, disponible aquí

SESIONES HORAS

Plaza principal de Engativá, fotografía IDPC.


SESIÓN 1 35

Pide a cada participante que identifique También puedes escoger un personaje


Paso un lugar, un episodio o una persona representativo, ya sea por su oficio o por

1 emblemática de su barrio para investigar


o reconstruir su historia. Pueden iniciar el
ejercicio a partir de un mapa mental, cuyo
haber hecho una labor importante que
trascendió en la memoria de su barrio
o localidad.
centro sea una persona, lugar o evento
significativo e ir añadiendo ideas que nutran
las razones para hacerle un homenaje. Con estos ejemplos pueden hacer
las siguientes preguntas:
Puedes brindar algunos ejemplos: El árbol
del Amor en los altos de Soacha o el Palo ¿Qué historias puede contar este
del Ahorcado en el barrio Potosí, Ciudad objeto/lugar/persona?
Bolívar. Estos son lugares de encuentro
¿Por qué tienen ese nombre?
existentes en la localidad. Con el paso del
tiempo han adquirido un significado tan ¿Qué significado tendrá para sus
importante que en el presente son símbolos habitantes?
asociados al origen de su barrio y a las
¿Por qué es importante recordarlo?
prácticas cotidianas de la comunidad, tales
como paseos de olla, encuentros amorosos,
avistamiento del barrio, procesiones,
entre otras.
SESIÓN 1 36

Trabajo de campo Luego de hacer la recolección de las


Paso Paso entrevistas, las y los participantes pueden

2 3
Esta parte de la actividad se realizará de
empezar a transcribirlas y editar el audio o
forma individual usando el tiempo que se
el video. También pueden hacer un cómic
considere adecuado. Pideles que ubiquen
que reúna las narraciones y jornadas de
a cinco personas del barrio que puedan dar
investigación con las y los habitantes del barrio
su punto de vista sobre ese lugar, sujeto
alrededor del evento, persona o lugar elegido.
o personaje escogido. Para hacer estas
entrevistas, los y las participantes deberán De esta forma, se podrá tener un producto
contar con el consentimiento de sus final con el cual se pueda dar a conocer los
entrevistados. El/ella deberá presentarse, diversos sentidos que se construyen desde
decir su oficio y registrar en audio o video las comunidades para reconocer, conservar
su opinión del por qué es importante o no o rechazar un monumento.
conmemorar lo escogido.

Puedes tener en cuenta estos datos y preguntas a la hora de hacer las entrevistas:

-Nombre de la persona:

-Oficio:

-Edad :

¿Consideras que _______ es importante para nuestra comunidad?

¿Qué sabes de su historia?

¿Qué tipo de historias recuerdas de _________?

¿Qué crees que es importante tener en cuenta para hacer a ________ más visible?

¿Si se hiciera un monumento a _________ cómo lo representarías?


SESIÓN 2 37

Haz un círculo de palabra donde cada Crea un canal de Youtube con tu cuenta de
Paso persona haga una presentación de sus Paso correo y sube los videos o cómics realizados

4 entrevistas y cuente cómo fue su proceso.


Las siguientes preguntas pueden ayudarte
a orientar la conversación:
5 por cada persona para difundir estas
investigaciones a más personas.

¿Qué aprendiste sobre el tema


que escogiste?

¿Qué opinión u opiniones te sorprendieron?

¿Qué otros significados encontraste sobre


el tema que escogiste?

¿Identificaste puntos en común,


controversias o desacuerdos?
Módulo
DEBATE EN
3 TORNO A LOS
MONUMENTOS:
¿QUÉ NOS “Muchos de los problemas que tienen

DICEN Y QUÉ
los monumentos hoy en día son
las decisiones que se toman por encima

NOS OCULTAN? de la ciudadanía, por encima de


la memoria y la identidad. Se toman
decisiones que modifican su ubicación,
dañan la conexión con la memoria
y con la experiencia del ser humano.”

(Participante del taller ¿Monumentos intocables?,


18 de agosto de 2020)

“Yo vivo en Suba y los monumentos


que uno ve en el recorrido de Suba son:
La estatua de los niños de los 21 ángeles
(que uno pasa en Transmilenio y los ve),
que obviamente conmemora la historia
de los niños. Sin embargo siento que
a la historia de Suba le hace falta más
información. […] al ser un municipio de
indígenas le falta más esa fuerza.”

(Participante del taller ¿Monumentos intocables?,


14 de agosto de 2020)
39
Módulo
¿LOS MONUMENTOS
3 NOS REPRESENTAN?

Objetivos:
Actividad › Conversar en torno a las temporalidades

3.1
y narrativas de los monumentos.

› Generar un espacio de reflexión en


torno a las memorias y narrativas que los
monumentos conservan y los sentidos
que se les dan en el presente.

Modalidad › Poner en discusión qué tanto nos sentimos


VIRTUAL representados por los monumentos.
O
PRESENCIAL

Tiempo

45
MINUTOS

Intervención Paula Dávila sobre Rita 5:30, participante del taller


¿Monumentos Intocables?, 19 de agosto de 2020).
40

El debate
Paso

1
Para iniciar el espacio de reflexión sobre
los monumentos, te proponemos hacer
un ejercicio de debate con los y las
participantes. Para ello, haz una escala del
1 al 5 en una diapositiva de PowerPoint,
en donde el 1 corresponderá a “totalmente
de acuerdo” y el 5 a “totalmente TOTALMENTE TOTALMENTE
en desacuerdo”. EN DESACUERDO DE ACUERDO

Indícale a los y las participantes que se les


presentarán algunas afirmaciones y que
ellos y ellas deberán tomar la decisión de
ubicarse en una posición teniendo en cuenta
qué tan de acuerdo están con la frase que 1 2 3 4 5
se les propone. Para realizar esta actividad
te sugerimos ubicar unos cuadros debajo
de cada uno de los números, de manera
que cuando los y las asistentes definan
un número, tu puedas consignarlo en la
presentación y mostrarlo. Por ejemplo:
41

En el caso de hacerlo presencial, puedes Conversación sobre los monumentos


utilizar una cinta de enmascarar y hacer una Paso y reflexión sobre los monumentos
línea en el piso demarcando cada uno de los
números. Pídeles a los y las asistentes que se
ubiquen en uno de los lugares demarcados
2 Retomando las intervenciones de los y
las estudiantes, sugiere un espacio de
reflexión sobre los monumentos y lo que
según su postura.
ellos representan. En ese sentido, conversa
Las afirmaciones para la actividad son con ellos y ellas en torno a ¿qué visibilizan
las siguientes: e invisibilizan?, ¿qué tan acogidos nos
sentimos en sus narrativas?, ¿cuáles son los
Los relatos y las personas significativas del
relatos que intentan preservar?, ¿de qué
pasado de mi localidad se ven acogidos en
manera le damos sentido a lo que vemos?,
los monumentos de la ciudad.
¿hay monumentos que abordan memorias
Los monumentos en la ciudad solo alternativas y no hegemónicas?
recuerdan a los vencedores de la historia.

Los relatos y las personas significativas del


pasado de mi localidad se ven acogidos en
los monumentos de la ciudad.

Los monumentos en la ciudad solo


recuerdan a los vencedores de la historia.

