Está en la página 1de 11

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE EMERGENCIA

El plan de Emergencia debe considerarse como una parte fundamental dentro de las acciones de
gestión del riesgo en nuestro entorno directo.

Nuestro plan de emergencia siempre involucra la realización de actividades asociadas al ciclo del
riesgo, para las fases de prevención, respuesta y en la etapa de rehabilitación.

Es importante mencionar que un plan de emergencia es aquel instrumento que contiene de


manera ordenada y organizada:

1. Procedimientos de como operar frente a una emergencia determinada.


2. Sistemas de comunicaciones
3. Roles funciones determinadas
4. Recursos humanos, técnicos y financieros disponibles y dispuestos para la respuesta frente
a una emergencia, desastre o catástrofe

El plan de emergencia es un documento dinámico y flexible que debe ser modificado y adecuado
de forma permanente considerando:

 Coordinación Estratégicas (Las lecciones aprendidas de eventos reales ocurridos).


 Coordinación logística (Como resultado de los ejercicios, simulacros, realizados).
 Coordinación Operativa ( Considerando que las variables de riesgo presentes en nuestro
territorio, las cuales pueden ser cambiantes)

Resulta altamente práctico, al momento de diseñar un plan de emergencia el establecer


procedimientos específicos para cada tipo de evento o emergencia, siempre teniendo en
consideración la realidad específica a la cual aplicará (hogar, escuela, instituciones, servicios
públicos, entre otros)

Un plan de emergencia debe considerar que frente a un determinado riesgo (Incendios, Sismos,
Tsunami, inundaciones, etc.) van a estar involucrados distintos actores que conforman una unidad
territorial, una escuela o bien una institución u organización en particular.

En el plan de emergencia deben incluirse a los equipos respondedores especializados en la


primera respuesta (Bomberos, Carabineros, ambulancias, entre otros) que tienen por objetivo, la
atención y control de una emergencia determinada.

Por ejemplo, en caso de riesgos de incendio de una escuela, el plan de emergencia debe contener
a lo menos a los siguientes actores:

 Encargado de Seguridad Escolar del Recinto


 Directivos
 Docentes
 Asistentes de la educación
 Bomberos
 Carabineros
 Salud

En base a lo anteriormente expuesto, podremos decir que:

Van a ser distintos los actores involucrados en la respuesta frente a un accidente de tránsito, que
frente a una inundación

De igual manera van a ser distintos los distintos los actores involucrados en la respuesta frente a
una emergencia con materiales peligrosos, que frente a un incendio estructural en una escuela
durante el horario de clase.

Debemos recordar que un plan de emergencia deben comenzar su elaboración, considerando la


aplicación de la metodología AIDEP la cual permite identificar los riesgos y recursos que presenta
una unidad geográfica (Comuna, provincia, región) o una institución u organización en particular.

Es la última etapa de planificación de la metodología AIDEP, la que da pie para la elaboración de


un plan de emergencia, debiendo considerar todos los antecedentes recopilados en las etapas
anteriores.

Las primeras etapas de la metodología AIDEP (AIDEP) representan un diagnóstico de la realidad de


riesgos y de recursos. La última etapa de planificación se divide en dos:

1. Programas y proyectos de Prevención y Mitigación


2. Programas o Planes Operativos de Respuesta

Acciones Para la elaboración de un plan de emergencia

Luego de recopilar la información por AIDEP, se debe diseñar el plan de emergencia mediante las
acciones contempladas en la metodología ACCEDER.

Se debe destacar que la metodología ACCEDER, se constituye como una guía para la elaboración
de planes de emergencia y más específicamente para planes operativos de respuesta con el
objetivo de determinar que hacer en caso de, con quien hacerlo, cuando y como proceder, para
manejar una situación de emergencia, desastre, o catástrofe.

Cada integrante oficial, deberá designar a integrantes suplentes estableciendo un orden de


prioridad.
Las metodologías AIDEP y ACCEDER son el núcleo central para la elaboración de un plan de
emergencia. Ambas son contempladas en los 16 pasos o acciones que a continuación se detallan:

Acción N°1 Constitución del equipo de trabajo o comité y con la determinación de los objetivos
específicos del proceso a iniciar.

Con los integrantes que sean capaces de aportar directa o indirectamente a la gestión de
prevención y respuesta a accidentes, emergencias, desastres y catástrofes, en un territorio o
institución particular.

Acción N° 2 Determinar el plan de trabajo

Determinar las actividades necesarias y diseñar el respectivo cronograma de trabajo para el


proceso de confección del plan de emergencia.

