Está en la página 1de 12

INFORME PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA AREA PS.

CLINICA

Universidad del Norte Santo


Tomás de Aquino

Facultad de Ciencias de la salud.


Lic. en Psicología

Area: Psicología Clinica

Informe de practica profesional


supervisada

Alumno: Criscuolo Alejandro

1
INFORME PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA AREA PS. CLINICA

Informe Area Clinica

Instituciones, objetivos y misión:

La practica profesional supervisada del área clínica fue realizada en la Fundación Gavina,
la cual es una fundación sin fines de lucro, ubicada en la ciudad de San Miguel de
Tucumán, en la misma se atiende a pacientes que presentan fisura labio alvéolo palatina,
la atención se realiza de forma gratuita, de modo interdisciplinario integrando en la
institución diversos profesionales de áreas psicológicas, medica, odontológica, social,
entre otros, que posibilitan un tratamiento bio-psico-social de la persona que presenta
fisura.

Fundación Gavina surge el 21 de septiembre de 2006, por la inquietud de un grupo de


profesionales de brindar asistencia a niños y adolescentes con FLAP, que no contaban
con recursos económicos para llevar adelante los tratamientos necesarios para su
rehabilitación.

La fisura labio-palatina (FLAP) es una de las malformaciones congénitas más frecuentes.


Puede afectar el paladar primario y /o secundario. El paladar primario comprende la nariz,
el labio superior y el alvéolo. El paladar secundario abarca el paladar duro (óseo), y
blando (velo del paladar) hasta la úvula. La malformación puede expresarse con distintos
grados de severidad, desde formas frustras, incompletas, completas, uni o bilaterales
hasta la fisura submucosa. Ya que el labio y el paladar se desarrollan separadamente, es
posible que un niño tenga una fisura de labio, una fisura de paladar o una fisura labio-
palatina en sus distintas variantes.

El tratamiento recomendado para las flaps es de tipo interdisciplinario (es decir, que varias
disciplinas trabajan interactuando todo el tiempo) ya que es imprescindible un tratamiento
integral que abarque todos los aspectos (físico, psíquico y social) a diferentes niveles de
intervención: individual, grupal, familiar y social.

La postura de la Fundación es que con un tratamiento integral y continuo, tratando


problemas de habla, alimentación, respiración, asociados junto a los que repercuten en su
desarrollo psicosocial en general.
2
INFORME PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA AREA PS. CLINICA

- Misión:

• “Lograr u rostro sin estigmas con habla y audición correcta, autoestima y equilibrio
emocional adecuado, para su integración social”

- Objetivos:

• Asistir a los niños y adolescentes FLAP, desde un trabajo interdisciplinario en


interacción continua dede su nacimiento hasta su rehabilitación total, logrando su
incorporación en el medio.

• Crear espacios de participación, en donde los padres o personas a cargo de los niños,
los acompañen e el proceso.

• Rehabilitar, estimular y potenciar el desenvolvimiento general de los niños con fisura.

• Lograr una interacción e interconsulta medica con cirujanos dispuestos a contribuir con
las cirugías.

• Interconsulta permanente con especialistas de otras áreas para enriquecer los


tratamientos

Posición del Psicólogo:

Dentro de las problemáticas que presentan los niños y adolescentes con Flap, aparece
con gran importancia las problemáticas pisco-sociales, que devienen de presentar dicha
condición, la cual dista de ser una cuestión estrictamente biológica ya que posee un
impacto directo en aspectos psicológicos del sujeto como ser autoimagen y autoestima; y
aspectos sociales en relación con la inserción e integración social y comunitaria. Aspectos
en los cuales se requiere una intervención psicológica y social, con el fin de propiciar una
mejora en la calidad de vida de los individuos que presentan Flap.

3
INFORME PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA AREA PS. CLINICA
Parte de la función del psicólogo en el tratamiento de individuos que presentan flap,
implica posibilitar un mejor desarrollo, potenciar la autoestima y recursos del individuo .
Para eso de los siguientes puntos:

- Orientación y contención a los padres.


- Psicoprofilaxis quirúrgicas.
- Evaluación psicodiagnóstica.
- Conducta y desarrollo evolutivo.
- Refuerzo del autoestima.
- Estimulación temprana.

Orientación y contención a los padres:

“La vida psíquica del bebé en gestación depende de lo que sus padres piensen, fantaseen
sobre lo que puede hacer o ser y de la manera en que interpretan sus movimientos y
señales”.