Permite que, por cada afirmación, dos o tres


participantes den sus opiniones y pregúntales
que, si de acuerdo a lo socializado por sus
pares, alguna persona toma la decisión de
moverse de lugar y por qué.
¿LOS MONUMENTOS NOS REPRESENTAN? 42

Claves: Para facilitar esta conversación Es así como podemos hablar de memorias
puedes tener en cuenta lo siguiente: oficiales, pues es el Estado desde sus
instituciones quien define cuáles son estos
Los monumentos, así como los memoriales,
elementos conmemorativos que deben
museos y otros espacios públicos
estar en ciertos lugares particulares de
conmemorativos son marcas en los
la ciudad. Sin embargo, aquí podemos
territorios que se inscriben en las memorias
plantear algunas preguntas: ¿De qué manera
individuales y colectivas. Así, la práctica de
lo hace?, ¿qué oportunidades tiene la
erigir monumentos aporta a establecer,
ciudadanía de participar en la construcción
comunicar y consolidar ciertas versiones
de un monumento?
del pasado que pueden ser aceptadas,
acogidas o rechazadas por la ciudadanía. Aunque las memorias oficiales existan y
Por tal razón, existe una disputa social y suelan enaltecer batallas históricas y a
política por definir qué se recuerda y qué los “héroes de la nación”, y pese a que se
no en el ámbito de lo público. constituyan como versiones aceptadas
y hegemónicas, no se puede perder de
De acuerdo a lo anterior, es importante
vista que es posible la construcción y
resaltar que, la definición de lo que se
activación de otras memorias (así en muchas
recuerda y lo que no, está enmarcada en
ocasiones involucren decisiones y recursos
contextos políticos y sociales específicos.
gubernamentales). Estas memorias otras,
Adicionalmente, es un factor determinante
alternativas o desde las márgenes, resultan
para la toma de decisiones, las acciones y
fundamentales, pues ponen a circular en la Placa en homenaje a Rosa Elvira Cely, fotografía IDPC.
posturas que toman los individuos en un
esfera pública otras narrativas, recuerdos y
territorio particular. Lo que quiere decir que
versiones del pasado.
los monumentos y sus narrativas no son
inocentes, al contrario, tienen intenciones,
discursos y narrativas definidas.
¿LOS MONUMENTOS NOS REPRESENTAN? 43

Ahora bien, así los discursos que los Las percepciones y apreciaciones de las Aun cuando el monumento “realista”
monumentos llevan consigo sean personas respecto a los monumentos intenta cristalizar en la piedra y
hegemónicos o alternativos, es importante y el espacio donde estos habitan, en la inscripción el sentido que
reconocer también que las personas en su solo se puede entender desde el lugar sus constructores le quieren dar,
de enunciación de cada individuo, y naturalizando la narrativa que intentan
cotidianidad son quienes se aproximan a las
no desde el lugar donde se legisla la transmitir, está claro que esta ilusión
versiones del pasado que están allí inscritas.
instauración de monumentos y las no se mantiene en el tiempo, ya que
políticas de patrimonio, pues ambas la subjetividad de quien se encuentra
están alejadas de las realidades prácticas con esas piedras le dará sus propias
y cotidianas. interpretaciones y sentidos. La cuestión
estética de esta época es, entonces,
(Castaño Vargas, 2019, pág. 2019) cómo incorporar en el diseño de la
marca territorial esa misma posibilidad
de reinvenciones de sentido y la
ambigüedad que invita al trabajo activo
de la memoria y la sensibilidad de quien
se acerca a ella.

(Jelin, 2014, pág. 156)


44
Módulo
PROFUNDIZANDO
3 SOBRE LAS DISPUTAS
NARRATIVAS:
¿QUÉ HISTORIAS
Actividad MUESTRAN Y CUÁLES
OCULTAN LOS
3.2 MONUMENTOS?

Objetivos:
Modalidad
› Poner en discusión qué tanto nos sentimos
VIRTUAL
O representados por los monumentos.
PRESENCIAL
› Explorar los dilemas, controversias y
disputas narrativas a través de la exploración
de las historias de algunos monumentos.

Tiempo

45
MINUTOS

Foto: Carlos Lema - IDPC


45

Divide al grupo en tres subgrupos. En cada Al terminar la lectura, invita a los y las participantes
Paso uno de los grupos comparte una foto sobre Paso a que dentro de los grupos conversen sobre las

1 un monumento y preguntales a los y las


participantes sí reconocen qué monumento
es, dónde está ubicado y cuál es la historia
3 narrativas que los monumentos invisibilizan.

Preguntas orientadoras:

que está detrás de él. ¿Cuáles son los dilemas o controversias en torno
a este monumento? ¿Qué historias visibiliza y cuál
oculta? ¿Qué otras narrativas pueden incluirse
en ellos? o ¿Cuáles otros sentidos pueden ser
Una vez hecho esto, ofréceles un incluidos en estos monumentos?
Paso documento que contenga información

2 sucinta sobre el monumento. Esta Cada grupo debe elegir un vocero/a que socializará
información debe suscitar preguntas en en plenaria información básica sobre el monumento
torno a las historias que visibilizan y las y los dilemas o controversias en torno a él.
que ocultan los distintos monumentos.

Plenaria
Clave: En el Anexo 1 te sugerimos algunos Paso

4
monumentos con su respectiva información. Para realizar una socialización, cada grupo
Puedes seleccionar algunos de ellos u otros cuenta con 5 minutos para compartir los puntos
que consideres te permitan reflexionar claves de la conversación que se llevó a cabo en
sobre las controversias alrededor de los el paso anterior.
monumentos.
Frente a ello, te sugerimos preguntarle a todo el
grupo: ¿cuáles son sus impresiones al acercarse
a los monumentos de esta forma?, ¿qué
aprendimos en esta actividad? Escucha dos
o tres intervenciones.
46
Módulo
JUEGO DE ROLES
5

3
Objetivos:
Actividad › Reflexionar en torno a las distintas

3.3
perspectivas, posiciones y opiniones que
pueden existir en torno a un monumento.

› Explorar el proceso de decisión en


torno a la elección de un monumento
y las discusiones que surgen a partir
de este proceso.
Modalidad
PRESENCIAL
Y VIRTUAL

5. Esta actividades una adaptación del ejercicio #7: One


Monument, Ten Opinions (pág.16) del Memory Walk Teacher
Manual de la Casa Ana Frank, disponible aquí

Tiempo

45
MINUTOS

Foto: Carlos Lema - IDPC


47

Divide al grupo en subgrupos, a cada Cada subgrupo, desde su rol, debe tener
Paso subgrupo se le asignará un rol (integrante de en cuenta los siguientes puntos:

1 la comunidad, jóven, alcalde, militar, activista,


artista, entre otros). Tras dividir el grupo, lee
el siguiente caso:
¿Qué posición defendería?

¿Qué perspectiva o historia quisiera


visibilizar?

¿Qué interés tiene este grupo?


Caso: En la localidad ________ varios
grupos de ciudadanos/as se unieron en una
asamblea extraordinaria para concertar un
nuevo monumento. Durante la asamblea, Se iniciará un juego de roles en donde
los distintos grupos no se ponen de acuerdo Paso los distintos grupos deberán defender sus

2
sobre dónde ubicarlo, cómo debería ser ese posiciones e intereses y concertar con los
monumento, qué texto debería incluir, qué otros grupos qué monumento se instalará
puntos de vista se tendrán en cuenta, qué en la localidad.
debería conmemorar y qué mensaje
debería transmitir.

(En el caso incluye la localidad de trabajo


y un evento o personaje significativo para el
grupo, este evento o personaje puede ser
elegido de manera colectiva por
todo el grupo.
48

A partir de las siguientes preguntas orientadoras perspectivas de comunidades, grupos minoritarios


Paso invita al grupo a reflexionar: o excluidos de la ciudad. Por ello, es importante

3 ¿Qué monumento se concertó entre los grupos?