Acción N° 3 Definición de responsabilidades

Conformar los equipos de trabajo específicos, para el cumplimiento de cada actividad a desarrollar
en el proceso de confección del plan.

Acción N° 4 Análisis de Riesgos

Examinar las condiciones de amenaza y vulnerabilidad, según cada antecedente recabado con uso
de metodología AIDEP

Acción N° 5 Análisis y Determinación de Recursos

Actualizar cada información recabada con uso de la metodología AIDEP sobre capacidades,
competencias y recursos humanos, técnicos y financieros que se pueden disponer y sus formas de
activación para la respuesta.

Acción N°6 Evaluación de escenarios de riesgos

Relacionar los riesgos analizados según su probable derivación en emergencia y efectuar las
relaciones con los recursos detectados, para dimensionar los niveles de riesgo pertinentes y las
capacidades efectivas de control con medios propios o alcanzables por convenios previos.

Acción N°7 Priorización de Riesgos

Seleccionar los principales riesgos a los que se está expuesto (por recurrencia o impacto de los
posibles eventos)

Acción N° 8 Definición de Sistemas de Alerta y Alarma

Establecer responsables y procedimientos para el establecimiento de Alertas en sus distintos


grados y sistemas de alarma para cada tipo de evento, según los riesgos priorizados
Acción N° 9 Definición de Roles y Funciones

Definir organismos (o personas) responsables de cada acción u operación frente a una


emergencia, según los riesgos priorizados

Acción N° 10 Confección del Plan de Enlace

Definir las interacciones necesarias entre los distintos roles, según sus funciones y las formas y
medios de contacto (permanente y múltiples alternativas de comunicación)

Acción N° 11 Descripción de las Acciones, Funciones, y Procedimientos para cada Rol.

Establecer capitulo especifico en el plan para la pormenorización de lo que corresponde hacer a


cada rol durante una emergencia, con una breve descripción de los procedimientos que cada uno
de ellos debe aplicar.

Acción N° 12 Determinación de Procedimientos de Evaluación de Daños y Necesidades

Las unidades administrativas territoriales (municipios, Gobernaciones, provincias e intendencias


regionales) deben aplicar el sistema de evaluación de daños y necesidades -Plan DEDOS$-
establecido en el plan nacional de protección civil, no obstante cada sector cada sector o
institución en particular, pueden establecer su propio proceso de evaluación de daños y
necesidades.

Acción N° 13 Estructuración del Plan

Cada componente del plan debe quedar estructurado de tal modo, que permita su fácil
entrenamiento periódico o utilización paso a paso frente a emergencias, según la lógica de la
metodología ACCEDER.

Acción N° 14 Revisión y Capacitación Integrada de lo Establecido en el Plan

El equipo de Trabajo o comité, en pleno, debe hacer una revisión del plan ya confeccionado para
efectuar los últimos perfeccionamientos, a la vez que generar una capacitación integrada sobre
cada uno de sus alcances.

Acción N° 15 Ejercitación del Plan

El plan confeccionado debe ser sometido a pruebas periódicas, de progresiva complejidad,


mediante simulacros y simulaciones

Acción N° 16 Reformulación del Plan

Según los resultados de las revisiones o ejercicios que se efectúen, el plan debe ser perfeccionado
en todo aquello que se estime pertinente, igual procedimiento debe efectuarse tras cada
emergencia en la que sea aplicado el plan.
Es importante destacar que las acciones del 1 al 7 constituyen una primera etapa de trabajo la cual
se apoya con la metodología AIDEP

Desde la 8 en adelante, corresponde la aplicación de la metodología ACCEDER, la cual consta de


las siguientes etapas.

Es importante destacar que un plan de emergencia debe adaptarse a la realidad de cada unidad
territorial u institución en donde será aplicado, esto implica, que el desarrollo de sus objetivos y
las acciones que contempla, deban ser específicas para la realidad y contexto donde será
implementado. A su vez, se deben establecer procedimientos específicos para cada tipo de evento
o incidente, sirviendo de base los antecedentes recopilados por la metodología AIDEP.

METODOLOGÍA ACCEDER

ALERTA / ALARMA

COMUNICACIÓN / INFORMACIÓN

COORDINACIÓN

EVALUACIÓN PRIMARIA

DECISIONES

EVALUACIÓN SECUNDARIA

READECUACIÓN DEL PLAN

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ACCEDER

Permite recordar fácilmente los aspectos que siempre deberán estar presentes en un plan de
emergencia, a modo de lista de chequeo y que requieren de una adecuada preocupación para su
efectiva articulación.