Al presentarse un nuevo hijo con dicha condición, Los padres también atraviesan diversas
circunstancias, las cuales al ser estos principal soportes y determinantes del desarrollo
del bebe, deben transcurrirla de la mejor forma posible. Uno de los procesos que deben
atravesar los padres al decir de Winnicott es “Llorar al hijo imaginario y adaptarse a las
características del hijo real” y a partir de esto es que se va a poder potenciar las
condiciones para que se pueda dar un efectivo apego y libidinización sumamente
necesario en el proceso de subjetivización.

Dicha orientación no culmina en la niñez, sino que también implica periodos de la


adolescencia en la cual se transcurre por un proceso de reestructuración y diversos
procesos sociales, que en muchas circunstancias requieren un apoyo particular a los
padres.

psicoprofilaxis quirúrgica:

Una cirugía puede poseer efectos emocionales para un niño y sus padres. La ansiedad
excesiva y el estrés pueden afectar la salud física y mental del niño, reducir la capacidad
de cooperación, facilitar la aparición de comportamientos negativos hacia el personal de la
4
INFORME PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA AREA PS. CLINICA
salud e incluso dificultar el período posoperatorio. Por su parte, los padres experimentan
estrés intenso y sentimientos de impotencia cuando sus hijos deben ser sometidos a una
intervención.

Por lo cual con el fin de disminuir la posibilidad de aparición de efectos negativos y


procurar una situación lo más estable para el niño es que se busca:

• Acompañar al niño hablando en voz clara y fuerte por el nombre, para calmarlo.

• Llevar un juguete preferido por el niño para que sienta un ambiente conocido y de
protección.

• El papá/mamá que este emocionalmente más controlado, puede sostener al niño del
lado izquierdo escuchando los latidos de su corazón.

Tanto esta como otras intervenciones de naturaleza psicoprofilactica se busca realizar


para disminuir la ansiedad tanto en los padres como niños.

Evaluación psicodiagnostica:

La Evaluación Psicológica es el proceso por el que utilizando distintos medios alcanzamos


un conocimiento del sujeto, que nos permite describir su personalidad. La evaluación es
más que la mera aplicación de tests, ya que conlleva la integración y la valoración de la
información recogida. La evaluación no implica solo el tener en cuenta aspectos
patológicos, sino también positivos; para llegar a un diagnostico, pronostico y toma de
desiciones

La Flap no necesariamente implica que el individuo posea alguna problemática o


trastorno, pero sucede a veces que se dan diversos trastornos además de la fisura. Para
esto es necesario la realización de una evaluación; y más allá de la evaluación psicológica
en relación a la patología también es importante la evaluación para valorar
potencialidades y para tomar desiciones en relación a la terapéutica.

Conducta y desarrollo evolutivo

5
INFORME PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA AREA PS. CLINICA
A lo largo del desarrollo evolutivo van surgiendo en los sujetos distintas situaciones y
circunstancias que ponen a prueba al individuo e implican procesos de reestructuración.
Como también pueden aparecer diversas conductas que no implican un beneficio para la
persona a partir de las cuales se deba trabajar. A modo de comentario personal traigo a
colación uno de los casos hablados, en los cuales una niña al comer tantas golosinas iba
deteriorando sus dientes, imposibilitando a los médicos a realizar una de las cirugías
necesarias. Esta es una de las conductas que se fueron trabajado en terapia, para lograr
su modificación y una futura mejor calidad de vida. Posteriormente profundizare en lo
siguiente, pero el trabajo con la conducta no implica que la terapéutica sea conductista,
pero en determinada circunstancias si se debe tener en cuenta diversas técnicas
necesarias para trabajar la complejidad de esta situación.

Refuerzo del autoestima

la Flap implica una condición particular en tanto que el individuo posee una alteración
fonológica y quizás estetica, pero intelectualmente carece (por lo general) de implicancias.
Estos efecto muchas veces hace que sean tratados como personas con discapacidad a
pesar de no poseerla, lo que menoscaba su autoestima. El refuerzo del autoestima resulta
vital en el tratamiento de estos niños y sobre todo llegado a la época de la adolescencia,
cuando las diferencias son marcadas más profundamente en nuestra sociedad.

Estimulación temprana:

El principal objetivo consiste en convertir la estimulación en una rutina agradable que vaya
estrechando cada vez mas la relación madre-hijo, aumentando la calidad de las
experiencias vividas y la adquisición de importantes herramientas de desarrollo infantil.

Le llamamos Estimulación Temprana a toda aquella actividad de contacto o juego con un


bebe o niño que propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y oportunamente sus
potenciales humanos.

Tiene lugar mediante la repetición útil de diferentes eventos sensoriales que aumentan,
por una parte, el control emocional, proporcionando al niño una sensación de seguridad y
goce; y por la otra, amplían la habilidad mental, que le facilita el aprendizaje, ya que

6
INFORME PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA AREA PS. CLINICA
desarrolla destrezas para estimularse a si mismo a través del juego libre y del ejercicio de
la curiosidad, la exploración y la imaginación.