¿Dónde se decidió ubicar? ¿Cómo se llegó a un
preguntarse por las perspectivas que se tienen en
cuenta a la hora de elegir un monumento, qué
mensaje se transmite a las generaciones presentes y
acuerdo? ¿El resultado final expone las distintas
del futuro y cómo se pueden incluir distintas visiones.
perspectivas de los grupos participantes? ¿Cuáles se
incluyeron? ¿Cuáles quedan por fuera? ¿Qué nos dice › El ejercicio busca que los monumentos puedan
este ejercicio sobre la edificación de monumentos en incorporar procesos democráticos y participativos.
la ciudad? ¿Cómo nos relacionamos con estos?
› Recuerda que los monumentos hacen parte de un
¿Qué historias representan?
patrimonio cultural que debería incluir bienes comunes
socialmente construidos, por el compromiso de
proteger y salvaguardar sentidos, lugares o prácticas
Claves para la discusión:
propias de distintos colectivos. ¿Cuáles serían esos
› Para el juego de roles, recuerda que hay distintos sentidos, lugares o prácticas significativas de nuestra
tipos de monumentos: arqueológico, histórico, localidad?
artístico, entre otros.
› Alrededor de los monumentos pueden existir
› Los monumentos pueden buscar preservar un controversias, disputas de la memoria, historias y
pasado, conmemorar una persona, tragedia o evento relatos que se ocultan y otras que se invisibilizan.
significativo, así como inspirar a la acción o a la Pensar un monumento desde distintos actores nos
reflexión. permite pensar en los debates frente a un monumento.

› En muchas ocasiones los monumentos son › Este ejercicio permite preguntarnos para qué
determinados por un grupo de personas con un sirve un monumento y cómo participan e interactúan
interés específico y frente a un monumento pueden los distintos grupos de la localidad con el patrimonio
existir distintas perspectivas e interpretaciones. En de la ciudad.
ciertos casos se invisibilizan las historias, relatos y/o
Módulo
UNA NUEVA
4 CARTOGRAFÍA
DIGITAL
¡SIGAMOS “[Los monumentos] pueden ser
ALIMENTANDOLA! ser lienzos en blanco también”

(Participante del taller ¿Monumentos intocables?,


19 de agosto de 2020).

“La mayoría de monumentos


están en localidades centrales como
el centro, Chapinero y Teusaquillo,
por lo que está desligado de la periferia,
en donde vive la mayoría de personas.”

(Participante del taller ¿Monumentos intocables?,


19 de agosto de 2020).

“El Museo podría tener un app que


permitiese [...] la intervención y la
resignificación [de monumentos] sin
necesidad de afectar el mobiliario público.”

(Participante del taller ¿Monumentos intocables?,


12 de agosto de 2020).
50
Módulo LOS MONUMENTOS “OTROS”
4 / MONUMENTOS DESDE
LAS MÁRGENES

Objetivo
Actividad
› Crear monumentos que acojan los

4.1 relatos significativos de las personas


y comunidades de Bogotá.

Modalidad
VIRTUAL
O
PRESENCIAL

Tiempo

45
MINUTOS IDPC. Patrimonios Locales (2019) Monumento a Fucha ¡Aguas! Andanzas y relatos en territorio Fucha.
SESIÓN 1 51

Cuéntale a los y las participantes que ¿Qué han dicho otras personas?
Paso en la ciudad hay monumentos que se Paso

1 2
Revisen en conjunto la cartografía
han construido desde las márgenes y en
consolidada por el IDPC y conversen
las zonas periféricas que han resultado
en torno a lo que se ve en ella aquí
fundamentales en la construcción social,
cultural y política de distintos barrios, ¿Qué pueden observar allí?
colectivos y comunidades. Esas otras
¿Por qué creen que las personas y
narrativas merecen ser escuchadas y
colectivos proponen la construcción
reconocidas. Por ello, invítales a conocer la
de nuevos monumentos?
historia de un monumento que haya sido
construido de manera autogestionada por ¿Qué nos dicen las propuestas hechas
un grupo poblacional de la ciudad, o que sea por la ciudadanía frente a lo que no se
significativo para un barrio o comunidad. está conmemorando en los monumentos
de la ciudad?
Puedes mostrar una imagen del monumento
y contar su historia. Luego de ello da un ¿Qué otro monumento creen
espacio para reflexionar colectivamente que hace falta?
al respecto:
Invita a los y las participantes a pensar en una
¿De qué nos habla este monumento? persona o evento significativo para el barrio
o la localidad que crean debe ser recordado,
¿Qué historias de vida rescata?
para que en la próxima sesión puedan
¿Por qué creen que hay unos monumentos trabajar sobre ello.
Clave: En el anexo 2
que son más reconocidos que otros?
encontrarás algunos
ejemplos que te pueden ¿Qué podemos hacer para ayudar a
servir para este momento que más personas conozcan sobre
de la actividad. estos monumentos?
SESIÓN 2 52

Construyendo nuestros monumentos


Paso

3
Pídeles a los y las participantes que
recuerden el evento o persona significativa
para el barrio o la localidad seleccionada en
la sesión anterior y que ideen una forma de
representarlo por medio de un monumento:

¿Cuál es el mensaje que quisieran dar?

¿Cómo sería?

¿Qué necesitamos para llevarlo a cabo?

Haz una lista de propuestas y escojan en


conjunto una en la que todos y todas se
sientan representadas. Para finalizar pueden
dibujar o escribir la idea seleccionada. Si te
parece más llamativo motivar a cada uno de
los y las estudiantes a explorar monumentos
individuales, puedes proponer una galería
para socializar sus creaciones.

Intervención diseñada por Leonardo Álvarez sobre monumento a


Francisco José de Caldas en la Plaza de las Nieves, participante del
taller ¿Monumentos Intocables?, 18 de agosto de 2020
53
Módulo LOS MONUMENTOS
4 PROPUESTOS
E INTERVENIDOS
POR LA CIUDADANÍA
Actividad

4.2
Objetivos

› Generar un espacio de reflexión sobre la


intervención en el espacio público.

› Intervenir monumentos.

Modalidad
VIRTUAL
O
PRESENCIAL

Tiempo

45
MINUTOS

Intervención Diego Celis sobre monumento a Gonzálo Jiménez de Quesada,


participante del taller ¿Monumentos intocables?, 12 de agosto de 2020
SESIÓN 1 54

Cuéntale a los y las estudiantes que hay ¿Cuál es su posición frente a la intervención
Paso distintas personas o colectivos que han en las calles de los monumentos y sus distintas

1 ideado algunas intervenciones en los


monumentos existentes. Estas creaciones
dicen mucho sobre Bogotá, sobre los
formas de hacerlo?

¿Qué formas de intervención conoces


y cuáles prefieres?
nuevos sentidos y discusiones que se dan
en torno a lo que debe ser recordado en la Para completar la discusión puedes conversar
esfera pública. sobre esta intervención realizada el martes 4 de
agosto de 2020, día en el que la Corte Suprema
Escoge dos intervenciones propuestas por
ordenó la detención domiciliaria del ex-presidente
la ciudadanía. Aquí puedes encontrarlas
Alvaro Uribe Vélez. ¿Qué opinan de ella?
consolidadas:
https://bit.ly/navega-los-monumentos-hablan

A partir de ello, conversa con los y las


participantes del espacio frente a lo siguiente

¿Por qué las personas intervienen


monumentos?

¿Qué quieren decir estas intervenciones?

¿Cuál es la diferencia entre intervenir


digitalmente los monumentos a hacerlo en
el espacio público?