A continuación revisaremos en mayor profundidad cada una de las acciones consideradas por
ACCEDER.

ALERTA / ALARMA

Conforman dos instancias previas a la respuesta frente a un fenómeno determinado que puede
provocar consecuencias negativas hacia las personas, sus bienes y el ambiente.

El plan de emergencia debe establecer las acciones y procedimientos que se utilizaran para
notificar la ocurrencia de un evento o incidente determinado.

Debiendo definir las señales de alerta y alarma y la forma en que se activaran cada una de estas.

Se requiere que se describa el proceso y las personas u organismos involucrados en la respuesta.


ALERTA: Se refiere a un estado de vigilancia y atención, implica estar siempre atentos y preparados
en caso de registrarse una situación de crisis o emergencia.

El Plan Nacional de Protección Civil establece el sistema nacional de alertas, el cual ya fue revisado
anteriormente.

Los distintos grados de alertas, dan cuenta de que el concepto de capacidad de respuesta es
fundamental para la activación del sistema de protección civil.

Alerta Verde (Estado permanente de vigilancia)

Alerta Temprana Preventiva (Reforzamiento de la condiciones de vigilancia)

Alerta Amarilla (Alistamiento de recursos)

Alerta Roja (Movilización de Recursos Necesarios y Requeridos)

Ejemplo: Un evento o incidente ocurrido en el nivel local (Comunal) que supera su capacidad de
respuesta, va a implicar la activación de recursos de los niveles superiores (Provincial, Regional,
Nacional). Lo cual va a depender de la extensión y severidad que tenga el evento o incidente y de
la correspondiente evaluación de daños y necesidades realizada.

En este sentido un plan de emergencia debe definir y establecer a los actores específicos a quienes
se les va a alertar, dependiendo del tipo de evento o incidente ocurrido.

Alarma: Es la señal o aviso sobre un evento inminente o que ya se está produciendo, ante lo cual
debe activarse de inmediato el plan de emergencia en los procedimientos pertinentes para el tipo
específico de evento que se esté registrando o se haya producido.

Comunicación / Información

Son dos conceptos claves que permiten entender el desarrollo de la metodología ACCEDER y
absolutamente relacionados con los conceptos de Alerta y Alarma.

Comunicación: Proceso donde al menos hay al menos un Emisor, el que envía un mensaje y un
Receptor quien recibe el mensaje.

Para que haya una efectiva comunicación, el mensaje debe ser comprendido por el receptor,
quien a su vez, entrega un nuevo mensaje a quien fuera el emisor o bien, actúa en consecuencia
en consecuencia, lo que produce un efecto conocido como retroalimentanción.

La información, en cambio, es unidireccional, es decir, no hay mensaje de retorno.

Por lo tanto, al elaborar el plan de emergencia, se debe asumir la comunicación como un proceso
con mensajes de ida y retorno; a diferencia de la información que se refiere a la transformación de
antecedente o datos.
La comunicación es el elemento destinado a generar un sistema vivo, que permite entregar entre
otros elementos, el aviso oportuno sobre la ocurrencia de una situación o un hecho determinado.

Entonces, en el Plan de Emergencia se deben definir los mecanismos de comunicación entre las
personas y organismos participantes en la respuesta a emergencias, lo cual puede quedar definido
mediante un Plan de Enlace.

Plan de Enlace: El cómo comunicarse se debe cubrir con un directorio de emergencia, con
nombres, sistema de comunicación, mediante un registro actualizable cada vez que se produzca
algún reemplazo.

El siguiente cuadro muestra de que los datos pueden ser útiles de recabar en un directorio de
emergencia:

NOMBRE CARGO CELULAR FONO OFICINA FONO CASA MAIL DIRECCION


1
2

En esta etapa de ACCEDER es donde se describen los marcos para todas las actividades de
coordinación, dirección y control.

Por lo tanto, las modalidades de enlace a ser determinadas, vienen a nutrir los mecanismos de
comunicación y coordinación del Plan de Emergencia.

COORDINACION

La coordinación no es otra cosa que el logro de una armonía entre los elementos que se conjugan
en una determinada situación, bajo un mismo objetivo.

Supone el trabajar en acuerdo, con procedimientos comunes e interrelacionados, lo que se hace


urgente e indispensable ante un tipo de evento o incidente.

En esta etapa de la metodología ACCEDER es donde se describen los marcos para todas las
actividades de coordinación, dirección y control.