Activada realizada en la practica:

La actividad realizada en la practica constó de la participación en diversos momentos


terapéuticos realizados por parte del equipo psicológico de Fundación Gavina con
diversos pacientes que asisten a la institución. La actividad permitió observar la dinámica
terapéutica según las necesidades de esta población y según el caso a caso de cada uno
de los sujetos que asistieron.

El seguimiento se hizo a los casos de David y Lorenzo; pese a presentar flap cada uno de
los pacientes requieren diversos tipos de intervención en relación a sus diversas
situaciones sociales, sus momentos evolutivos y su realidad histórica particular. Por lo que
las intervenciones psicológicas responden al caso a caso.

David es un adolescente el cual luego de haber interrumpido su asistencia en la niñez,


regresa a la fundación, concurriendo por sus propios medios, sin la compañía de sus
padres. Se inicia el abordaje interdisciplinario en el cual se evalúa la necesidad de realizar
una placa, como también la necesidad de seguimiento psicológico. El adolescente
abandono los estudios, actualmente no posee documentación de identidad y presentaría
escasas redes de contención. En los abordajes se busca brindar una mayor contención
para potenciar el cuidado personal del adolescente, el cual suele tener conductas
riesgosas como ser andar en bicicleta por la ruta o andar en motocicleta o automóvil
teniendo escasa edad para realizarlo. El mismo trabaja en un lavadero y se hace cargo de
su tratamiento, por lo que podríamos comprender un cierto compromiso, y cierto
compromiso subjetivo en su tratamiento. En este paciente se observa la dificultad del
sistema educativo para integrar al sistema educativo normal a los sujetos con Flap, los
cuales poseen por lo general problemáticas en la expresión linguistica, mas no poseen
problemas intelectuales, sin embargo estos no son comprendido como tal en el sistema
educativo regular, marginando la posibilidad de un desarrollo educativo regular a los
individuos que poseen fisura.

7
INFORME PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA AREA PS. CLINICA
A la consulta acude por primera vez la madre de Lorenzo cuando el pequeño todavía se
encontraba en su seno. Con ella se realizo un trabajo de psicoprofilaxis previo al parto
para que ella ya vaya preparandose para los primeros contactos con el niño el cual ya
tenia diagnosticada la fisura, también para ir estableciendo un paso de el bebe fantaseado
al bebe real y poder hacer de este su objeto amado. Luego del parto se fue guiando a la
madre para poder calmar las ansiedades propias de una madre, y sobre todo propias de
madre de hijos con FLAP como ser el tema de la alimentación y cuidados específicos del
mismo. Luego del parto se estableció un proceso de estimulación temprana con el fin de
establecer un entorno que propicie un desarrollo adecuado del niño. Ante una primera
demanda de la madre por la presencia de cólicos de Lorenzo, es que con el fin de ir
estrechando cada vez mas la relación madre-hijo, se estableció dentro del proceso de
estimulación temprana, una serie de masajes con el fin de ir generando un vinculo más
estrecho Madre-Hijo, propiciar una disminución de la ansiedad y generar un entorno
libidinizante para el niño que potencie un proceso de subjetivización.

En todos los casos se realizo un seguimiento, con la autorización del paciente, y la


supervisión del personal de la fundación, quienes permitieron la implicación directa en
cada uno de los casos, favoreciendo la posibilidad de aprender sobre el rol profesional del
psicólogo en la variedad de contextos y valorando la visión subjetiva.

Comentarios personales sobre las practicas:

La FLAP, como se menciono en un primer momento, no aparece únicamente como una


problemática estrictamente biológica, ya que si solo esto fuera, la operación aparecería
como la solución y no se establecería como un campo de intervención. Hacer esta
salvedad no implica dejar de lado la implicación biológica que esta condición posee, y
sobre todo el impacto que este genera.

La fisura tiene una condición de complejidad en su abordaje en tanto que también tiene un
impacto desde el punto de vista social. ¿Qué lugar se da a la diferencia en nuestras
sociedades?,¿Qué importancia se le da a la figura e imagen?, ¿Cómo se posibilitan
apoyos para las personas que tienen alguna dificultad, ya sea en la expresión o en otro
ámbito?. Todo esto impacta al momento de atender a un niño o adolescente con fisura ya

8
INFORME PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA AREA PS. CLINICA
que se encuentra inserto en una sociedad que posee representaciones sociales y muchas
veces prejuicios establecido hacia todo tipo de población que se sale de la norma.