Fuente: Página de facebook PACIFISTA


55

Para la próxima sesión, pídeles que 14. Nicolás Copérnico (Santa Fé) 30. Puerta Machu Picchu (Fontibón)
se organicen en grupos de máximo 5
15. José Celestino Mutis 31. Minerva (La Candelaria)
personas, exploren la siguiente lista de
(La Candelaria y Engativá)
monumentos de la ciudad de Bogotá, 32. Julio Flórez (Chapinero)
y que escojan un monumento que 16. Almirante Padilla (Teusaquillo)
33. Mapa Bogotá. Parque Nacional. (Santa Fé)
sientan debe ser intervenido:
17. Francisco de Miranda
34. Monumento a la vida y al desarme ciudadano
1. Sia, diosa del agua (Kennedy) (Santa Fé)
35. Rita 5:30 (Santa Fé)
2. Usminia (Usme) 18. José Artigas (Concejo, Teusaquillo)
36. Rosa Elvira Cely (Santa Fé)
3. Lumbalú (Fontibón) 19. Héroes Ignotos
(Teusaquillo – Barrios Unidos) 37. Miguel de Cervantes Saavedra (Chapinero)
4. Jaime Garzón (Teusaquillo)
20. La Pola (Candelaria) 38. Cacique Hyntiba (Fontibón)
5. Jorge Eliécer Gaitán (Barrios Unidos,
Santafé y San Cristóbal) 21. Evita Perón (Usaquén) 39. Cacique de Suba (Suba)

6. Simón Bolívar (La Candelaria) 22 .Plazas fundacionales de Bogotá 40. Julio Garavito (Los Mártires)

7. Las Banderas (Kennedy) 23. Luis Carlos Galán (Teusaquillo) 41. Leo Kopp (Los Mártires)

8. Los Héroes (Chapinero) 24. Rodrigo Lara Bonilla (Suba) 42. Nuestra Señora de Guadalupe (Santa Fé)

9. Rebeca (Santa Fé) 25. Rafael Uribe Uribe (Santa Fé) 43. Fray Cristóbal Torres (La Candelaria)

10. Isabel la Católica y Colón (Fontibón) 26. El Magnicidio (La Candelaria) 44. El Campesino (Sumapaz)

11. Monumento a Carlos Lleras 27. Mahatma Gandhi (Chapinero-Usaquén) 45. Los Mártires. (Los Mártires)

12. Francisco José de Caldas (Santa Fé) 28. Homenaje Muisca (Teusaquillo) 46. Alegoría a la Educación (Suba)

13. José de San Martín (Santa Fé) 29. Intiwatana (Fontibón) 47. Monumento a la vida (Barrio Juan Pablo II, Ciudad Bolívar)
SESIÓN 2 56

Interviniendo los monumentos de Bogotá Socialización de las intervenciones


Paso Paso

2 3
Pídeles a los y las estudiantes que a partir del Designa un espacio significativo en el salón o
uso de distintos materiales (papel periódico, en el espacio en el que estén trabajando para
marcadores, pinturas, cartulinas, tijeras, ubicar todas las intervenciones e invita a los
cinta, entre otros) puedan representar su y las participantes a recorrerlo y a identificar
intervención del monumento. Para ello lo realizado por todos. Luego pídele a un
pueden reflexionar sobre lo siguiente: representante de cada grupo que exponga
sus creaciones y los sentidos que le quieren
¿Por qué resignificarlo? ¿Por qué intervenirlo?
otorgar al monumento.
¿Cuál es el mensaje que quisieran dar
por medio de la intervención?

¿Qué se quisiera interpelar?


¿De qué manera se podría hacer?
ANEXO 1:
MONUMENTOS

Monumento Usminia. Monumento a Jaime Garzón. Monumento Rebeca.


Foto: Carlos López / IDPC Foto: Hanz Rippe / IDPC Foto: Carlos Lema / IDPC
1.
58

MONUMENTO. CEMENTERIO En Bogotá, Leo Kopp se convirtió en genérico, desde entonces, para referirse
CENTRAL- MAUSOLEO LEO un referente de la industrialización y a la cerveza en el país. Dos años después
SIEGFRIED KOPP (1858-1927) urbanización e incluso de la cultura popular crearon la marca “Águila” en su nueva sede
Y FAMILIAS de la ciudad. En 1890 fundó Bavaria Kopp’s en Barranquilla y en 1930 se aliaron con
Deutsche Bierbrauerei en el centro de la cervecerías de Medellín y su marca “Poker”.
Reseña Histórica: Nació en Offenbach, ciudad y posteriormente la planta Fenicia En 1967, el empresario Julio Mario Santo
Alemania, en el año de 1858 y murió en La para la elaboración de los envases de Domingo compró algunas sedes de la
Esperanza, Colombia, en el año de 1927. En cerveza. cervecería y se convirtió en su dueño hasta
1886, decidió viajar a Colombia, y al poco el 2016.
tiempo conoció a Mary Castello, hermana
de Santiago y Carlos Castello, con quienes
conformó la sociedad Kopp y Castello Fundador barrio La Perseverancia
(Instituto Distrital de Patrimonio Cultural
(IDPC), Fundación Erigale, 2017) La cervecería aumentó los obreros en la
ciudad, lo que llevó a la construcción de
barrios para que los trabajadores vivieran
Fundador de la fábrica allí y disciplinaran sus costumbres al nuevo
de cerveza “Bavaria” ritmo de vida social de las industrias.
Etiqueta cerveza La Pola CA.1911.Impreso a
“En el país de la cerveza, no precisamente color 7,5 x22cm Colección Popular Leo kopp fundó el barrio La Perseverancia,
Alemania sino en el del sagrado Corazón otorgó préstamos a los trabajadores y,
de Jesús, sí, Colombia, hay un santo que con la mano de obra de sus habitantes, se
brilla entre los santos y que en vida fue el fueron construyeron casas de adobe en un
Años más tarde, en diciembre de 1911, para
creador de esa bebida, que para algunos es lote ubicado en la parte alta de la fábrica;
celebrar el primer centenario del grito de
casi celestial, la cerveza Bavaria” “…poco a poco fueron llegando artesanos
Independencia, y en honor a Policarpa
Salavarrieta, se lanzó la primera marca y gente de otras zonas que buscaban en
(El Espectador, 2017)
popular: La Pola, nombre que se tornaría La Perseverancia lotes bien ubicados y
asequibles a sus bolsillos.
59

Con el tiempo, se construyó la Iglesia, se La chicha se prohibió porque se abrió la Fue hasta 1948 que se prohibió de manera
fundaron organizaciones sociales y, junto con fábrica de cerveza y era más rentable tomar oficial la venta y consumo de la chicha,
el barrio Egipto y Las Cruces, se convirtió en cerveza que chicha. Esto ocurrió después aunque ya en años anteriores la ciudad se
uno de los sectores populares de la ciudad” del 9 de abril...” había llenado de afiches que aseguraban que
(Gutiérrez & Cruz, 2007; pág. 23). el maíz fermentado embrutecía e incitaba al
Testimonio de un habitante de La
crimen a sus bebedores. “La policía, con la
Perseverancia (Gutiérrez & Cruz, 2007;
nueva ley, allanó decenas de casas del barrio
pág. 37).
La chicha vs la cerveza y condenó a la clandestinidad a la bebida
tradicional, para gloria de los empresarios de
“En el barrio hay una tradición cada año
la cerveza” (Gutiérrez & Cruz, 2007; pág. 31).
que se celebra el 12 de octubre. Hay
personas que vienen de otras zonas de la Hoy en día la imagen y memoria de Leo
ciudad y se forma una romería tremenda. kopp, cuya tumba es una de las más
Es la celebración del Festival de la Chicha.
visitadas del Cementerio central, genera
La chicha se hacía y se sigue haciendo- en contradicciones:
fondos y ollas de barro que se compran
para los habitantes de la Perse la situación
en el Pasaje Rivas. Durante mucho tiempo
resulta algo contradictoria pues, desde
existió el resguardo, una ley que ponía
su concepción, fue gracias a la empresa
multas a las personas si le encontraban
El discurso higienista de inicios del siglo Bavaria que, en parte, se edificó el barrio,
chicha, guarapo, aguardiente mataburros
pero fue por su misma influencia que
o si vendía en cantinas al aire libre. XX y las reformas sanitarias del Estado que
se prohibió la chicha. Tal vez por eso la
se realizaron en favor del consumo de la
Bavaria de los primeros años se relaciona
cerveza y en contra de bebidas como la
más con Leo Kopp y su imagen de
chicha o el guarapo, permitió el auge del benefactor, que con la idea de la fábrica
consumo y la industria cervecera en el país. como empresa.
Esta bebida se convirtió en un símbolo de
“progreso y la llegada de la era industrial” (Gutiérrez & Cruz, 2007; pág.51)
(Gutiérrez & Cruz, 2007;pág. 23).
2.
60