Debiendo definir claramente los ROLES y funciones específicos para los actores involucrados en el
plan de emergencia.
EVALUACIÓN PRELIMINAR

En esta primera evaluación se debe dar énfasis a la información recopilada acerca de cómo se
encuentran las personas, como también especificar claramente el tipo de emergencia, los daños,
necesidades y las capacidades de respuesta que pueda tener lugar.

Pudiendo responder en primera instancia a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué pasó? Tipo de Emergencia.


2. ¿Podemos controlar la situación internamente? Daños
3. ¿Qué se dañó? Cuáles son las necesidades
4. ¿Cuántos y quienes resultaron afectados? Capacidad de respuesta

DECISIONES

Las decisiones deben estar sustentadas en una adecuada evaluación de los daños e impactos y en
las capacidades necesarias para controlar la situación con el menor costo humano y material
posible.

Teniendo siempre presente como prioridad:

1. Atención de personas
2. Organismos de primera respuesta
3. Continuidad o suspensión del funcionamiento del lugar
4. Áreas de restricción
5. Turnos de emergencias

EVALUACIÓN COMPLEMENTARIA

Tiene por fin contar con antecedentes más detallados sobre el impacto del evento o incidente que
afectó o aún está afectando.

Actualizando y recopilando nueva información respecto de:

1. Seguimiento de los afectados


2. Profundización sobre los daños a la infraestructura
3. Asignación de más recursos
4. Reanudación de las actividades
READECUACIÓN

Debe iniciarse un proceso de perfeccionamiento continuo, sobre cada una de las etapas del plan
de emergencia debiendo indicar:

 Lecciones aprendidas

Detección de las fortalezas y debilidades del plan de emergencia.

Las evaluaciones de daños y necesidades una es una parte importante de la activación de un plan
de emergencia, esta acción debe comenzar con una evaluación preliminar, dando énfasis en la
información obtenida en base a las preguntas. ¿Qué pasó?, ¿Podemos controlar la situación
internamente?, ¿Qué se dañó?, ¿Cuántos y quienes resultaron afectados?

Siempre se debe tener la consideración de que las primeras acciones a realizar deben estar
enfocadas a la protección y seguridad a las personas.

IMPLEMENTANCIÓN, MANTENIMIENTO Y ESTRUCTURA


DEL PLAN DE EMERGENCIA

Luego del diseño o confección del plan de emergencia, se debe considerar la evaluación de la
eficacia del plan.

Implica la ejercitación y otras actividades para determinar si las metas, objetivos, decisiones,
acciones establecidas en el plan llevan a una respuesta satisfactoria.

El equipo de trabajo debe establecer un proceso periódico de revisión y actualización del plan.

ESTRUCTURA DE UN PLAN DE EMERGENCIA

1. Introducción
2. Objetivos
2.1 Objetivo General
2.2 Objetivo Operativo
3. Coordinación en la respuesta
3.1 Integrantes
3.2 Roles
3.3 Funciones
3.4 Responsabilidad
3.5 Coordinación
3.6 Activación
4. Alertas
4.1 Funcionamiento del sistema de respuesta según niveles de alerta
5. Sistemas de Comunicación
5.1 Sistema de comunicaciones de emergencia
5.2 Flujo de información
5.3 Análisis de la información de emergencia
5.4 Manejo de la información a la comunidad y medios de comunicación

ESTRUCTURA DE UN PLAN DE EMERGENCIA


ANEXOS

Resulta sumamente útil que todo plan de emergencia cuente con su mapa de riesgo, donde se
pueda visualizar correctamente la información recopilada por AIDEP, considerando siempre el
contexto y realidad especifica en donde se aplica (escuela, instituciones u organismos públicos o
privados)

También es necesario considerar la descripción de los antecedentes generales del lugar,


institución, organización u escuela, en donde será aplicado el plan de emergencia, de manera de
asegurar una coherencia interna del documento, respecto de los fines y objetivos del plan y el
contexto en donde se ejecutará.

A continuación se presentan una serie de anexos que deben ser considerados en todo el plan de
emergencia.

ANEXOS

1. Marco Normativo Legal


2. Descripción general del territorio, institución, organización u escuela
3. Identificación de los riesgos, amenazas y vulnerabilidades
4. Plan de enlace
5. Instrumentos de evaluación de daños y necesidades
6. Recursos y capacidades del sistema
7. Procedimientos específicos
8. Protocolos
9. Planes de contingencia

Resulta sumamente necesario y útil que en el plan de emergencia se incorpore toda información
relevante que posibilite potenciar y fortalecer el plan, considerando los antecedentes de contexto
y realidad especifica en donde se aplicará el instrumento.

También podría gustarte