La fisura no se establece como una discapacidad en tanto su carácter de reversibilidad


por medio de la operación, pero la cirugía no aparece como solución absoluta, desde un
punto de vista objetivo y desde un punto de vista subjetivo también. En tanto que los
impactos psicológicos que pueden surgir en los niños a partir de esta realidad pueden ser
variados. No se busca hacer una apología del trastorno, sino más que nada el poder tener
en cuenta que sucede con esta población y como se puede ayudar y apoyar a aquellos
sujetos que debido a esta condición presentan diversas problemáticas afectivas, de
autoestima o sociales.

Por lo cual si comprendemos que esto no puede ser entendido de forma simple ni desde
la biología, ni desde las ciencias sociales, comprendemos la estricta necesidad de un
abordaje interdisciplinario que brinde un apoyo necesario al niño y su familia. Y teniendo
en cuenta esto también podemos hacer una reflexión en cuanto a la necesidad también
en el área psicológica de trabajar de forma interparadigmatica en tanto que la complejidad
muchas veces llama a la necesidad de aplicar técnicas especificas de otras lineas
teóricas, teniendo en cuenta siempre una armonía y no realizar un ecletiscismo técnico,
en tanto una mezcla de diversas técnicas sin una visión sistemica del tratamiento.

Lo ante dicho puede verse reflejado en la necesidad de utilizar técnicas de modificación


de alguna conducta, o concepto tanto del sujeto como de la familia, o la necesidad de
realizar un abordaje familiar, entre otras situaciones particulares.

Conclusiones y recomendaciones:

Resulta importante comprender el tratamiento de la fisura de forma interdisciplinaria,


debido a la complejidad de la misma, el aporte del área psicológica al tratamiento es
importante en tanto posibilitador de motivación, y apoyo al individuo y familia.

De igual modo resulta importante la concientización del medio de la FLAP, debido a que
se observa un desconocimiento de esta condición que genera barreras al acceso de esta
población en muchas circunstancias a instituciones educativas y sociales.

9
INFORME PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA AREA PS. CLINICA
Se valora como positivo el trabajo de la fundación en relación a esta población que
aparece por lo general desprotegida en tato la escasez de especialización profesional en
dicha problematica.

Resulta difícil realizar algún tipo de recomendación a un trabajo que se observa como
positivo en gran parte de sus ámbitos, mas podría recomendarse una mejora en cuanto a
la relación con el medio social. A modo de concientización y de potenciar la interacción
con el medio de los individuos con FLAP, para así disminuir las barreras existentes.

Agrego a anexo carta al lector de diario la gaceta realizada este año, que refleja la
complejidad social que muchas veces presentan los niños y adolescentes con fisura.

Conclusiones personales de las practicas:

Estudiar psicología según los libros implica estudiar al hombre, sus procesos psíquicos,
su malestar, su subjetividad, para que una vez adquirido el titulo se pueda trabajar en
dicho ámbito profesional.

Estudiar para ser psicólogo es distinto y comprende un cumulo de experiencias ,


bibliográficas y vivenciales, que van permitiendo que en este sujeto del aprendizaje se
produzca un movimiento, un movimiento en su subjetividad.

Ser Psicólogo no es lograr solo un titulo, esto implica un lugar simbólico diferente,
que podemos o no ir adquiriendo en el camino. La lógica del conocimiento formal nos dice
que solo es psicólogo aquel que tiene un titulo que acredite dicho logro. La lógica de los
procesos psíquicos implica que psicólogo es quien ocupa ese lugar con sus implicancias.
Si entendemos la realidad en este sentido, podremos comprender que hay muchos
psicólogos matriculados que no lo son, ya que son autómatas en sus practicas, autómatas
avalados por un titulo.

Comprendiendo así la realidad vocacional, las practicas profesionales como la


realizada gracias al aval de la cátedra y de los profesionales comprometidos en brindar a
los alumnos dicha posibilidad, comprenden una de estas experiencias que buscan que

10
INFORME PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA AREA PS. CLINICA
sujeto del aprendizaje pueda llegar a ser psicólogo, por un lado en sentido formal (al ser
un requisito necesario), pero sobre todo en sentido subjetivo.

Anexo

11
INFORME PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA AREA PS. CLINICA

Referencia Bibliográfica

Bleichmar, S. 2004 - Límites y excesos del concepto de subjetividad en psicoanálisis,


Revista Topia pp. 1-12

Ruiz, A. 2004 - Abordaje clínico con el bebe y sus padres. Uses, PP. 96 - 109

Winnicott, D. 1945. Desarrollo emocional primitivo. PP 1 - 16

Winnicott, D. 1998 Los bebes y sus madres. Ed. planeta. PP. 55 - 73

12

También podría gustarte