MONUMENTO A LA VIDA Y AL En la primera campaña, Mockus anunció Ubicación: Parque Tercer Milenio
DESARME CIUDADANO que “las armas entregadas por la comunidad ¿qué otra historia cuenta?
serán reunidas y custodiadas por la Industria
El monumento está ubicado en el Parque
Obra de arte de ocho metros de altura en Militar para luego ser fundidas y entregadas
Tercer Milenio. No hay una relación clara de
la que se observa a tres personas liberando a un artista para que haga una escultura a la
la ubicación del monumento con la historia
palomas. Está hecha en bronce y estuvo paz “ (El Tiempo, 1996).
del parque, aún cuando se pueden encontrar
a cargo del maestro, ya fallecido, Héctor
No obstante, fue hasta el 2008, en el marco vínculos entre éstos. La delincuencia, la
Lombana Piñeres (El Tiempo, 2008).
de XV jornada por el desarme ciudadano, violencia y los esfuerzos de construir paz se
que se inauguró el Monumento a la Vida y entrecruzan en ese lugar.
al desarme ciudadano, el cual está elaborado
Historia del Monumento El Parque Metropolitano Tercer Milenio
con 5682 armas de fuego fundidas que
está ubicado en el centro de Bogotá, en
En 1995, bajo la administración de Antanas fueron entregadas por ciudadanos de
la localidad de Santa Fé, cuenta con una
Mockus, se realizaron las primeras jornadas Bogotá en las jornadas de desarme entre
extensión de 16.5 hectáreas, se encuentra
de desarme ciudadano voluntario. Esa 1996 y 2007.
entre las calles Sexta y Novena, y la carrera
primera campaña “Dejad que las armas
Como lo menciona el Monseñor Alirio López Décima y la avenida Caracas, aledaño
descansen en paz” contó con el apoyo
(2013): “El Monumento hace visible el gesto a la estación Tercer Milenio del sistema
de la Arquidiócesis de Bogotá y de la
de miles de ciudadanos que entregaron en TransMilenio, la reconocida zona comercial
British Petroleum.
forma voluntaria, libre y espontánea armas del Gran San Victorino, y al edificio del
Las armas se intercambiaban por bonos de fuego” (López, 2013; pág. 9). Instituto Nacional de Medicina Legal y
de $100.000 pesos para la compra de Ciencias Forenses (IDRD; s.f).
regalos de navidad. Dicho programa, y
Quienes hoy conocen el parque jamás
los que vinieron en las administraciones
imaginarían que años antes, allí mismo, en el
posteriores, tenía como objetivo mejorar
Barrio Santa Inés, se ubicaba “El Cartucho”,
la seguridad de la ciudad y contribuir a la
una zona de marginalización, exclusión,
convivencia pacífica.
estigmatización, centro de tráfico de drogas
61

y armas, donde a su vez habitaban familias el parque? ¿Dónde queda la memoria Un ejemplo de estos líderes fue “Comanche”,
y cientos de habitantes de calles. En 1997, la de los y las habitantes de lo que fue el quien llegó a noticieros e incluso al Concejo
OMS calificó la calle como una de las más Cartucho?¿Qué voces de la ciudad se de Bogotá, en donde declaró:
peligrosas del mundo. están ignorando? ¿Qué hay detrás de
“Vengo en nombre de toda la indigencia
estos procesos de renovación urbana y de
Tampoco imaginarían que su transformación para hacerle ver a nuestro pueblo lo que
creación de patrimonio cultural? ¿Qué se cometen con nosotros. Somos humanos
se derivó de un desalojo violento, como una
quiere recordar y qué se quiere olvidar? ¿Es como cualquiera de ustedes, tengamos o
estrategia de gentrificación y renovación
casualidad que un monumento por la paz no tengamos; este cuerpo tiene algo de
urbana, que si bien brindó un espacio de
esté en un lugar que fue dominado por la Dios y si tenemos algo de Dios por favor no
esparcimiento en el centro de la ciudad,
violencia y el conflicto? nos exterminen. Si estamos en un andén
sembró las semillas de lo que más tarde se nos gritan, y si estamos bajo un puente nos
convertiría en “El Bronx”. matan, porque nuestra única arma es el
mugre”
La intervención del sector inició en 1998, “Las Voces del Cartucho”
bajo la alcaldía de Enrique Peñalosa y en (El Espectador, 2015)
En la década del 90, desde el Cartucho,
2019 se reinauguró este lugar como un gran
resaltaron las voces de sus habitantes por
centro deportivo para todos los bogotanos y
reivindicar la vida en la calle, denunciar la
las bogotanas.
violencia y la mal llamada “limpieza social”⁶ y
En 2010 se robaron 8 de las 12 palomas entablar diálogos con el resto de la sociedad.
de la escultura.

En el parque hay otro monumento,


“El Pórtico”, el cual estaba totalmente
6. El concepto de “limpieza social” hace referencia a los ataques
abandonado y en 2019 se recuperó. que sufren personas que tienen en común pertenecer a sectores
sociales marginados y estigmatizados y que se comportan de
formas que son rechazadas socialmente por ser consideradas
Finalmente queda por preguntarse, ¿Qué como “peligrosas” y/o “no deseables” en el orden social. Se trata
tan significativo es el monumento para de acciones que vulneran y violan los derechos de las personas
agredidas. El uso del concepto en sí mismo perpetúa y legitima las
la ciudadanía? ¿Qué tan significativo es violencias que sufren las víctimas de esta práctica al tratar de poner
una connotación positiva con la palabra limpieza (CNMH, 2015).
3.
62

MONUMENTO A Relatos de fundación: Quesada es nombrado como teniente y se


GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA El relato de Quesada le encomienda dirigir una expedición de
600 hombres hacia el sur divididos en 8
Gonzalo Jiménez de Quesada estudió
Fue obsequiado por el gobierno español a campañas, algunas toman vía fluvial y otras
leyes en Granada y se considera que gran
la ciudad e inaugurado el 6 de Agosto de avanzan por tierra. La campaña de Quesada
parte de sus hazañas se sustentaron por su
1960 y fue realizado por el escultor Juan “iba acompañada de los acostumbrados
habilidad con las leyes, conocimiento que
de Ávalos Taborda. En un principio fue indios de servicio, esclavos negros y otros
le permitió juntar los requerimientos legales
ubicado frente a la iglesia de Nuestra Señora moriscos” (Avellaneda Navas, 1995 pg. 10) de
para fundar una ciudad. Quesada se instaura
de Las Aguas, para luego ser trasladado las cuáles sólo llegan 91.
en Santa Marta, lugar que corresponde a
frente al actual Banco Agrario en la Av.
Pedro Fernández de Lugo como gobernador La llegada al valle de Bacatá inicia desde la
Jiménez entre carreras 8 y 9, luego de
por tratarse de una herencia que recibe de persecución al cacique Tisquesusa, cacique
ampliar la avenida Jiménez se trasladó a
su padre Alonso de Lugo, quien conquistó de Chía, quien ya se encontraba en sus
su actual emplazamiento, la plazoleta de
las islas de Tenerife y La Palma, parte de propias luchas internas relacionadas con
la Universidad del Rosario. Sin embargo
Las Islas Canarias. Pedro Aguado describe la sucesión del zipazgo y los ya seguidos
siempre se ha emplazado en los bordes de
el canje de las islas por la capitulación con enfrentamientos con el zaque. Luego de
esta avenida donde pasa subterráneamente
estas palabras: “y así le dió la gobernación de estar los ejércitos españoles en medio,
el famoso río Vicachá. Cuando se hizo su
Santa Marta por dos vidas, que la una fuera la se refugia en Facatativá y termina siendo
primera inauguración, se conmemoró por
suya y la otra la de su sucesor, en las cuales asesinado por un arcabucero. La búsqueda
medio de una misa que se celebró en la
fuese señor y gobernador de todo lo que de Quesada lo lleva a realizar paradas en
Catedral Primada de Bogotá, lugar donde se
descubriese y poblase” (De aguado, 1906. Chía y luego arribar a Suba o Subazaque, y
encuentra el mausoleo de Quesada.
págs 57-58). para Quesada era el “Valle de los Alcázares”
por su similitud a los campamentos moriscos
que había visto en la península.
63
La primera misa de Santa Fé de
Bogotá, Pedro Alcántara Quijano
Montero. Óleo sobre tela.1920.
Alcaldía Mayor de Bogotá

Existe una imagen icónica hecha por


Pedro Alcántara Quijano que se refiere a
este episodio. En esta imagen se pueden
ver símbolos y elementos narrativos que
componen el relato de la misa celebrada
en lo que es hoy la plaza de Bolívar. Cuenta
con la imágen de los tres conquistadores,
el paño del “Cristo de la Conquista”, que
se encuentra en la Catedral Primada, y la
representación de la población indígena
descritos de forma simple, casi que como
elemento del paisaje junto a los cerros de
Guadalupe y Monserrate.

Tumba de Gonzalo Jiménez de


Quesada,1938. Fondo Gumersindo
Cuéllar. Biblioteca Luis Ángel Arango
64

Crítica a lo pre establecido artísticas por parte de colectivos que


reclaman sus derechos y la visibilización
“El mito del origen de la nación excluyó
de sus valores han intervenido monumentos
a todos, excepto a un puñado de héroes,
para hacer visible sus luchas, con nuevas
nacionales y regionales. Esto es significativo,
representaciones y actos que irrumpen
porque construye una noción del pueblo
en el discurso que aquellos monumentos
como espectador pasivo y de ciertos
legitiman.
personajes de las elites como únicos
protagonistas de la historia”. Un ejemplo puede ser la obra de Nelson
(Lleras, 2011, pg. 12) Fory “La historia negra, caballero” que
imposta pelucas afro en los monumentos
Tanto el monumento a Quesada como
de conquistadores y héroes nacionales, en
la pintura de Alcantara Quijano muestran
su mayoría de origen blanco o criollo. Con
la visión del pasado a partir de elementos
esto irrumpe esta noción de verdad y abre
iconográficos que conformaron la visión del
el debate hacia la participación de otros
pasado construida desde aquel presente.
referentes y representantes afro que fueron
Estas imágenes son construcciones de la
ignorados o invisibilizados a partir de este
historia que no necesariamente representan
tipo de proclamaciones en espacio público.
la verdad absoluta. Muchas intervenciones
65

Intervenciones desde la sátira Intervenciones de acción directa

Distintas acciones llevadas a cabo por


manifestantes en Bogotá y alrededor del
mundo que han decidido tapar, intervenir y
hasta tumbar monumentos de figuras que
representan hitos históricos que invisibilizan
su vínculo con el racismo, la violencia y otra
serie de conversaciones pendientes que se
hacen urgentes a partir de la destrucción o
intervención directa de sus representantes.

¿Qué piensan de este tipo de acciones?


¿Son los monumentos lugares de disputa?

¡La historia nuestra,caballero! Intervención artística de Nelson “Si el monumento de Antonio Nariño desaparece todos nos
Fory a la estatua de Simón Bolívar ubicada en el pasillo de damos cuenta. ¿De nuestras víctimas quién?” Manifestación de
entrada a las salas de exposición permanente durante la muestra madres por sus hijos en el departamento de Nariño. Tomado de
“historias de un grito.200 años de ser colombianos del Museo HSB Noticias (2013). Disponible aquí
Nacional de Colombia, julio 2010 enero 2011 foto: Museo
Nacional de Colombia/Maria José Echeverri.
ANEXO 2:
OTROS
MONUMENTOS

Monumento Banderas. Monumento Minerva. Alegoría a la educación.


Foto: Carlos Lema / IDPC Foto: Hanz Rippe / IDPC Foto: Carlos Lema / IDPC
67

EVARISTO BERNATE CASTELLANOS,


FUNDADOR DEL INSTITUTO
CERROS DEL SUR (ICES)

Fue filósofo y fundador del colegio Cerros y dialogar sobre cargas que ha dejado el
del Sur en el barrio Jerusalén en Ciudad conflicto armado en las y los habitantes
Bolívar, 1984. Esta institución dirige el de Ciudad Bolívar. El Instituto Cerros
enfoque del colegio hacia una educación promoviera convenios y becas para que sus
pública y accesible. Su infraestructura como estudiantes tuvieran oportunidad de acceder
institución educativa se caracterizó desde sus a la educación superior en universidades
inicios por prescindir de muros, vigilancia, reconocidas en el país.
horarios y uniformes como condiciones
Otro proyecto que ha generado un
para construir comunidad educativa. La
importante impacto social y ambiental en el
metáfora de los muros está dirigida a derribar
barrio ha sido la organización tanto de las y
límites y desigualdades sobre temas raciales,
los estudiantes como de los habitantes del
religiosos, políticos y socioeconómicos en
barrio para organizar presentaciones teatrales
el barrio Jerusalén. El modelo que propone
y artísticas con el propósito de lograr impedir
Bernate Castellanos hizo posible la creación
que sigan retirando suelo y piedra de la
de un salón dedicado enfáticamente en la
montaña, parte del territorio del sector de
memoria y a la historia viva del colegio que
Potosí.
integra en el pénsum una materia encargada
de crear herramientas para la construcción Este artículo habla de otro salón de memoria
de paz y procesos de memorialización. A en su honor en Ciudad Bolivar
raíz de este espacio se han podido impulsar
Acá también puedes encontrar
proyectos como “ Caminos y generación de
información adicional
paz” liderados por docentes de la institución
que han sido escenarios para curar heridas
68

EL MONUMENTO A LA VIDA EN EL PALO DEL AHORCADO,


HOMENAJE A LOS JÓVENES BARRIO POTOSÍ, CIUDAD BOLÍVAR
VÍCTIMAS DE LA MASACRE POR LA
MAL LLAMADA “LIMPIEZA SOCIAL” La historia alrededor de este árbol inicia
DEL BARRIO JUAN PABLO II EL 29 desde el año 1938 cuando los primeros
DE JULIO DE 1992 pobladores de Ciudad Bolívar notaron la
particularidad de este árbol que, a pesar de
EL 16 de julio de 1992, en el barrio Juan
todos los cambios urbanísticos, todavía sigue
Pablo II de Ciudad Bolívar fueron asesinadas
en pie en el barrio Potosí. Este árbol recibe
11 personas, en su mayoría jóvenes entre
el nombre del Árbol del ahorcado porque
los 16 y 25 años que estaban en total estado
entre la comunidad se han creado historias
de indefensión. La masacre despertó el
sobre posibles suicidios en este lugar. Sin EL TIEMPO.(2016). Palo del Ahorcado. Fotografía: Edna Y. Higuera
miedo, la indignación y solidaridad en la
embargo, gran parte de su significado gira
localidad (CNMH, 2015). Desde ese año, los
en torno a entenderlo como un protector
y las habitantes del barrio se han encargado
del cerro, lugar del que han intentado
de que este suceso permanezca vivo en
explotar piedra de cantera. La Secretaría de
la memoria colectiva de la ciudad. En un
Ambiente y la mesa ambiental de la localidad
costado del parque del barrio se instaló una
han reconocido el poder de convocatoria
escultura en homenaje a las víctimas, el cual
de este para convertir el Palo del Ahorcado
fue puesto allí a la manera de recordatorio
en patrimonio cultural del barrio Potosí y
permanente. En distintas oportunidades se
cambiar su nombre por el Árbol de la vida.
le ha conmemorado y varias producciones
culturales se han elaborado en su nombre. Palo del Ahorcado, símbolo de fe de Ciudad
El acontecimiento está presente y todavía Bolívar (s.f). Alcaldía Mayor de Bogotá.
vivo, una gran cantidad de activistas de la Disponible aquí
comunidad vuelven y lo traen a cuento,
mientras no hay evento de importancia que
no le convoque. (CNMH, 2015, pág. 93)
69

MUELA DEL PÚLPITO, BARRIO


EL MIRADOR. CIUDAD BOLÍVAR

Esta roca con forma de muela impidió que


se construyera una vía que se pretendía
construir en el barrio El Paraíso, por esta
razón le dicen la muela del púlpito. Todos
los vecinos estuvieron de acuerdo con
impedir que se destruyera, pues la piedra
detonaba conflictos entre grupos particulares
interesados en realizar obras de urbanización
y la necesidad de los vecinos por preservar
esta como activador de los relatos sobre su
localidad transmitidos por generaciones.

Jean Pool Sánchez .(2020) Animación


historia de la muela del pulpito. Barrio
el Paraiso Ciudad Bolívar.
Disponible aquí

Foto: Ana Collazos


70

MONUMENTO A LA CACICA
GAITANA. BARRIO GAITANA, SUBA

La cacica Gaitana es símbolo de resistencia Cacica La Gaitana - Película en Español


en un relato que se sitúa en el departamento Latino. Película de Acción, protagonizada
del Huila, en Timaná. A partir de la por estudiantes Bachilleres. (2019) Institución
reconstrucción de la historia de la gaitana Educativa el Cabildo de Miranda Cauca
podemos reconocer en el monumento a . Rodada en las Montañas del territorio
esta líder indígena, un relato que pone en ancestral del Resguardo Cilia La Calera.
otro lugar el rol de las mujeres indígenas, Disponible aquí
tan frecuentemente asociado al silencio, la
obediencia y otra serie de imaginarios que se
anquilosaron a través de los años y hoy nos
hace cuestionarnos sobre estos constructos
a partir de la historia de la Gaitana. Aunque
este relato corresponde a otro espacio, nos
permite pensar ¿Por qué uno de los barrios
más importantes de la localidad de Suba
tiene el nombre de una mujer guerrera?
¿Qué relatos conocen los habitantes del
barrio sobre esta escultura?¿Qué importancia
tiene escoger a un personaje como estos
para nombrar un barrio?
Fotografía- Manologo Rojas
tomada de: https://co.pinterest.com/pin/322711129539100559/
71

MONUMENTO A GAITAN -
BARRIO LA PERSEVERANCIA

El 15 de julio de 1962 se inauguró el La placa bajo la estatua dice:


monumento de Gaitan en la plaza central
“los habitantes y su junta comunal
del Barrio La Perseverancia. Durante el
en homenaje a Jorge Eliécer Gaitán.
Gobierno de Rojas Pinilla se instaló una Junio 15 de 1962
primera estatua de bronce que fue derribada.
Sin embargo, años después se instaló, Gente de paz
por suscripción popular, la estatua de Gente de angustia
cemento; “la comunidad, sin embargo, lo Gente que siente con el alma
Gente de Perseverancia
rescató, lo reintepretó, lo limpió y lo decoró
con flores, sin intervención alguna del Jorge eliecer Gaitan”.
Estado” (Cerosetenta, 2020). Hoy en día el
monumento tiene un valor importante para
la comunidad y se relaciona con las prácticas
culturales y la historia de la clase obrera y
liberal del barrio.
Foto: Marcela Osorio Lys
72

MONUMENTO A LA LA POLA -
BARRIO LAS AGUAS

El monumento de Policarapa Salavarrieta, y se ubicó en la carrera 3 con calle 18. La


es “el único monumento dedicado a una placa original, en la cual se escribió “Yace
figura femenina de la Independencia y por salvar la patria”, se reemplazó por tres
fue gestionado en 1910 por la comunidad placas, en las cuales se consignaron los
barrial de Las Aguas para conmemorar el siguientes mensajes: “Policarpa Salavarrieta
primer centenario de la república. La junta Rios, La Pola, Nació en Guaduas el 26 de
de festejos del barrio encargó a Dionisio enero de 1795. Fusilada en Bogotá el 14 de
Cortés modelar la estatua de la Pola, noviembre de 1817. Homenaje del Colegio
que fue vaciada en cemento e instalada Militar Antonio Ricaurte”; “ Antes de morir
en la antigua plaza del barrio” (IDPC, dijo: Pueblo indolente, distinta sería vuestra
2020). Durante el siglo XX se realizaron suerte si conocierais el precio de la libertad”
varias conmemoraciones alrededor de y “Aunque mujer y joven, me sobra valor para
este monumento, por ejemplo en el sufrir la muerte y mil muertes más” (Alcaldía
sesquicentenario de la independencia, se de Bogotá, 2011; pág 47).
hicieron homenajes a las mujeres y a su
lucha por la libertad (Alcaldía de Bogotá,
2011). Tiempo después, debido al deterioro
de la obra, se reemplazó la estatua por
una de bronce, que se inauguró en 1968

Foto: Carlos Lema- IDPC


73
BIBLIOGRAFÍA

› Alcaldía de Bogotá (2011). Bogotá, un museo a cielo abierto: Guía de esculturas y monumentos conmemorativos.

› Alcaldía de Bogotá. (s.f.). Engativa- Historia del poblamiento de Engativa. Recuperado en Septiembre de 2020:
https://bogota.gov.co/mi-ciudad/engativa/historia-del-poblamiento-de-engativa

› Alcaldía de Bogotá. (s.f.). Fontibón - Historia del Poblamiento de Fontibón. Recuperado en Agosto de 2020, de:
https://bogota.gov.co/mi-ciudad/fontibon/historia-del-poblamiento-de-fontibon

› Alcaldía local de Bosa. (s.f.). Conociendo mi localidad-Historia. Recuperado el Septiembre de 2020:


http://www.bosa.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historia

› Alcaldía Local de Suba. (s.f.). Conociendo mi localidad -Historia. Recuperado en septiembre de 2020:
http://www.suba.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historia

› Archivo de Bogotá. (2017). ¿Cómo se ha representado la fundación de la ciudad?. Recuperado en septiembre de 2020:
http://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/como-se-ha-representado-la-fundacion-la-ciudad-archivo-de-
bogota

› Avellaneda Navas, J. (1995). La expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada al mar del Sur y la creación del Nuevo
Reino de Granada. Banco de la República.

› Ballart, J. (1997). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona: Editorial Ariel.

› Caldo de cultivo (2015). COMANCHE. El Comandante del Cartucho. Disponible en:


http://caldodecultivo.com/COMANCHE-1

› Cancillería (2019). Leo Siegfried Kopp, el fundador de Bavaria y su historia como cónsul Ad-honorem ante Alemania
en los archivos de la Cancillería. Disponble en: https://www.cancilleria.gov.co/en/newsroom/news/leo-siegfried-kopp-
fundador-bavaria-su-historia-consul-ad-honorem-alemania-archivos
› Carolina Vanegas Carrasco (2015) “In- visibilidades de la estatua doble del prócer colombiano Antonio Nariño”, Anuario
Colombiano de Historia Social y de la Cultura 42.2 : 385-410

› Castaño Vargas, L. M. (2019). Memorias en disputa. Los monumentos a Joaquín Cayzedo y Cuero, Simón Bolívar, María
y el monumento a los Estudiantes caídos durante la dictadura de Rojas Pinilla, Cali 1910-1958. Historia y Espacio, vol. 15,
no 52, (págs. 201 - 222).

› Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Limpieza social. Una violencia mal nombrada, Bogotá, CNMH – IEPRI.

› Cerosetenta (2020). El patrimonio es un cadáver exquisito. Disponible en:


https://cerosetenta.uniandes.edu.co/el-patrimonio-es-un-cadaver-exquisito/?fbclid=IwAR0Xnh4KqbEXTVxfsiEjcntevN_
vRtloLmiUCrPdGNtmYRl0mQizk5bSRDc

› Compartir palabra maestra. (2016). Un salón dedicado a la memoria. Disponible en:


https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/noticias/un-salon-dedicado-la-memoria-en-ciudad-bolivar-bogota

› De Aguado (1906) Recopilación historial (Biblioteca de Historia Nacional, Vol.5) Bogotá Imprenta Nacional, 1906

› Davallon, J. (2014). El juego de la patrimonialización. Construyendo el patrimonio cultural y natural. Parques, museos y
patrimonio rural. Xavier Roigé, X, Frigolé,J & del Mármol, C.Editorial Germania, s.l. (Págs .47-77).

› El Espectador (2017). Leo Kopp, el masón de bronce que hace milagros. Disponible en:
https://www.elespectador.com/noticias/cultura/leo-kopp-el-mason-de-bronce-que-hace-milagros/

› El Tiempo. (1996). CANJEARÁN LAS ARMAS DE FUEGO POR BONOS. Disponible en:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-597824

› El Tiempo (2008). El desarme tiene su monumento. Disponible en:


https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3249734
› El Espectador (2015). Comanche, comandante del Cartucho. Disponible en:
https://www.elespectador.com/noticias/bogota/comanche-comandante-del-cartucho/

› El Tiempo (2016). La lucha del instituto Cerros Sur por sobrevivir. Disponible en:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16511197

› El Tiempo. (2019). Así pasó la chicha de ser un ‘veneno embrutecedor’ a bebida turística. Disponible en:
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/historia-de-la-chicha-en-colombia-331180

› Gutierrez & Cruz (2007) La Perseverancia BARRIO OBRERO DE BOGOTÁ. Archivo de Bogotá. Disponible en:
http://archivobogota.secretariageneral.gov.co/sites/default/files/documentos_secretaria_general/PERSEVERANCIA.pdf

› IDRD.gov. (s.f). Parque Tercer Milenio. Disponible en: https://www.idrd.gov.co/parque-tercer-milenio

› IDPC (Agosto 11 de 2010). LA VOZ MONUMENTAL DE LAS MUJERES. Disponible en:


https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2016/limpieza-social/limpieza-social.pdf

› Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), Fundación Erigale. (2017). EC.H.001 - Leo Siegfried Kopp (1858-1927) y
Familias Castello, Rocha, Uribe, Vargas. Proyecto de Caracterización y valoración del Cementerio Central.

› Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Alcaldía de Bogotá. (2018). 1938, El sueño de una capital Moderna.
Bogotá: Buenos y creativos S.A.S.

› Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. (19 de Agosto de 2020). Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.
Obtenido de LOS MONUMENTOS HABLAN: PLAZAS FUNDACIONALES DE BOGOTÁ: https://idpc.gov.co/los-
monumentos-hablan-plazas-fundacionales-de-bogota/

› Jelin, E., & Langland, V. (2003). Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
› Jelin, E. (2014). MARCAS TERRITORIALES, PATRIMONIO Y MEMORIA ¿CONSERVAR O TRANSMITIR? En Habitar el
patrimonio. Nuevos aportes al debate desde América Latina (págs. 152-173). Quito Ecuador.

› Lleras, C. (2011). Las historias de un grito y los mitos. Museo Nacional de Colombia, Cuadernos de Curaduría.
Disponible en:http://www.museonacional.gov.co/imagenes/publicaciones/Las_historias_de_un_grito_y_los_mitos.pdf

› López, A. (2013). La paz y sus nuevos desafíos “Paz y Armamentos hoy” en Experiencia del desarme
ciudadano Bogotá Colombia 1966-2012. Arquidiócesis de Bogotá. Disponible en:
http://www.iustitiaetpax.va/content/dam/giustiziaepace/paceminterris2013/Lopez.pdf

› López, F. & Vidargas, F. (2014). Los nuevos paradigmas de la conservación del patrimonio cultural: 50 años
de la Carta de Venecia. Instituto Nacional de Antropología e Historia. (págs. 27-62).

› Manifestación de madres por sus hijos en el departamento de Nariño. Tomado de HSB Noticias.
Consultar: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/53341/54992

› Mejía Pavony, Germán Rodrígo (2012). La ciudad de los conquistadores 1536-1604, 1ra ed. Bogotá:
Editorial Pontificia Universidad Javeriana

› Ministerio de Cultura. (s.f.). Ministerio de Cultura. Recuperado el Junio de 2020, de Patrimonio en Colombia:
https://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/patrimonio-cultural-en-Colombia/Paginas/default.aspx

› Riegl, A. (1987). El culto moderno a los monumentos. Caracteres y origen. Madrid: Visor Distribuciones.

› Roigé, X., & Frigolé, J. (2014). Introducción. La patrimonialización de la cultura y la naturaleza.


En X. Roigé, J. Frigolé, & C. Del Mármol, Construyendo el patrimonio cultural y natural. Parques,
museos y patrimonio rural (págs. 9-28). Valencia: Editorial Germania, s.l.
ALCALDESA MAYOR DE BOGOTÁ
Claudia López Hernández DISEÑO GRÁFICO
Oficina de comunicaciones del IDPC
SECRETARIO DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE
Nicolás Montero Domínguez DIAGRAMACIÓN
Ana Collazos
DIRECTOR INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL
Patrick Morales Thomas FOTOGRAFÍAS
Ana Collazos
SUBDIRECTORA DE DIVULGACIÓN Y APROPIACIÓN DEL PATRIMONIO Andrés Suárez
Angélica María Medina Mendoza Carlos Lema
Carlos López
GERENTE DEL MUSEO DE BOGOTÁ Colección Popular
Andrés Fernando Suárez Diego Celis
Edna Y. Higuera
COORDINADORA ÁREA DE EDUCACIÓN Fondo Daniel Rodríguez
María Andrea Rocha Solano Fondo Gumersindo Cuellar
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural
INVESTIGACIÓN Y TEXTOS Leonardo Álvarez
Juan Camilo Escobar Luna Marcela Osorio Lys
Laura María Rojas Morales Pacifista
Alejandra Romero González Paula Dávila

También podría gustarte